Está en la página 1de 38

LABORATORIO DE BIOLOGIA 201101

PRACTICAS DE LABORATORIO

PRESENTADO POR:

LADY VIVIANA JAIMES ARIZA COD: 63559063

DIRECTOR DEL CURSO: CARMEN EUGENIA PIÑA

TUTOR VIRTUAL: DIEGO ARMANDO ALBARRACIN PARDO

diego.albarracin@unad.edu.co

GRUPO COLABORATIVO: 251

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS ESCUELA BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA


ECBTI

CEAD BUCARAMANGA

MAYO DE 2013
PRACTICA N° 1 NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:

 Conocer y cumplir las principales normas de seguridad e higiene que se


deben seguir en el laboratorio, con el fin de evitar posibles riesgos, tanto para
las personas como para el medio ambiente.

RESUMEN DEL VIDEO:

1. ¿Cuál es el objetivo de esta práctica?

Conocer y cumplir las normas de seguridad e higiene que se deben seguir en un


laboratorio para evitar posibles riesgos que puedan dañar el medio ambiente y al
ser humano.

2. ¿Qué materiales necesita? ¿Los conoce todos? ¿Cuáles desconoce?


 Folleto de Bioseguridad y Manejo de residuos
 Bata.
 Gorro.
 Tapabocas.
 Gafas de seguridad.

3. ¿Qué temas del módulo puede relacionar con esta experiencia? Justifique su
respuesta.

Ninguno

4. ¿Qué habilidades cree que se pueden desarrollar al realizar ésta práctica de


laboratorio?
 Habito de higiene y seguridad en el laboratorio.
 Aplicar las normas de Bioseguridad del Laboratorio en la practicas a
desarrollar

5. ¿Qué utilidad o aplicaciones prácticas puede derivar del conocimiento que se


desarrolla con estos Laboratorios?
 Manejo responsable de los implementos y reactivos en el laboratorio
 Evitar accidentes

6. Después de observar el video ¿Cuál es la conclusión a la que llega?

Que se deben conocer y aplicar las normas de bioseguridad en un laboratorio, con


el fin de evitar o minimizar los peligros que puedan ocasionar accidentes
RESPUESTAS A CUESTIONARIO

1. ¿Qué es bioseguridad?

La bioseguridad es un conjunto de medidas preventivas encaminadas a reducir el


riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas, las plagas de cuarentena, las
especies exóticas invasoras, organismos vivos modificados.

2. ¿Cuáles serían para usted las normas básicas de bioseguridad en el


laboratorio de biología?

 Ingresar al laboratorio con los elementos de protección como la bata, los


guantes, los tapabocas, los gorros entre otros. (Solo ingresa el personal
autorizado y con los elementos necesarios para el buen desarrollo de la
actividad.)

 No consumir alimentos ni llevarnos elementos a la boca.

 Tener siempre presente las indicaciones de los diferentes reactivos o


sustancias que usemos.

 Darle uso adecuado a los diferentes instrumentos; recordemos que para


cada necesidad hay uno que la suple.

 Estar atento a las instrucciones de la persona encargada de dirigir las


diferentes actividades.

 No mezclar sustancias sin consultar, podríamos desencadenar reacciones


con efectos lamentables.

 Dejar los instrumentos utilizados perfectamente limpios, sin restos de


sustancias, podríamos causar accidentes a la siguiente persona que lo
utilice.

3. ¿Cómo puede usted evitar en el laboratorio daños a su salud?

Cumpliendo cada una de las normas de seguridad tales como:


 No trabaje en el laboratorio sin que a la menos otra persona tenga
conocimiento de ello.
 Use pro pipetas para pipetear solventes orgánico, soluciones tóxicas o
ácidos o bases fuertes.
 Emplee guantes y/o gafas para manipular sustancias peligrosas,
inflamables o explosivas y hágalo bajo campana.
 No lleve sus manos sin lavar a la boca u ojos cuando haya utilizado
productos químicos.
 No ingiera alimentos o bebidas en el laboratorio.
 Mantenga las mesadas limpias y libres de materiales extraños al trabajo.
 Rotule inmediatamente cualquier reactivo, solución o muestra para el
análisis.
 Todas las botellas y recipientes deben estar perfectamente identificados de
la siguiente forma: nombre, concentración, fecha de preparación y
responsable. Cuando se tenga duda sobre un reactivo se descartará.
 Mantenga limpia la campana de extracción y no la use como lugar de
almacenamiento.
 Limpie inmediatamente cualquier derrame de productos o reactivos.
Protéjase si es necesario para realizar la tarea.
 En caso de derrames de productos inflamables, tóxicos o corrosivos siga
los siguientes pasos: interrumpa el trabajo, advierta a las personas
próximas sobre lo ocurrido, realice o solicite ayuda para una limpieza
inmediata.
 Cuando se utilicen solventes inflamables, asegurarse que no haya fuentes
de calor cercanas.

