Está en la página 1de 6

PROCESO ANALÍTICO DE JERARQUÍAS

II.1. Necesidad de prioridades

El proceso analítico de jerarquías es una técnica frecuentemente utilizada en


diversos órdenes del quehacer económico y social, que sirve para seleccionar una
opción o alternativa entre varias a base de una confrontación de los atributos y
desventajas inherentes a cada una de ellas. Está relacionada con el enfoque de la
valorización que ya vimos y que consiste en llevar a números o ponderar
cardinalmente cada uno de los factores favorables y desfavorables a la decisión, de
modo de homogeneizarlos y hacerlos comparables. El PAJ llenará un vacío de este
enfoque al subsanar su incapacidad para proveer una base que permita compensar
u homogeneizar los aspectos cuantitativos con los cualitativos.

Se basa en la medición de la intensidad de la importancia entre pares de elementos


que acuden a una necesidad o a un objetivo. Por ejemplo la salud es un objetivo que
podemos servir a base de buena alimentación y la práctica del deporte, ¿cuál de
estos dos factores es más importante que el otro y en qué grado exactamente? Tal
es la naturaleza del procedimiento que pasamos a desarrollar.

Asumamos un caso: el de un padre de familia que tiene que escoger entre tres
alternativas de mascota a regalar a su hijo, un pajarito, un perro o peces
ornamentales. El padre piensa que el que su hijo tenga una mascota ayudará a
hacer de él una persona responsable en la medida que cuide de ella, y esta
responsabilidad asumida implica afecto por la mascota; el sentido de
responsabilidad y el sentimiento de afecto se pueden resumir en una idea sublime:
desarrollo personal, tal es el objetivo último de pretender una mascota
para el hijo. Pues bien, ¿por cuál de las mascotas decidirse?, habrá que cotejar los
atributos de que están dotados o en general sopesar los aspectos positivos y
negativos que implican cada uno. Al padre se le ocurre tres atributos, a ser tomados
en cuenta, para de una manera sistemática hacer la mejor elección. En realidad los
atributos relevantes para escoger la mascota ideal son muchos más, aquí, con fines
didácticos (de exposición de la metodología) sólo consideramos tres. Si nos parece
una exquisitez proceder así, recordemos lo enunciado al comenzar este texto:
“Siempre que nos enfrentemos a la urgencia de tomar una decisión deberíamos de
adoptar un procedimiento, un método que haga sistemático y racional el proceso de
tomar la decisión... nos meteríamos en menos problemas.”

El padre decide tomar en cuenta tres atributos que se presentan en mayor o menor
grado en cada una de las mascotas alternativas. La compañía que significará para
el niño la mascota por elegir, los riesgos de que el niño sufra algún percance e
inevitablemente el costo de mantenimiento de la mascota.

El resultado final del proceso analítico de jerarquías es establecer un orden de


prioridades, o ranking que nos indique cuál es la mascota preferible, la que sigue en
orden descendente y así sucesivamente. Los teóricos de sistemas aseguran que
siempre es posible analizar relaciones complejas tomando pares de elementos y
relacionándolos por sus atributos. Es una valoración subjetiva efectuada por una
persona o por la suma de las ponderaciones de varias personas, de modo que
los juicios subjetivos puedan cuantificarse y convertirse en un conjunto de
prioridades en las que puedan basarse las decisiones.

A la pregunta que asalta al padre, de ¿cuál atributo es más importante? Seguirá la


pregunta ¿y cuál de las mascotas reúne en sí más de dicho atributo? Y no se
obviarán los demás atributos ni las demás mascotas porque lo que perseguimos
obtener es un ranking que comprenda todas las mascotas y que sea producto de la
consideración de todos los atributos. El itinerario de nuestro proceder será el
siguiente:

Establecer el orden de importancia de los atributos en su contribución al


objetivo más sublime: el desarrollo personal del niño.
Establecer el orden de importancia de las mascotas por el despliegue que
hacen de cada atributo.
Establecer el orden de importancia u orden de prioridades de las mascotas en
su contribución al objetivo más sublime.

Para establecer el orden de importancia previstos en los puntos a) y b) utilizamos


una escala de comparación por pares, cuya elaboración implica la asignación de
puntuaciones crecientes según se avanza desde una situación de importancia o
valoración igual entre dos elementos hasta una situación de importancia o valoración
absoluta de un elemento sobre el otro. Como se aprecia en la tabla II-1.

