Está en la página 1de 18

1

Daniel James: 17 y 18 de octubre de 1945: El peronismo, la protesta de


masas y la clase obrera Argentina

Los momentos que precedieron al advenimiento de Peron en la presidencia de


la Nación, su funcion al frente de la Secretaria de Trabajo y Previsión, el lugar que le
cupo en la Vicepresidencia, su destitución y posterior arresto, asi como la
movilización del 17 de Octubre y las elecciones de 1946, fueron objeto de análisis
desde una mirada social e historica, que tenian por objetivo develar el origen y la
naturaleza del peronismo.
El autor en este trabajo intenta realizar un nuevo análisis de la
movilización que se manifesto en las jornadas del 17 y el 18 de octubre de
1945 en la zona de La Plata, asi como tambien, rescatar el papel que
tuvieron en estos sucesos los trabajadores de Berisso y Ensenada.
James señala que existieron distintas posturas que realizaban una
interpretación del trabajador, del Estado, de la formación de la clase obrera, de la
significacion que adqurio la movilización del 17 de octubre y de los origenes del
peronismo. Pero según el autor, estas miradas adolecen de cierta falencia, por que
no tuvieron en cuenta las formas concretas de movilización y de protesta social y si
se menciono, fue para abordarlos como instrumentos heuristicos mas que como
objetos de estudio.
Una de la posturas clásicas es la de Germani, que en sus primeros estudios
consideraba que los protagonistas de la movilización del 17 de Octubre, habian sido
los nuevos trabajadores provenientes de las zonas tradicionales del interior del pais,
que afluian a la ciudad. Fueron ellos los que dieron su apoyo a Peron atraídos por su
carisma y por los beneficios de un Estado paternalista que les permitia satisfacer sus
necesidades. Estos nuevos trabajadores iban a comenzar a predominar sobre los
sectores tradicionales de la clase obrera, constituidos en su mayoria, por
descendientes de inmigrantes.
2
Desde la mirada del Revisionismo fue el movimiento sindical tradicional, el
que desempeño un papel decisivo en la movilización en apoyo a Peron.
Para Murmis y Portantiero fue la experiencia de la represión de los
gobiernos conservadores y la ineficacia de la organización sindical, que hizo que los
trabajadores vieran en Peron un aliado potencial.
Desde la postura de Torres la movilización de Octubre y su alcance tiene su
explicación en la estructura del sindicalismo organizado. Para este autor, no se trato
de una movilización espontanea.
Germani ofrecio una variante a su primer análisis, el hablaba de la
singularidad de la cultura política criolla que se asociaba a los nuevos migrantes. Esa
cultura se caracterizaba por una espontaneidad que se expresaba en una especie de
democracia inorgánica basada en la participacion política directa, con independencia
de las instituciones e ideologías formales. La manifestación clásica de esa cultura
politica criolla fue la movilización del 17 de octubre.
James, describe como fueron las jornadas previas a la movilización,
destacando cuales fueron los sucesos mas importantes ocurridos el 17 y 18 de
Octubre. Pero no se queda con eso, intenta ir mas alla.
* Busca intepretar los hechos acaecidos en La Plata.
* Intenta indagar cual fue la mirada que los trabajadores tuvieron de los dias
que precedieron a la movilización y las formas que adopto su participacion en ella,
apelando a testimonios orales y fuentes escritas.
De las fuentes que utiliza, como es el caso de los testimonios orales de los
participes de la movilizacion, reconoce que muchos de esos recuerdos fueron
tomados por la version oficial y reformulados para otorgar origen y legitimidad al
gobierno.
Por momentos realiza un análisis de tipo antropológico para explicar las
formas que adopto la movilización obrera, destacando que por el comportamiento
que se adopto (festivo y carnavalesco) se observa un desplazamiento de los patrones
de conducta que eran esperables en las concentraciones obreras.
3
Adoptando una serie de categorías (iconoclasta laica y la idea de contra –
teatro) que pertenecen a la Antropología, le permite explicar los actos de violación
contra las instituciones, de burla o afrenta a determinados símbolos y normas de
conducta que protagonizaron los trabajadores durante el levantamiento.
Para el autor, no todo fue sinónimo de festividad en las multitudes que
participaron de la movilización de Octubre, existio, tambien un matiz de descarga, de
resentimiento y de amargura.
James alude al análisis que realiza Thompson sobre el cuestionamiento de la
autoridad simbolica, que tiene por objetvo:
* desafiar la seguridad hegemónica,
* despojar al poder de su mistificacion simbolica.
La clase obrera durante los sucesos de Octubre se hallaba excluida de la esfera
publica en las que se generaban las formas de poder, de dominación y de acceso al
capital cultural. La actitud que adopto fue dirigir sus ataques a las entidades que
representaban las ideas sobre la legitimidad social y cultural (organos de prensa,
universidad, clubes sociales y deportivos). Actuando de esta forma intentaban
reafirmar su poder simbolico, los valores y organización de la clase obrera dentro de
la esfera publica.
Respecto, a quienes participaron de la movilización de Octubre el autor le
contesta a Germani. Considera que la division entre una nueva clase obrera
proveniente del interior y la clase obrera tradicional de origen europeo no se puede
mantener.
James no duda de que pudieron ser los trabajadores del interior los que
impulsaron la movilización de Octubre, debido a que en la zona de Berisso, entre
1930 – 1940, arribaron contingentes de trabajadores del interior, pero tampoco nada
prueba que la clase obrera tradicional adoptara una actitud opositora apoyando los
partidos tradicionales de la clase obrera. Para el autor si existieron diferencias, estas
responden a las diversas experiencias de vida.
Los protagonistas de la movilización eran en su mayoria jóvenes que habian
ingresado a las nuevas industrias y que a partir del contacto con militantes de mayor
4
edad pudieron tener una aproximación a las luchas obreras que se habian
manifestado en los años anteriores, pero que no tenian la experiencia de haber
participado en una de ellas.
Para James la movilización de Octubre reflejo la capacidad de los trabajadores
argentinos para movilizarse en defensa de sus intereses economicos y sociales. Fue
la conciencia, que habian adquirido en sus luchas anteriores y la experiencia de
organización sindical que les dio la confianza para lanzarse a las calles. Pero tambien
los sucesos de las jornadas de Octubre expresaron un cuestionamiento a las formas
de jerarquia social y de los símbolos de autoridad.
Estrechamente ligado a la contienda por el acceso a la esfera publica y el reconocimiento dentro de
ella habia otra contienda implícita en torno de lo que podriamos denominar jerarquia espacial y
propiedades territoriales