4. ¿Qué desechos se generan en el laboratorio de Biología y como se


descartan adecuadamente?

 Residuos de las diferentes mezclas realizadas


 Empaques de elementos estériles
 Papeles utilizados
 Guante de protección usados
 Tapabocas y otros elementos que pueden ser orgánicos, inorgánicos e
inactivos

Para estos residuos existen dentro del laboratorio canecas debidamente rotuladas
en donde los depositaremos, en caso de dudas acerca del destino final del residuo
debemos preguntar al profesional que está al frente de la actividad con el fin de
evitar accidentes o contaminaciones.
BIBLIOGRAFIA

http://www.news-medical.net/health/Biosecurity-What-is-Biosecurity-%28Spanish
%29.aspx (Con acceso el 15-05-2013)
PRACTICA N° 2 MICROSCOPIA

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:

 Señalar los componentes mecánicos y ópticos que constituyen el microscopio.


 Realizar montajes húmedos
 Comprobar las propiedades que posee el microscopio.
 Realizar correctamente el manejo del microscopio óptico
 Calcular el diámetro del campo de visión
 Comprobar los principios en que se basa la microscopía óptica.
 Desarrollar en trabajo colaborativo el informe de laboratorio

RESUMEN DEL VIDEO:

7. ¿Cuál es el objetivo de esta práctica?

Conocer como es el funcionamiento del microscopio y los diferentes tipos de


microscopios que existen. Además de identificar cada uno de los componentes del
mismo.

8. ¿Qué materiales necesita? ¿Los conoce todos? ¿Cuáles desconoce?

 Agua estancada
 Papel milimetrado
 Hilos de colores
 Tela de cuadros 2 centímetros
 Recorte de periódico con la letra asimétrica: Pude ser la letra e o la letra a
 Láminas portaobjetos, Laminillas
 Microscopio

9. ¿Qué temas del módulo puede relacionar con esta experiencia? Justifique su
respuesta.
Capítulo 2: Niveles de Organización de la Vida

Lección 6: Microscopia

10. ¿Qué habilidades cree que se pueden desarrollar al realizar ésta práctica de
laboratorio?
 Destreza para utilizar el microscopio
 Conocer las diferentes partes del microscopio y todos los beneficios que
aporta a la ciencia.

11. ¿Qué utilidad o aplicaciones prácticas puede derivar del conocimiento que se
desarrolla con estos Laboratorios?
 Estudio de MO y su morfología
 Análisis de MO o partículas para desarrollo de nuevos productos.

12. Después de observar el video ¿Cuál es la conclusión a la que llega?

Que el microscopio es una herramienta indispensable en el estudio de la biología,


microbiología, genética, etc. Y que se le debe sacar el mayor provecho en
investigación y desarrollo de nuevos productos.

RESPUESTAS A CUESTIONARIO

1. Mencione y explique brevemente los tipos de microscopios que existen.

 El Microscopio óptico simple. Constituido por una lente biconvexa única o


lupa que hace converger los rayos luminosos que la atraviesan en un punto
denominado foco y a una distancia focal muy corta.

 El Microscopio óptico Compuesto. Se define como un instrumento óptico


formado por un sistema de lentes: objetivos y oculares que amplían los
objetos extremadamente pequeños para posibilitar su observación. La lente
del objetivo proporciona una imagen intermedia ampliada del objeto, es
decir, funciona como una lente simple, y la lente del ocular que recoge la
imagen dada por el objetivo y la aumenta.

 El Microscopio electrónico. En lugar de una fuente de luz, utiliza un haz


de electrones que se desplazan en el vacío y en línea recta. Con el
microscopio electrónico es posible observar objetos muy pequeños como
los virus que no pueden ser resueltos con el microscopio óptico.
En el microscopio electrónico en lugar de lentes se emplean campos
magnéticos que enfocan los haces de electrones.

2. Defina los siguientes poderes o capacidades del microscopio

a) Poder de Aumento

Permite magnificar la imagen. Corresponde al aumento (A) dado por la relación:


Tamaño de la imagen / tamaño del objeto. La ampliación es igual al producto del
aumento del lente ocular por el del objetivo. Cada objetivo y cada ocular tienen
grabado el número de veces que aumentan la imagen. Si la imagen del objeto, se
hace aumentar 40 veces mediante el objetivo y enseguida 10 mediante el ocular,
su aumento total será 10X40= 400

b) Poder de definición

Es la capacidad del objetivo de formar imágenes de contornos nítidos

c) Poder de Resolución

Es la capacidad de presentar dos puntos que se encuentran muy cercanos entre


sí como separados, lo cual permite observar detalles de los objetos que con el ojo
humano no se podrían ver. El ojo humano no puede ver separados dos puntos
cuando su distancia es menor a una décima de milímetro. Con el Microscopio
óptico, el poder separador máximo es de 0,2 décimas de micra. Mejora la visión
unas 500 veces con relación a la del ojo humano

d) Poder de Penetración de Foco o Campo

Permite visualizar los diferentes planos de una preparación y está dado por el
ajuste de precisión que se logra con el tornillo micrométrico.