TABLA II – 1
ESCALA DE COMPARACION POR PARES
Intensidad de
importancia * Definición Explicación**

1 Igual importancia de ambos elementos Los dos elementos contribuyen por igual

3 Poca importancia de un elemento sobre Un elemento es un poco mejor que el otro


el otro

5 Importancia esencial de un elemento Un elemento es mejor que el otro


sobre el otro

7 Importancia demostrada de un elemento Un elemento es superior al otro


sobre el otro

9 Importancia absoluta de un elemento Es indiscutible que un elemento es superior


sobre el otro al otro

2,4,6,8 Calificaciones intermedias entre dos No se puede precisar la definición.


definiciones contiguas cuando hay duda

Si un elemento tiene una puntuación


Recíprocos frente al otro, éste último tendrá la
puntuación recíproca.
*
Estas puntuaciones son arbitrarias, se empieza con 1 porque si dos elementos son igualmente
considerados es correcto que tengan la misma puntuación, no puede ser otro número porque entonces el
recíproco es diferente. Las siguientes puntuaciones siguen un orden creciente y puesto que suponemos
que no caben más definiciones, todas son proporcionalmente superiores a la definición precedente
**
Son la experiencia y el juicio del decisor que determinan la valoración de un elemento sobre el otro
II.2. Determinación de prioridades

Comenzamos por establecer el orden de importancia de los atributos en su


contribución al objetivo más sublime: el desarrollo personal del niño. ¿Cuál de los
atributos considerados propios de las mascotas contribuye más o es más importante
para alcanzar el objetivo?. Para establecer el ranking, tenemos la siguiente matriz de
contribución al objetivo más sublime elaborada por el padre del niño, con ayuda de
la escala de comparación por pares –Tabla II-1. Según esta tabla el atributo
compañía es de una importancia absoluta (por ello la asignación de 9 como medida
de la intensidad de importancia) sobre el atributo menor costo de mantenimiento y
que es de igual importancia (por ello la asignación de 1 como medida de la
intensidad de importancia) que el menor riesgo del niño. El resto de valores
registrados por el padre en la tabla tienen su correspondiente interpretación de
acuerdo a la tabla de comparación por pares.

Matriz de contribución al objetivo más elevado


Desarrollo Menor costo de Orden de
personal Compañía mantenimiento Menor riesgo prioridades
Compañía 1 9 1
Menor costo de 1/9 1 1/7
Mantenimiento
Menor riesgo 1 7 1
Suma 2.11 17 2.14

Concluida, por parte del padre, la determinación del orden de importancia de un


elemento sobre otro, que se ejercita tres veces, ya que de los nueve recuadros que
compone la matriz, los de la diagonal que baja de izquierda a derecha se llenan con
el número 1, por definición, y tres recuadros son los recíprocos de los valores
determinados por el padre o decisor; entonces, cada una de las valoraciones
(números de los 9 recuadros que repre-sentan intersección entre atributos
ordenados en la fila superior y atributos ordenados verticalmente en la primera
columna) se divide entre la correspondiente suma de la columna y luego se suman
los valores de cada fila y el resultado se divide entre 3 para obtener la última
columna u orden de prioridad que se presenta en el siguiente cuadro:

Matriz de contribución al objetivo más elevado


Desarrollo Menor costo de Orden de
personal Compañía mantenimiento Menor riesgo prioridades
Compañía 1 / 2.11 9 / 17 1 / 2.14 0.49
Menor costo de 0.11 / 2.11 1 / 17 0.14 / 2.14 0.06
Mantenimiento
Menor riesgo 1 / 2.11 7 / 17 1 / 2.14 0.45
Suma 2.11 17 2.14
De modo que para el padre el atributo de la mayor importancia es la compañía
seguido de muy cerca por el menor riesgo y, el menor costo de mantenimiento
resulta de poca trascendencia para el logro del desarrollo personal del niño.

Ahora debemos comparar entre mascotas. Determinamos la importancia u orden de


prioridad de las alternativas de mascota para cada atributo, siguiendo la misma
metodología que nos ha llevado a determinar el orden de prioridades o ranking entre
atributos. Comencemos por evaluar la contribución que cada mascota aporta en
cuanto al atributo compañía.

Matriz de contribución al atributo compañía


Compañía Orden de
Canario Pez Perro prioridades
Canario 1 2 1/7 0.13
Pez 1/2 1 1/9 0.08
Perro 7 9 1 0.79
Suma 8.5 12 1.25

Matriz de contribución al atributo menor costo de mantenimiento


Menor costo de Orden de
mantenimiento Canario Pez Perro prioridades
Canario 1 3 7 0.63
Pez 1/3 1 6 0.30
Perro 1/7 1/6 1 0.07
Suma 1.48 4.17 14

Matriz de contribución al atributo menor riesgo


Orden de
Menor riesgo Canario Pez Perro prioridades
Canario 1 1/2 7 0.35
Pez 2 1 9 0.59
Perro 1/7 1/9 1 0.06
Suma 3.14 1.61 17