Metáfora de ciudad y periferia

Ciudad era el conjunto de antiguos y arraigados centros residenciales y administrativo donde residia el
poder político en donde tenia lugar las actividades relevantes en el plano social y cultural
Era un centro administrativo, educación, cultural y modelo de planeamiento urbano
Sus habitantes vivian en universos distintos. Era el espacio de aquellos que contaban con algunas
status político, social, economico, cultural

Periferia
Los suburbios, la no ciudad, lo desconocido
La muchedumbre pertenecia a esta zona
Se lo consideraba como ajeneidad, como figuras diferenciadas de la ciudad
No existia planeamiento

En octubre los suburbios invaden el centro.

en las multitudes que participaron de la movilización de Octubre no todo fue


sinónimo de festividad,

mirada de una catego


Los sucesos de octubre entrañaban la frecuente violación de instituciones, símbolos y normas del
decoro y la buena conducta, las multitudes de octubre estaban poniendo en evidencia la impotencia
de dichas instituciones y menor autoridad y poder simbolico.
Este comportamiento festivo y carnavalesco tiene que ver con la iconoclasta laica.
Para los antropólogos designa la destrucción publica y deliberada de los símbolos sagrados con el
propósito de suprimir toda lealtad a la institución que utiliza tales símbolos y de anular todo respeto
que se guardaba hacia la ideología difundida por dicha institución.

No todo fue pura celebración carnavelesca, hubo alli un fuerte matiz de descarga, de resentimiento de
clase y de amargura.
Esta iconoclasta laica pudo expresarse en los ataques perpetuados contra los centros sociales y
lugares de diversión de la elite (Jockey Club) clubes deportivos (Gimnasia y Estudiantes)
El saqueo y el atentado directo fueron las excepciones. La violencia descargada en muchos de estos
episodios parece haber tenido un fuerte carácter ritualista, su objetivo era la destrucción publica del
prestigio y la inviolabilidad, una expresión publica que permite violar la santidad y el privilegio
inherentes a tales instituciones.
Esa iconoclasia estuvo ligada a la burla y al ridículo. Esto parece guardar cierta correspondencia con la
idea de contra – teatro (Thompson) que consiste en la burla o afrenta de los símbolos de la autoridad.