3. Mencione las partes del microscopio y explique la función que cumplen.

 Los objetivos: están localizados en la parte inferior del tubo insertados en


una pieza metálica, denominada revólver o porta objetivos, que permite
cambiarlos fácilmente. Estos generan una imagen real, invertida y
aumentada, esta imagen intermedia es captada y sufre una nueva
ampliación por el ocular.
 Los oculares se denominan así porque están muy cercanos al ojo. Su
función es la de captar y ampliar la imagen formada en los objetivos. El
poder de aumento del ocular se encuentra marcado en el ocular. Un ocular
por 4 aumenta 4 veces la imagen que produce el objetivo. Un ocular por 6
la aumenta 6 veces. Un ocular por 10 la aumenta 10 veces Nunca se deben
tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, se deben limpiar muy
suavemente con un papel de óptica.
 El tubo óptico: es una cámara oscura unida mediante una cremallera.
Tiene el revólver con los objetivos en su parte inferior y los oculares en el
extremo superior.
 El Brazo: es una columna perpendicular al pie. Puede ser arqueado o
vertical y une al pie con el tubo.
 La Platina: Es una plataforma horizontal con un orificio central, sobre el
que se coloca la preparación, que permite el paso de los rayos procedentes
de la fuente de iluminación situada por debajo.
 El condensador: es un sistema de lentes convergentes situadas bajo la
platina, su función es la de concentrar la luz generada por la fuente de
iluminación hacia la preparación.
 Diafragma-iris: Es una cortinilla que regula la cantidad de luz que entra en
el condensador, eliminando los rayos demasiado desviados. Se acciona
mediante una perilla. Esta situado debajo de la platina, inmediatamente
debajo del condensador. La disminución del diafragma permite visualizar
partes de protozoos u hongos se utiliza en las preparaciones frescas
 Tornillo Macrométrico: Se encuentra en la parte inferior del microscopio.
Sirve para alejar o acercar el tubo y la platina moviéndola de arriba hacia
abajo y viceversa. Permite un enfoque aproximado o grueso de la muestra.
 Tornillo micrométrico: Generalmente se encuentra incorporado al tornillo
macrométrico. Sirve para dar claridad a la imagen al lograr un ajuste fino y
preciso, mediante movimiento de la platina hacia arriba y hacia abajo de
forma lenta. Ambos tornillos llevan incorporado un mando de bloqueo que
fija la platina a una determinada altura.
 La fuente de iluminación: se trata de una lámpara halógena de intensidad
graduable. Está situada en el pie del microscopio. Se enciende y se apaga
con un interruptor y en su superficie externa puede tener una especie de
anillo para colocar filtros que facilitan la visualización.

4. Defina los tipos de montaje que pueden hacer en el laboratorio.

Preparaciones o montajes

Las preparaciones pueden ser de varios tipos:

 Frescas: Son montajes generalmente húmedos. La muestra se observa sin


modificar, diluida o concentrada. Permite observar la movilidad de los
microorganismos vivos. Se utiliza también para observar procesos como la
mitosis, meiosis, la formación de esporas.

Para realizar un montaje húmedo se debe verter una gota de agua o del líquido
que contiene los microorganismos en el centro de una lámina portaobjetos y
cubrirlo con una laminilla cubreobjetos. Para evitar la evaporación se puede sellar
el espacio que hay entre el portaobjetos y el cubreobjetos con vaselina o alguna
sustancia similar.

Frescas ligeramente modificadas: Las muestras se pueden diluir con agua o con
agua con sal, esta última evita que la presión osmótica del medio no sea
demasiado baja. Se puede aplicar un colorante o reactivo para observar mejor las
estructuras.

 Fijadas y teñidas: Se coloca una suspensión homogénea de


microorganismos en una gota de agua sobre el portaobjetos y se fija
(mediante calor o agentes químicos) y después se tiñen mediante
diferentes técnicas. Estas preparaciones se observan sin cubreobjetos y,
habitualmente, con objetivos de inmersión

5. Describa los pasos para la elaboración de un montaje húmedo.

 Tome con un gotero una muestra.

 Coloque la gota de la muestra sobre una lámina porta-objeto

 Tome una laminilla cubreobjetos, en posición oblicua, (45 grados) y


apoyando una arista sobre la lámina al lado de la gota, déjela caer
suavemente.

 Retire el exceso de agua por los bordes usando papel absorbente

6. Realice en forma de diagrama de flujo los procedimientos a realizar durante la


práctica

Retire el exceso de agua por los


Tome una gota de la Colóquela sobre una bordes, usando Retire el
muestra de agua lámina portaobjetos, y exceso de agua por los bordes,
estancada la muestra de cúbrala con una laminilla usando papel absorbente papel
agua absorbente.