Finalmente, determinamos la matriz de prioridades generales u orden de prioridades


de las mascotas en función al objetivo: desarrollo personal.
Matriz de prioridades generales en orden al objetivo más elevado
Desarrollo Compañía Menor costo de Menor riesgo Orden de
personal mantenimiento prioridades*
(0.49) (0.06) (0.45)
Canario 0.13 0.63 0.35 0.26
Pez 0.08 0.30 0.59 0.32
Perro 0.79 0.07 0.06 0.42
*...Resultan de la siguiente operación: 0.49(0.13)+0.06(0.63)+0.45(0.35)=0.26...

De donde resulta que la mascota elegida es el perro, le sigue en orden de prioridad


los peces ornamentales y le corresponde al canario la última opción de ser elegido.

II.3. La consistencia en el PAJ.-

Se considera que hay una consistencia perfecta cuando los valores asignados por el
decisor en las matrices de comparación entre pares (atributos o alternativas a
escoger) guardan una proporcionalidad exacta, es decir, que el decisor fija los
valores de tal modo que si un atributo “A” es calificado como 5 veces superior al
atributo “B” y este, a su vez, es calificado como 2 veces superior al atributo “C”;
entonces, al comparar “A” con “C”, el primero debe ser calificado como 10 veces
superior a “C”. Pero, cuando se hace el PAJ, generalmente no se procede a asignar
una calificación tomando exacta nota (como sería con la ayuda de una calculadora y
de la regla de tres simple) de las calificaciones asignadas anteriormente. Se deja
que la experiencia y juicio bien ejercidos por el decisor sigan un derrotero
espontáneo, de modo que si bien no habrá una consistencia perfecta, será
aceptable. De cualquier modo es conveniente medir la consistencia de una tabla de
comparación entre pares. A continuación mediremos la consistencia de la Matriz de
contribución al objetivo más elevado.

Habiendo determinado el orden de prioridades de la matriz de comparación entre


atributos que acuden al objetivo sublime, retomamos esta matriz y a cada columna la
multiplicamos por la prioridad relativa del atributo correspondiente (0.49 es la
prioridad del atributo compañía, 0.06 del menor costo de mantenimiento y 0.45 del
menor riesgo), así obtenemos una nueva matriz donde la última columna es la suma
de cada fila o hilera.

Desarrollo Menor costo de Total de filas o


personal Compañía mantenimiento Menor riesgo hileras

Compañía 1 (0.49) 9 (0.06) 1 (0.45) 1.48


Menor costo de 0.11 (0.49) 1 (0.06) 0.14 (0.45) 0.18
mantenimiento
Menor riesgo 1 (0.49) 7 (0.06) 1 (0.45) 1.36
Luego dividimos cada total de fila o hilera entre la prioridad respectiva determinada
en la matriz de comparación de atributos, y obtenemos:

1.48 0.49 3.02


0.18 0.06 3.00
1.36 0.45 3.02

3.02 3.00 3.02


Estos valores se suman y dividen entre 3: 3.01
3

Al valor resultante le restamos 3 y dividimos entre 2: 3.01 3


0.005
2

Resultado al que denominamos índice de consistencia (IC). En la medida en que


este índice sea menor indicará mayor consistencia de la tabla de comparación por
pares. Como no se pretende una consistencia perfecta, los estadísticos han
establecido que para que una tabla de comparación por pares sea aceptable su
índice de consistencia debe ser menor al 10% del número 0.58. Y ¿qué significa
este parámetro 0.58?

Este parámetro es un punto de referencia identificado empíricamente, es el


promedio de una gran cantidad de índices de consistencia de tablas de comparación
por pares, elaboradas aleatoriamente, es decir, al azar, de una manera totalmente
opuesta a lo que supone el ejercicio de la experiencia y el juicio.
2
En toda tabla de comparación por pares el decisor debe proponer E E valores
2

(E representa el número de elementos en comparación) de un total de E2 valores


que debe contener la tabla, de los cuales por definición el número uno se escribe E
veces en la diagonal que va de izquierda a derecha, comenzando por arriba, y el
resto de valores son los recíprocos de los determinados por el decisor. Aquellos
valores que debe identificar el decisor son los que fueron aleatoriamente definidos
en el experimento que condujo a determinar el punto referencial de 0.58.

Para terminar nuestra evaluación de la consistencia de la matriz de comparación por


pares, cotejamos el IC obtenido, 0.005, con 0.058, que es el 10% del parámetro
0.58. En conclusión: la matriz de contribución al objetivo más elevado es
consistente.

También podría gustarte