Desprecio de los codigos, vestimentas extravagantes, uso de ropas de trabajo en un medio que no
era, ni el lugar de trabajo, insultos contra los hijos de la gente bien.

relacionar con Plotkin*


El 17 de octubre se convirtió en el emblema del surgimiento de la clase obrera como fuerza autentica
y legitima dentro de la sociedad y la política argentina.

A esa significación se le añadio el hecho de que el Estado peronista adopto este dia como fecha
decisiva del ritual publico y de las conmemoraciones nacionales.

El nacimiento de Peron como figura nacional estaba ligada a la intervención de los trabajadores. Los
obreros que lo habian rescatado, fueron quienes reafirmaron su concepcion de la justicia social.

El 17 de octubre no estaba manchado por ningun vinculo con la política tradicional y con los intereses
particulares.

En ese contexto, admitir algunos de los hechos violentos acaecidos en esa jornada habria empañado
la legitimidad y la autenticidad del significado simbolico que llegaron a tener.

El discurso antiperonista veia en el 17 de octubre y en el peronismo de la clase obrera el fruto de los


elementos menos instruidos. Para los trabajadores de Berisso su mayor preocupación consistia en
dejar bien establecida la autenticidad de esos acontecimientos como una genuina accion de la clase
obrera.

El recuerdo de esos dias por parte de los trabajadores de Berisso era de una atmosfera familiar y
festiva.
La movilización de octubre fue la liberación de la disciplina de la fabrica, de su rigurosidad ¨ ... era
como un enorme picnic ... no hubo escena de violencia ...¨
Este recuerdo fue robustecido y legitimado por la versión oficial sobre este dia que fue presentado
como la evocación de la armonia social e individual y la felicidad de la familia, en contraste con la idea
del primero de Mayo, símbolo de la amargura y la derrota.
Los acontecimientos de otros centros urbanos (Avellaneda, Rosario) confirmaron los recuerdos de los
obreros de Berisso.
La atmosfera carnavalesca que se pone en evidencia en las fuentes consultadas constituye una forma
de expresión de la clase obrera y nos introduce en su significación mas profunda. Este espiritu festivo
representaba un apartamiento radical de los canones de la epoca sobre el comportamiento publico
aceptable por los obreros
La trasgresion de las normas tradicionales, que regian las manifestaciones obreras, este
quebrantamiento de los repertorios de la conducta aceptados fue mal visto por comunistas,
anarquistas y socialistas.
Estas movilizaciones no seguían las reglas, disciplina como las anteriores obreros, todo lo contrario,
expresaban sus bailes en medio de la calle, entonaban canciones populares. Aparecian con
acompañamiento musical. Cubrian a su paso con leyendas escritas con tiza.

Las multitudes del 17 de octubre carecian del tono de solemnidad y dignidad característico de los
movilizaciones obreras comunistas, anarquistas y socialistas.
Para los comunistas los manifestantes eran dirigidos por elementos del hampa. Se trataba de clanes
con aspecto de murga.
Para los socialistas esos no podrían ser autenticos obreros. Era incocebible que esa clase obrera diera
el espectáculo de una horda, de una mascarada que a veces degeneraba en murga.
No se trataba de genuinos trabajadores, sino de elementos marginales ¨lumpen¨

Este comportamiento festivo y carnavalesco tiene que ver con la iconoclasta laica.
Para los antropólogos designa la destrucción publica y deliberada de los símbolos sagrados con el
propósito de suprimir toda lealtad a la institución que utiliza tales símbolos y de anular todo respeto
que se guardaba hacia la ideología difundida por dicha institución.
Los sucesos de octubre entrañaban la frecuente violación de instituciones, símbolos y normas del
decoro y la buena conducta, las multitudes de octubre estaban poniendo en evidencia la impotencia
de dichas instituciones y menor autoridad y poder simbolico.
No todo fue pura celebración carnavelesca, hubo alli un fuerte matiz de descarga, de resentimiento de
clase y de amargura.
Esta iconoclasta laica pudo expresarse en los ataques perpetuados contra los centros sociales y
lugares de diversión de la elite (Jockey Club) clubes deportivos (Gimnasia y Estudiantes)
El saqueo y el atentado directo fueron las excepciones. La violencia descargada en muchos de estos
episodios parece haber tenido un fuerte carácter ritualista, su objetivo era la destrucción publica del
prestigio y la inviolabilidad, una expresión publica que permite violar la santidad y el privilegio
inherentes a tales instituciones.
Esa iconoclasia estuvo ligada a la burla y al ridículo. Esto parece guardar cierta correspondencia con la
idea de contra – teatro (Thompson) que consiste en la burla o afrenta de los símbolos de la autoridad.