Observe el montaje realizado al


Dibuje o tome fotos de sus Observe el montaje realizado al
observaciones anotando el microscopio en 4x, 10x y 40x
aumento utilizado
BIBLIOGRAFIA

PIÑA LOPEZ, Carmen Eugenia. Módulo Biología. Bogotá, 2012. Universidad


Nacional Abierta y a Distancia UNAD.

http://cbs.xoc.uam.mx/td/docs/manejo_uso_microscopio.pdf (con acceso el 15-05-


2013)
http://www.tiposdemicroscopio.com/ (con acceso el 15-05-2013)

Video: El microscopio parte 1

Video: EL microscopio parte 2


PRACTICA DE LABORATORIO N° 3 LA CELULA

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:

 Describir las diferentes formas y tamaños de las células


 Identificar las diferentes estructuras y organelos que posee una célula, con
base en la capacidad de ampliación del microscopio óptico.
 Describir las diferentes formas y tamaños de una célula
 Señalar las diferencias fundamentales entre una célula animal y una vegetal
 Reconocer que una célula puede constituir un organismo.
 Describir la ciclosis o movimiento del citoplasma

RESUMEN DEL VIDEO:

13. ¿Cuál es el objetivo de esta práctica?


Conocer las diferentes formas y tamaños de las células mediante la
observación en el microscopio. Así, como identificar los diferentes organelos de
la misma

14. ¿Qué materiales necesita? ¿Los conoce todos? ¿Cuáles desconoce?

 Bata Blanca, Guantes. Papel absorbente, Jabón, Láminas y laminillas


Tapabocas. Papel y lápiz para tomar apuntes
 Bulbo de cebolla Allium cepa, Papa, Tomate, Hojas de Elodea, Laminas
portaobjetos y Laminillas,
 Cuchilla o bisturí, Pinza, Tijeras pequeñas, hisopos
 1 Caja de petri, Aguja o asa recta, Algodón, Alcohol, Lancetas, Lugol, Solución
salina, Acetocarmín, Azul de metileno, Fucsina, Colorante de Wright.
Microscopio

15. ¿Qué temas del módulo puede relacionar con esta experiencia? Justifique su
respuesta.

Capítulo 2: Niveles de organización de la vida

Lección 6: Célula, Historia, teoría celular

16. ¿Qué habilidades cree que se pueden desarrollar al realizar ésta práctica de
laboratorio?

Destreza en la observación de las células al microscopio e identificación precisa


de organelos celulares.

17. ¿Qué utilidad o aplicaciones prácticas puede derivar del conocimiento que se
desarrolla con estos Laboratorios?

Conocer a la perfección los organelos celulares y de esta manera entender mejor


el funcionamiento de los mismos.

18. Después de observar el video ¿Cuál es la conclusión a la que llega?

Que aunque la célula es una estructura muy pequeña, es fundamental para los
procesos de los seres vivos ya que cada uno de sus organelos cumple una
función vital e indispensable.

RESPUESTAS A CUESTIONARIO

1. Establezca claramente y de forma gráfica las diferencias entre célula procariota


y eucariota, entre una célula animal y vegetal.
2. Defina el concepto de tejido, y explique la función del tejido epidérmico,
parenquimático, epitelial, sanguíneo.

Tejidos

En biología, los tejidos son aquellos materiales constituidos por un conjunto


organizado de células, con sus respectivos organoides iguales (o con pocas
desigualdades entre células diferenciadas), ordenados regularmente, con un
comportamiento fisiológico coordinado y un origen embrionario común. Se llama
histología al estudio de estos tejidos orgánicos.

Tejido epidérmico

Tienen como función proteger a la planta de la desecación y de factores externos


que puedan agredirla. Pueden estar localizados en la epidermis, corcho y
endodermis de raíces, tallos y hojas. Las células epidérmicas forman una capa
continua sobre la superficie del cuerpo de la planta. Su forma frecuentemente es
tubular.
Tejido parenquimático

Tienen como función la producción y almacenamiento de alimento, la reserva de


aire y agua, se divide en: clorofílico, de almacenamiento, aerífero y acuífero. La
forma de sus células puede ser poliédrica, estrellada o alargada.

Tejido epitelial

El tejido epitelial según su función puede ser: tejido de revestimiento y tejido


glandular, aunque puede tener función mixta.

Se encuentra cubriendo la piel, u órganos internos como: el sistema digestivo,


urinario, respiratorio y los vasos sanguíneos. Tiene función sensitiva, protectora
contra daños mecánicos, de defensa al impedir la entrada de microorganismos, y
en el intestino tiene función de absorción.

Tejido Sanguíneo

Su función es transportar y distribuir diversos materiales, como oxígeno, bióxido


de carbono y nutrimentos, por el organismo; además, regula la temperatura
corporal.

BIBLIOGRAFIA

PIÑA LOPEZ, Carmen Eugenia. Módulo Biología. Bogotá, 2012. Universidad


Nacional Abierta y a Distancia UNAD.