Desprecio de los codigos, vestimentas extravagantes, uso de ropas de trabajo en un medio que no
era, ni el lugar de trabajo, insultos contra los hijos de la gente bien.

Autor: Análisis de Thompson, acerca del cuestionamiento de la autoridad simbolica, que tiene por
objetvo desafiar la seguridad hegemónica, despojar al poder de su mistificacion simbolica o incluso
meramente velipendaria.

Los blancos principales escogidos para el ataque directo fueron las universidades, los estudiantes, los
organos de prensa esto se debia a que se trataba de enemigos politicos al gobierno militar y a Peron.

En los dias de octubre, la clase obrera excluida de la esfera publica en la que se generaban dichas
formas de poder y de dominación dirigio sus ataques a dos de las entidades que con mayor nitidez
determinaban las ideas vigentes sobre la legitimidad social y cultural (el capital cultural y simbolico)
Al obrar asi procuraba reafirmar su propio poder simbolico y la legitimidad de sus propios reclamos de
legitmidad, asi como el reconocimiento de la importancia de la experiencia, los valores y la
organización de la clase obrera dentro de la esfera publica . En este contexto deben situarse parte de
las manifestaciones anticulturales y antiuniversitarias de esos dias. Mas que reflejar un filisteismo
plebeyo, eran la reafirmacion por la clase obrera de que pese a estar excluida del sistema elitista de
educación, su experiencia tenia un valor y un merito cultural propio.
La Plata con su concentración de muchas de las instituciones claves de la cultura legitima recordaba
en forma intensa a los obreros la desigual distribución de poder cultural.
Respecto a quienes participaron en los dias de octubre parece claro que no les cuadra la división entre
una nueva clase obrera migrante y la clase obrera europeista tradicional.
En el caso de Berisso nadie prueba que los migrantes que provenian del interior del pais apoyaron a
Peron y constituyeron la fuerza impulsora de la movilización de octubre, ni que la fuerza de trabajo
tradicional compuesta por inmigrantes europeos adoptaron una actitud opositora, apoyando a los
partidos tradcionales de la clase obrera.
Si alguna diferencia hubo estuvo ligada a las diferencias experiencias de vida de la clase obrera en la
decada precedente, mas que a sus origenes étnicos y culturales. La distinción parece haber sido
generacional.

La juventud de los particpantes en los hechos del 17 y el 18 de octubre fue una característica
destacada.

Para Cipriano Reyes vinculaba este problema generacional al hecho de que a comienzos de los años
40 y después de mas de una decada de inercia habia surgido en las plantas de Swift y Armour un
sindicalismo combativo.

Estrechamente ligado a la contienda por el acceso a la esfera publica y el reconocimiento dentro de


ella habia otra contienda implícita en torno de lo que podriamos denominar jerarquia espacial y
propiedades territoriales

Metáfora de ciudad y periferia

Ciudad era el conjunto de antiguos y arraigados centros residenciales y administrativo donde residia el
poder político en donde tenia lugar las actividades relevantes en el plano social y cultural
Era un centro administrativo, educación, cultural y modelo de planeamiento urbano
Sus habitantes vivian en universos distintos. Era el espacio de aquellos que contaban con algunas
status político, social, economico, cultural

Periferia
Los suburbios, la no ciudad, lo desconocido
La muchedumbre pertenecia a esta zona
Se lo consideraba como ajeneidad, como figuras diferenciadas de la ciudad
No existia planeamiento

En octubre los suburbios invaden el centro.

Recurrir a los testimonios orales para penetrar en la conciencia de los obreros que participaron en la
experiencia no agrega mucho para la comprensión de esos acontecimientos. Los recuerdos de esos
obreros estaban impregnados por el discurso oficial. Se podia observar en el lenguaje que empleaban,
pasaban de la riqueza del dialecto de la clase obrera a las frases de la retorica oficial (los trabajadores
junto con otros sectores del pueblo se movilizaron para defender los reclamos de justicia social y
resguardar el patrimonio nacional) en otros casos contaban los acontecimientos de octubre como
aparentemente habia sucedido en Buenos Aires.
Cualquier tentativa de avanzar a la versión oficial chocaria con silencios, supresiones, amnesias y
tabúes.
Para Bosi la memoria no es una evocación pura y espontanea de los hechos o experiencias del
pasado tal como sucedió o como se los vivencio: implica un proceso permanente de elaboración y
reelaboración de esos sucesos y mas en el caso de acontecimientos que tuvieron una importancia
publica y política que siempre entrañan una lectura social del pasado con los ojos del presente.

La renuencia de los obreros de Berisso a recordar muchos de los sucesos de los dias 17 y 18 de
octubre debe entenderse por la historia y el carácter simbolico que adquirieron los dias de octubre.
El 17 de octubre se convirtió en el emblema del surgimiento de la clase obrera como fuerza autentica
y legitima dentro de la sociedad y la política argentina.
A esa significación se le añadio el hecho de que el Estado peronista adopto este dia como fecha
decisiva del ritual publico y de las conmemoraciones nacionales.

El regimen atribuyo a esos sucesos sus origenes y su legitimidad.


El nacimiento de Peron como figura nacional estaba ligada a la intervención de los trabajadores. Los
obreros que lo habian rescatado, fueron quienes reafirmaron su concepcion de la justicia social. El 17
de octubre no estaba manchado por ningun vinculo con la política tradicional y con los intereses
particulares.
En ese contexto, admitir algunos de los hechos violentos acaecidos en esa jornada habria empañado
la legitimidad y la autenticidad del significado simbolico que llegaron a tener.

El discurso antiperonista veia en el 17 de octubre y en el peronismo de la clase obrera el fruto de los


elementos menos instruidos. Para los trabajadores de Berisso su mayor preocupación consistia en
dejar bien establecida la autenticidad de esos acontecimientos como una genuina accion de la clase
obrera.

Apelando a algunos testimonios orales y a algunas fuentes escritas podemos tratar de indagar como
fue la movilización del 17 y el 18 de octubre.

El recuerdo de esos dias por parte de los trabajadores de Berisso era de una atmosfera familiar y
festiva.
La movilización de octubre fue la liberación de la disciplina de la fabrica, de su rigurosidad ¨ ... era
como un enorme picnic ... no hubo escena de violencia ...¨
Este recuerdo fue robustecido y legitimado por la versión oficial sobre este dia que fue presentado
como la evocación de la armonia social e individual y la felicidad de la familia, en contraste con la idea
del primero de Mayo, símbolo de la amargura y la derrota.
Los acontecimientos de otros centros urbanos (Avellaneda, Rosario) confirmaron los recuerdos de los
obreros de Berisso.
La atmosfera carnavalesca que se pone en evidencia en las fuentes consultadas constituye una forma
de expresión de la clase obrera y nos introduce en su significación mas profunda. Este espiritu festivo
representaba un apartamiento radical de los canones de la epoca sobre el comportamiento publico
aceptable por los obreros
La trasgresion de las normas tradicionales, que regian las manifestaciones obreras, este
quebrantamiento de los repertorios de la conducta aceptados fue mal visto por comunistas,
anarquistas y socialistas.
Estas movilizaciones no seguían las reglas, disciplina como las anteriores obreros, todo lo contrario,
expresaban sus bailes en medio de la calle, entonaban canciones populares. Aparecian con
acompañamiento musical. Cubrian a su paso con leyendas escritas con tiza.

Las multitudes del 17 de octubre carecian del tono de solemnidad y dignidad característico de los
movilizaciones obreras comunistas, anarquistas y socialistas.
Para los comunistas los manifestantes eran dirigidos por elementos del hampa. Se trataba de clanes
con aspecto de murga.
Para los socialistas esos no podrían ser autenticos obreros. Era incocebible que esa clase obrera diera
el espectáculo de una horda, de una mascarada que a veces degeneraba en murga.
No se trataba de genuinos trabajadores, sino de elementos marginales ¨lumpen¨