Video: Célula parte 1 http://www.unad.edu.co/curso_biologia/video_celula-1.htm

Vídeo: Célula parte 2 http://www.unad.edu.co/curso_biologia/video_celula_2.htm


PRACTICA DE LABORATORIO N° 4 DIVERSIDAD MICROBIANA

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:

 Reconocer en placas de cultivo diferentes tipos de microorganismos, en


especial Colonias de bacterias y hongos.
 Conocer y aplicar la técnica de tinción de Gram
 Identificar bacterias Gram positivas y Gram negativas
 Observar microscópicamente mohos y levaduras.
 Observar microorganismos de fermentación ácido láctico y fermentación
alcohólica a partir del kumis o yogurt.
 Observar protozoarios y algas en muestras de agua

RESUMEN DEL VIDEO:

19. ¿Cuál es el objetivo de esta práctica?


Reconocer como se ven al microscopio los diferentes microorganismos y las
técnicas para su mejor percepción en el mismo. Además de identificar por medio
de la observación y de manera macroscópica, como se ven las diversas colonias
de MO.

20. ¿Qué materiales necesita? ¿Los conoce todos? ¿Cuáles desconoce?


 Cultivos de MO
 Laminas portaobjetos y cubreobjetos
 Microscopio
 Mechero
 Soluciones para la tinción
 Asas
 Alcohol
 Aceite de inmersión

21. ¿Qué temas del módulo puede relacionar con esta experiencia? Justifique su
respuesta.

Capítulo 3: Organismos unicelulares y pluricelulares

Lección 15: los Microorganismos

22. ¿Qué habilidades cree que se pueden desarrollar al realizar ésta práctica de
laboratorio?
 Destreza para realizar tinción de gram
 Destreza para identificar los diferentes microorganismos
 Conocer e identificar en qué situación se utilizan cada una de las soluciones
de coloración.
 Conocer los diferentes procedimientos para ver los microorganismos en el
microscopio.

23. ¿Qué utilidad o aplicaciones prácticas puede derivar del conocimiento que se
desarrolla con estos Laboratorios?
 Conocer que MO que se producen en determinados alimentos
 Saber que MO utilizar en procesos de fermentación Láctica
 Definir si un determinado MO es un Hongo, Bacteria, Alga o Protozoario.

24. Después de observar el video ¿Cuál es la conclusión a la que llega?

Que el campo de los microorganismos es muy complejo pero a la ves


enriquecedor; debido la cantidad que existe de estos y al sin número de
aplicaciones y estudios a los que son sometidos.
Así como hay patógenos, también los hay benéficos y de gran utilidad en
procesos industriales, medicinales, etc.

RESPUESTAS A CUESTIONARIO

1. Defina los principales linajes los organismos.

R. Whittaker propuso, en 1959, una clasificación general de los seres vivos que
contenía cinco reinos: Monera (bacterias), Protista (protozoos), Fungi (hongos),
Animalia (animales) y Plantae (plantas). Posteriormente, en 1978, Whittaker y
Margulis, propusieron una modificación, conservando el número de reinos e
incluyendo dentro del antiguo grupo Protistas a las algas. Este nuevo reino fue
denominado Protoctista; sin embargo, gran parte de la literatura científica aún
utiliza la denominación Protista. Así, esta nueva clasificación de cinco reinos
consiste en Procariota (bacterias), Protoctista o Protista (algas, protozoos, mohos
del limo, y otros organismos acuáticos y parásitos menos conocidos), Fungi
(líquenes y hongos), Animalia (animales vertebrados e invertebrados) y Plantae
(musgos, helechos, coníferas y plantas con flor).

2. Complete el siguiente cuadro conceptual.

Principales
Tipo de Características Impacto
Organismo Hábitat
Célula Morfológicas y Ecológico
Fisiológicas
Bacteria Procariotas  Pueden ser coco, bacilos, Aguas  Reciclado de
espirilos. pantanosas, muchos
 Stan formadas por una Tracto elementos y
sola célula digestivo, compuestos
 No tienen núcleo. Suelo, químicos en la
 Poseen pared celular Aguas naturaleza.
 Muchas son autótrofas. residuales,  Las basuras y
 Pueden ser aeróbicas o entre otros. los
anaeróbicas desperdicios
nos inundarían
si las bacterias
no acelerasen
la
descomposició
n de las
plantas y
animales
muertos.
 Como
resultado de su
actividad, los
restos de
sustancias
orgánicas de
las plantas y
los animales se
descomponen
en partículas
inorgánicas.
 Organismos unicelulares
 Se reproducen
asexualmente por división Se
binaria. encuentran
Los protozoos
en su
 La mayoría son tienen importancia
mayoría en
heterótrofos, sin embargo en las cadenas
Protozoario Eucariotas medios
algunos son autótrofos alimentarias como
acuáticos,
componentes del
 Según la forma como se en el suelo
plancton
desplazan los protozoos húmedo.
se clasifican en:
sacordinos, ciliados,
flagelados y esporozoos.
Habitan en  Causan
 Son unicelulares y
ambientes enfermedades
pluricelulares.
húmedos y  Son utilizados
 Presentan pared
oscuros por en procesos
celular compuesta de
ejemplo industriales
quitina
Hongos Eucariotas sobre el  Elaboración de
 Nutrición heterótrofa
suelo, las vinos y
 Se reproducen sexual frutas el cerveza,
y asexualmente pan, el maduración de
queso, las quesos, en
plantas. antibióticos.
 Representan
un importante
eslabón en la
cadena
alimentaria,
formando parte
del plancton
 Pueden ser unicelulares y (productores
multicelulares. primarios).
 Son organismos  Son
autótrofos productoras de
 todas poseen clorofila y habitan en oxígeno
algunas poseen otros medio  Las algas rojas
Algas Eucariotas pigmentos que pueden acuático, son
enmascarar la clorofila. ambientes importantes en
 Con pared celular húmedos la formación de
 Su reproducción puede arrecifes de
ser sexual y asexual: por coral pues
fisión binaria o por viven en
producción esporas. simbiosis con
los corales
brindándoles
carbonato de
calcio y
suministrándol
es el color rojo
brillante
3. Investigue el fundamento de la Coloración de Gram

La tinción de Gram o coloración de Gram es un tipo de tinción


diferencial empleado en Bacteriología para la visualización de bacterias, sobre
todo en muestras clínicas. Debe su nombre al bacteriólogo danés Christian Gram,
que desarrolló la técnica en 1884. Se utiliza tanto para poder referirse a la
morfología celular bacteriana como para poder realizar una primera aproximación
a la diferenciación bacteriana, considerándose Bacteria Gram positiva a las
bacterias que se visualizan de color moradas y Bacteria Gram negativa a las que
se visualizan de color rosa o rojo o grosella.

Paso a Paso

 Recoger muestras.

 Hacer el extendido en espiral.

 Dejar secar a temperatura ambiente o fijarlas utilizando un mechero.

 Fijar la muestra con metanol durante un minuto o al calor (flameado 3 veces


aprox.)

 Agregar azul violeta (cristal violeta o violeta de genciana) y esperar 1


minuto. Todas las células gram positivas y gram negativas se tiñen de color
azul-púrpura.

 Enjuagar con agua.

 Agregar lugol y esperar entre 1 minuto.

 Enjuagar con agua.

 Agregar acetona y/o alcohol y esperar de 8 a 15 segundos


aproximadamente (parte crítica de la coloración).

 Enjuagar con agua.

 Tinción de contraste agregando safranina o fucsina básica y esperar 45


segundos. Este tinte dejará de color rosado-rojizo las bacterias Gram
negativas.
Para observar al microscopio óptico es conveniente hacerlo a 100x con aceite de
inmersión.
BIBLIOGRAFIA

PIÑA LOPEZ, Carmen Eugenia. Módulo Biología. Bogotá, 2012. Universidad


Nacional Abierta y a Distancia UNAD.

http://www.ojocientifico.com/2011/04/22/caracteristicas-de-las-bacterias. (Con
acceso el 15-05-2013)
PRACTICA DE LABORATORIO N° 5 MITOSIS Y MEIOSIS

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:

 Manejar correctamente los materiales y reactivos específicos de la práctica.


 Identificar cada uno de los periodos que comprende el ciclo celular
 Relacionar cada cambio presente en las células meristemáticas, con las
diferentes fases de la mitosis.
 Reconocer los procesos

RESUMEN DEL VIDEO:


1. ¿Cuál es el objetivo de esta práctica?

Observar células vegetales y conocer sus estructuras en el microscopio; e


identificar cada una de las fases de la mitosis y meiosis

2. ¿Qué materiales necesita? ¿Los conoce todos? ¿Cuáles desconoce?


 Cebolla
 Laminillas portaobjetos y cubreobjetos
 Microscopio

3. ¿Qué temas del módulo puede relacionar con esta experiencia? Justifique su
respuesta.

Capítulo 2: Niveles de Organización de la vida

Lección 9: Procesos Celulares

Lección 10: División celular mitosis- meiosis

4. ¿Qué habilidades cree que se pueden desarrollar al realizar ésta práctica de


laboratorio?
 Destreza en el manejo del microscopio
 Conocimiento de células vegetales

5. ¿Qué utilidad o aplicaciones prácticas puede derivar del conocimiento que se


desarrolla con estos laboratorios?
 Reconocimiento de células vegetales
 Reconocimiento de las fases de la mitosis; si las células están en este
proceso
 Poder explicar en qué consiste el ciclo celular

6. Después de observar el video ¿Cuál es la conclusión a la que llega?

Que estos dos procesos son indispensables para todos los organismos vivos.
Conocer cada uno de los ciclos involucrados en cada proceso permite entender el
origen y reproducción de células que cumplen funciones vitales en el ser humano.