Este comportamiento festivo y carnavalesco tiene que ver con la iconoclasta laica.
Para los antropólogos designa la destrucción publica y deliberada de los símbolos sagrados con el
propósito de suprimir toda lealtad a la institución que utiliza tales símbolos y de anular todo respeto
que se guardaba hacia la ideología difundida por dicha institución.
Los sucesos de octubre entrañaban la frecuente violación de instituciones, símbolos y normas del
decoro y la buena conducta, las multitudes de octubre estaban poniendo en evidencia la impotencia
de dichas instituciones y menor autoridad y poder simbolico.
No todo fue pura celebración carnavelesca, hubo alli un fuerte matiz de descarga, de resentimiento de
clase y de amargura.
Esta iconoclasta laica pudo expresarse en los ataques perpetuados contra los centros sociales y
lugares de diversión de la elite (Jockey Club) clubes deportivos (Gimnasia y Estudiantes)
El saqueo y el atentado directo fueron las excepciones. La violencia descargada en muchos de estos
episodios parece haber tenido un fuerte carácter ritualista, su objetivo era la destrucción publica del
prestigio y la inviolabilidad, una expresión publica que permite violar la santidad y el privilegio
inherentes a tales instituciones.
Esa iconoclasia estuvo ligada a la burla y al ridículo. Esto parece guardar cierta correspondencia con la
idea de contra – teatro (Thompson) que consiste en la burla o afrenta de los símbolos de la autoridad.

Desprecio de los codigos, vestimentas extravagantes, uso de ropas de trabajo en un medio que no
era, ni el lugar de trabajo, insultos contra los hijos de la gente bien.

Autor: Análisis de Thompson, acerca del cuestionamiento de la autoridad simbolica, que tiene por
objetvo desafiar la seguridad hegemónica, despojar al poder de su mistificacion simbolica o incluso
meramente velipendaria.

Los blancos principales escogidos para el ataque directo fueron las universidades, los estudiantes, los
organos de prensa esto se debia a que se trataba de enemigos politicos al gobierno militar y a Peron.

En los dias de octubre, la clase obrera excluida de la esfera publica en la que se generaban dichas
formas de poder y de dominación dirigio sus ataques a dos de las entidades que con mayor nitidez
determinaban las ideas vigentes sobre la legitimidad social y cultural (el capital cultural y simbolico)
Al obrar asi procuraba reafirmar su propio poder simbolico y la legitimidad de sus propios reclamos de
legitmidad, asi como el reconocimiento de la importancia de la experiencia, los valores y la
organización de la clase obrera dentro de la esfera publica . En este contexto deben situarse parte de
las manifestaciones anticulturales y antiuniversitarias de esos dias. Mas que reflejar un filisteismo
plebeyo, eran la reafirmacion por la clase obrera de que pese a estar excluida del sistema elitista de
educación, su experiencia tenia un valor y un merito cultural propio.
La Plata con su concentración de muchas de las instituciones claves de la cultura legitima recordaba
en forma intensa a los obreros la desigual distribución de poder cultural.
Respecto a quienes participaron en los dias de octubre parece claro que no les cuadra la división entre
una nueva clase obrera migrante y la clase obrera europeista tradicional.
En el caso de Berisso nadie prueba que los migrantes que provenian del interior del pais apoyaron a
Peron y constituyeron la fuerza impulsora de la movilización de octubre, ni que la fuerza de trabajo
tradicional compuesta por inmigrantes europeos adoptaron una actitud opositora, apoyando a los
partidos tradcionales de la clase obrera.
Si alguna diferencia hubo estuvo ligada a las diferencias experiencias de vida de la clase obrera en la
decada precedente, mas que a sus origenes étnicos y culturales. La distinción parece haber sido
generacional.

La juventud de los particpantes en los hechos del 17 y el 18 de octubre fue una característica
destacada.
Para Cipriano Reyes vinculaba este problema generacional al hecho de que a comienzos de los años
40 y después de mas de una decada de inercia habia surgido en las plantas de Swift y Armour un
sindicalismo combativo.

Estrechamente ligado a la contienda por el acceso a la esfera publica y el reconocimiento dentro de


ella habia otra contienda implícita en torno de lo que podriamos denominar jerarquia espacial y
propiedades territoriales

Metáfora de ciudad y periferia

Ciudad era el conjunto de antiguos y arraigados centros residenciales y administrativo donde residia el
poder político en donde tenia lugar las actividades relevantes en el plano social y cultural
Era un centro administrativo, educación, cultural y modelo de planeamiento urbano
Sus habitantes vivian en universos distintos. Era el espacio de aquellos que contaban con algunas
status político, social, economico, cultural

Periferia
Los suburbios, la no ciudad, lo desconocido
La muchedumbre pertenecia a esta zona
Se lo consideraba como ajeneidad, como figuras diferenciadas de la ciudad
No existia planeamiento

En octubre los suburbios invaden el centro.