RSPUESTAS A CUESTIONARIO:

1. Defina y explique cada una de las fases la mitosis, detallando sus etapas de
manera gráfica y explique en qué tipo de células se presenta este proceso.
Metafase En etapa de metafase cada cromosoma se une a dos fibras del huso,
provenientes cada una de un polo, y se alinean en el plano ecuatorial, es decir, en
el centro de la célula

Telofase Los cromosomas se sitúan en cada polo, las fibras del huso se dispersan
por el citoplasma, se inicia la formación de las envolturas nucleares que rodearán
a los dos núcleos hijos. Los cromosomas se tornan difusos, pues se empiezan a
desenrollar. Aparece un nucléolo en cada polo, se inicia la citocinesis (división del
citoplasma por la mitad), se forman dos células hijas.
Citocinesis Etapa de la división celular que consiste en la división del citoplasma.
El proceso visible de la citocinesis suele empezar en la telofase de la mitosis y por
lo general divide la célula en dos partes más o menos iguales. La citocinesis
difiere en ciertos aspectos en células animales y vegetales.

La mitosis se da en células somáticas, para la formación de tejidos, órganos, etc.

El proceso de meiosis ocurre en dos fases meiosis l meiosis II, cada una de las
cuales consta de las mismas etapas que la mitosis con algunas diferencias en la
profase I.
La meiosis ocurre mediante dos mitosis consecutivas: La primera división de la
célula germinativa es reduccional y el resultado es la formación de dos células
hijas cada una con un número "n" cromosomas. La segunda división es una
división mitótica normal al final se obtienen cuatro gametos haploides a partir de la
célula madre diploide.

2. Defina y explique cada una de las fases la meiosis, detallando sus etapas de
manera gráfica y explique en qué tipo de células se presenta este proceso
MEIOSIS I

La célula sexual se prepara para la división hay replicación del ADN.

Profase I Es la fase más larga y compleja de la meiosis. Durante la profase I se


presenta compactación y acortamiento de los cromosomas, los cromosomas
homólogos duplicados durante la interfase, se disponen uno al lado del otro.
Ocurre un proceso de apareamiento para formar parejas (diploides = 2n) o pares
de cromosomas, un par materno y el otro par paterno.

Ambos pares de cromosomas llevan el mismo tipo de genes y codifican un mismo


tipo de información, aunque en uno de los alelos ésta puede ser de carácter
dominante y en el otro puede ser recesiva:

Este apareamiento que se realiza a lo largo del cromosoma, alelo por alelo, en
toda su extensión, se denomina sinapsis:
Ocurre la primera división meiótica. Se forman núcleos hijos alrededor de los
cromosomas que se encuentran en los polos, el citoplasma se divide en dos
(citocinesis) para formar las dos células hijas con número haploide de
cromosomas.

Meiosis II Cada célula resultante de la primera división realizará la segunda


división meiótica. El número de cromosomas es haploide y la cromatina de cada
cromosoma sufrió recombinación genética.

Intercinesis La fase de intercinesis o preparación de la célula es muy rápida. No


hay duplicación del ADN por lo tanto no hay duplicación de cromosomas.
Anafase II Las cromátidas se separan, se forman dos cromosomas hijos, los
cromosomas hijos emigran hacia los polos:
La meiosis se da en células sexuales o gametos (ovulo y espermatozoide)
BIBLIOGRAFIA

PIÑA LOPEZ, Carmen Eugenia. Módulo Biología. Bogotá, 2012. Universidad


Nacional Abierta y a Distancia UNAD.

http://www.unad.edu.co/curso_biologia/video_mitosis1.htm

http://www.unad.edu.co/curso_biologia/video_mitosis2.htm
PRACTICA DE LABORATORIO N°6 TEJIDOS VEGETALES

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:

 Comprobar la diversidad y especialización de las células vegetales y sus


agrupaciones en tejidos.
 Agudizar el sentido de la observación de las estructuras vegetales, aspecto
importante para comprender la morfología vegetal.

RESUMEN DEL VIDEO:

25. ¿Cuál es el objetivo de esta práctica?

Reconocer como se ven al microscopio los diferentes tejidos vegetales y conocer


su morfologia

26. ¿Qué materiales necesita? ¿Los conoce todos? ¿Cuáles desconoce?


 Laminas portaobjetos y cubreobjetos
 Microscopio
 Agua
 Hojas de olivo, elodea, lirio, hiedra
 Cebolla
 Tomate
 Papa
 Lápiz

No conozco las hojas

27. ¿Qué temas del módulo puede relacionar con esta experiencia? Justifique su
respuesta.

Capítulo 3: Organismos unicelulares y pluricelulares

Lección 12: Tejidos vegetales

28. ¿Qué habilidades cree que se pueden desarrollar al realizar ésta práctica de
laboratorio?
 Destreza para identificar los diferentes tejidos vegetales.

29. ¿Qué utilidad o aplicaciones prácticas puede derivar del conocimiento que se
desarrolla con estos Laboratorios?
 Conocer la morfología de los tejidos vegetales
 Conocer las diferencia entre las clases de tejido vegetal
 Destreza en el manejo del microscopio.

30. Después de observar el video ¿Cuál es la conclusión a la que llega?

Que las células vegetales se agrupan, formando tejidos. Y que las plantas
vasculares, adaptadas a la vida terrestre y aérea presentan tejidos diferenciados:
Meristemático, protector, parenquimático, conductor y de sostén

RESPUESTAS A CUESTIONARIO

1. Describa los diferentes tipos de tejidos vegetales explicando su función.

Tejidos meristemáticos
Son tejidos formados por células embrionarias con gran capacidad de división
mitótica, permiten el crecimiento de las plantas. Pueden ser de dos tipos: primario
y secundario.

El tejido Meristemático primario se encuentra en la raíz, tallo, yemas (botones).


Son responsables del crecimiento longitudinal de la planta. El tejido Meristemático
secundario se encuentra en toda la planta y es responsable de su crecimiento en
grosor.

Tejidos protectores
Tienen como función proteger a la planta de la desecación y de factores externos
que puedan agredirla. Pueden estar localizados en la epidermis, corcho y
endodermis de raíces, tallos y hojas. Las células epidérmicas forman una capa
continua sobre la superficie del cuerpo de la planta. Su forma frecuentemente es
tubular.
Tejidos parenquimáticos

Tienen como función la producción y almacenamiento de alimento, la reserva de


aire y agua, se divide en: clorofílico, de almacenamiento, aerífero y acuífero. La
forma de sus células puede ser poliédrica, estrellada o alargada.
Tejido parenquimático clorofílico o clorénquima se encuentra en las hojas y
tallos verdes; tiene como función realizar la fotosíntesis por lo que presenta
muchos cloroplastos.

Tejido parenquimático de almacenamiento


tiene como función almacenar almidones como en
la papa, lípidos, proteínas. Se encuentra en
raíces, bulbos, tallos subterráneos como
tubérculos y rizomas y en las semillas.
Tejido parenquimático aerífero se localiza en las plantas acuáticas tiene como
función almacenar agua permitiéndole a la planta flotar y realizar el intercambio
gaseoso.

Tejido parenquimático acuífero se presenta en plantas que viven en ambientes


secos y necesitan de un tejido que almacene grandes reservas de agua. Es el
caso de los cactus.

Tejidos conductores
Tienen como función el transporte de agua y sustancias minerales. Se divide en
dos tipos: Xilema y Floema.

Xilema está formado por células muertas y endurecidas por lignina tiene como
función conducir el agua y los minerales del suelo, desde la raíz hasta las hojas,
además de servir de sostén a la planta.
El crecimiento de los árboles se debe a la formación de nuevos canales de xilema
que cada año van formando un anillo de crecimiento en el tronco. Al realizar un
corte transversal de un tronco y observar los anillos se puede calcular la edad del
árbol.
Floema está formado por células vivas ubicadas en la parte externa del xilema,
tienen como función conducir el alimento (azúcares y proteínas) desde las hojas
hacia el resto de la planta.

Tejido de sostén

Como su nombre lo indica permite a la planta mantenerse erguida. Hay dos tipos
de tejido de sostén: colénquima y esclerénquima.
Colénquima está formada por células vivas. Se encuentra en tallos y hojas de
plantas jóvenes y herbáceas.
Esclerénquima está formado por células muertas. Se encuentra en plantas
leñosas y adultas, íntimamente relacionado con el parénquima.

2. Nombre las diferencias en las plantas vasculares y no vasculares; y entre


plantas dicotiledóneas y monocotiledóneas

PALNTAS VASCULARES PLANTAS NO VASCULARES


Tienen tejidos conductores No poseen tejidos conductores
No poseen raíces verdaderas en su
Poseen raíces, tallo y hojas verdaderas lugar tiene rizoides a través de los
como es el caso de los helechos cuales absorben agua y nutrientes del
suelo
Algunas, las gimnospermas además
poseen flores y semillas desnudas, es
decir, la semilla no se desarrolla dentro
No tienen tallos ni hojas verdaderas.
de un fruto, como es el caso de los
pinos, otras las angiospermas además
poseen frutos.
Un ejemplo de estas plantas son los
musgos de gran importancia en la
Las angiospermas se dividen en
naturaleza por ser reservorios de agua
monocotiledóneas y dicotiledóneas.
y por contribuir en los procesos de
meteorización.
BIBLIOGRAFIA

PIÑA LOPEZ, Carmen Eugenia. Módulo Biología. Bogotá, 2012. Universidad


Nacional Abierta y a Distancia UNAD.

http://www.unad.edu.co/curso_biologia/tejorgsist.htm#ancla2

http://www.unad.edu.co/curso_biologia/video_Tej_vegetales.htm

También podría gustarte