En general las fuerzas antiperonistas tenian motivos para sentirse seguras. Desde la
obligada renuncia de Peron y su arresto parecia que su suerte y la de sus partidarios
estaba hechada. Los rumores de una huelga general eran solo eso, por que no
existia quien la llevara adelante (la CGT esta dividida sobre este punto y los
sindicatos no veian conveniente su realizacion). Este sentimiento de confianza era tal
vez mas pronunciado en La Plata en donde las universidades que se habia convertido
en la principal oposicion al gobierno militar volvieron a la normalidad con el
relevamiento de Peron, su rector fue restituido en el cargo y se iniciaron
investigaciones acerca de la represión policial de que habian sido objeto los
estudiantes universitarios. En este contexto poca atención se prestaba a los
trabajadores de los frigoríficos de Berisso que en los dos años anteriores habian
mantenido contacto directo con Peron. En la semana posterior a la caida de Peron se
hablaba acerca de la huelga en los frigoríficos Swift y Armour. A falta de una decisión
de la CGT, el sindicato junto con otros trabajadores de Avellaneda y de los suburbios
obreros situados al Sur de la Capital resolvieron organizar la huelga para el 17 de
octubre.
En los dos dias previos a esta fecha los trabajadores y la mujeres organizaron
manifestaciones en apoyo de Peron, exigiendo su libertad. Los trabajadores de
Berisso mantenian contacto con otras zonas (Avellaneda, El Sur del gran Buenos
Aires e incluso con los trabajadores de los ingenios azucareros de Tucuman).
En las primeras horas del dia 17 se habian formado piquetes en los frigoríficos, las
fabricas y los puntos de acceso a Berisso quedando la ciudad virtualmente aislada.
Se cerraron los comercios, y no hubo dictado de clases.
Hacia el mediodia los trabajadores de los frigoríficos, el puerto y la fabrica textil se
congregaron esperando la llegada de los trabajadores de Berrisso y Ensenada y la
señal para marchar hacia La Plata.
Cuando se hubo producido los manifestantes marcharon por el centro de la ciudad
arrojando piedras hacia determinados instituciones que eran símbolos de la oposición
a Peron (diarios,) y vociferando silbatinas y burlas hacia las universidades
Para el Comité Intersindical la movilización habia sido un éxito. Los trabajadores
habian paralizado distintos puntos Berisso, Ensenada y La Plata y comunicando su
actitud a determinadas autoridades (por ejemplo el interventor Saenz)
Pero, para la mayoria de los manifestantes distaba de haber concluido. Grupos de
obreros se dirigieron por las calles laterales a la zona centrica acometiendo sobre
diarios, bancos, confiterias de modas e instituciones como el Jockey Club o clubes
deportivos de esa ciudad. No escaparon a esta violencia determinadas personas
como estudiantes e incluso la vivienda del rector de la Universidad de La Plata.
La jornada del 18 no auguraba mejores perspectivas paro los vecinos de La Plata por
que la C.G.T. habia anunciado una huelga nacional respaldando la movilización
obrera del dia anterior.
Desde las primeras horas los manifestantes descargaron su ira sobre los mismos
blancos escogidos el dia anterior y otros negocios. Con el fin de recobrar algun grado
de control, los dirigentes del gremio de la carne instaron a los manifestantes a
terminar con la violencia y a anunciar la concentración que se llevaria a cabo en la
Plaza San Martín. La apelación tuvo algun efecto pero no disminuyo la violencia que
se concentro sobre el diario El Dia. Al final de la jornada la presencia policial se hizo
mas visible a la vez que los manifestantes por agotamiento en la mayoria de los
casos emprendieron su regreso a Berisso y Ensenada

Para el autor estas posturas sobre el origen del peronismo centrado entre la vieja y la nueva clase
obrera y el papel de la organización de la clase obrera

La imagen de que en los años de formación del peronismo la clase obrera habia sido una masa pasiva
y manipulada dejo sitio a la imagen de actores políticos con conciencia de clase que procuraban
encontrar un camino para la satisfacción de sus necesidades materiales.
La dicotomía entre la vieja y la nueva clase obrera quedo subsumida en la imagen de una clase obrera
cada vez homogénea. Esta postura fue resistida por algunos autores
Esta reformulación fue criticada por Halperindonghi, Torres entre otros.

.
Cual es el tema del autor
Cuales son los objetivos del autor
Cuales son sus hipótesis
Como la comprueba
Cual es la mirada que hace del trabajador
A quien le esta hablando
A quien le responde
Existieron distintas interpretaciones de estos sucesos. Una de ellas fue la de Germani que
consideraba que el apoyo del sector obrero a la figura de Perón fue un reflejo de la heteronomia
(sometido a un poder o fuerza extraña) de la clase obrera. Los nuevos trabajadores en su mayoria
provenientes de zonas tradicionales del interior del pais habian dado su apoyo a Peron, atraídos por
sus cualidades personales y por los beneficios que ofrecia un Estado paternalista. Estos sectores se
vieron seducidos por las apelaciones nacionalistas, en contraste con la retorica extranjerizante de las
instituciones y partidos tradicionales de los trabajadores.
Los nuevos trabajadores predominaron sobre los sectores tradicionales de la clase obrera
constituidos por descendientes de inmigrantes europeos que llegaron al pais antes de 1930. Estos
permanecieron fieles a sus instituciones e ideologías de clase, que fueron incapaces de incorporar a
los nuevos migrantes que buscaron en Peron y en el Estado la satisfacción de sus necesidades. Para
esta interpretación la movilización de octubre fue considerada el emblema de estas nuevas masas, un
momento de ruptura entre la vieja y la nueva clase obrera.

En general las fuerzas antiperonistas tenian motivos para sentirse seguras. Desde la
obligada renuncia de Peron y su arresto parecia que su suerte y la de sus partidarios
estaba hechada. Los rumores de una huelga general eran solo eso, por que no
existia quien la llevara adelante (la CGT esta dividida sobre este punto y los
sindicatos no veian conveniente su realizacion). Este sentimiento de confianza era tal
vez mas pronunciado en La Plata en donde las universidades que se habia convertido
en la principal oposicion al gobierno militar volvieron a la normalidad con el
relevamiento de Peron, su rector fue restituido en el cargo y se iniciaron
investigaciones acerca de la represión policial de que habian sido objeto los
estudiantes universitarios. En este contexto poca atención se prestaba a los
trabajadores de los frigoríficos de Berisso que en los dos años anteriores habian
mantenido contacto directo con Peron. En la semana posterior a la caida de Peron se
hablaba acerca de la huelga en los frigoríficos Swift y Armour. A falta de una decisión
de la CGT, el sindicato junto con otros trabajadores de Avellaneda y de los suburbios
obreros situados al Sur de la Capital resolvieron organizar la huelga para el 17 de
octubre.
En los dos dias previos a esta fecha los trabajadores y la mujeres organizaron
manifestaciones en apoyo de Peron, exigiendo su libertad. Los trabajadores de
Berisso mantenian contacto con otras zonas (Avellaneda, El Sur del gran Buenos
Aires e incluso con los trabajadores de los ingenios azucareros de Tucuman).
En las primeras horas del dia 17 se habian formado piquetes en los frigoríficos, las
fabricas y los puntos de acceso a Berisso quedando la ciudad virtualmente aislada.
Se cerraron los comercios, y no hubo dictado de clases.
Hacia el mediodia los trabajadores de los frigoríficos, el puerto y la fabrica textil se
congregaron esperando la llegada de los trabajadores de Berrisso y Ensenada y la
señal para marchar hacia La Plata.
Cuando se hubo producido los manifestantes marcharon por el centro de la ciudad
arrojando piedras hacia determinados instituciones que eran símbolos de la oposición
a Peron (diarios,) y vociferando silbatinas y burlas hacia las universidades
Para el Comité Intersindical la movilización habia sido un éxito. Los trabajadores
habian paralizado distintos puntos Berisso, Ensenada y La Plata y comunicando su
actitud a determinadas autoridades (por ejemplo el interventor Saenz)
Pero, para la mayoria de los manifestantes distaba de haber concluido. Grupos de
obreros se dirigieron por las calles laterales a la zona centrica acometiendo sobre
diarios, bancos, confiterias de modas e instituciones como el Jockey Club o clubes
deportivos de esa ciudad. No escaparon a esta violencia determinadas personas
como estudiantes e incluso la vivienda del rector de la Universidad de La Plata.
La jornada del 18 no auguraba mejores perspectivas paro los vecinos de La Plata por
que la C.G.T. habia anunciado una huelga nacional respaldando la movilización
obrera del dia anterior.
Desde las primeras horas los manifestantes descargaron su ira sobre los mismos
blancos escogidos el dia anterior y otros negocios. Con el fin de recobrar algun grado
de control, los dirigentes del gremio de la carne instaron a los manifestantes a
terminar con la violencia y a anunciar la concentración que se llevaria a cabo en la
Plaza San Martín. La apelación tuvo algun efecto pero no disminuyo la violencia que
se concentro sobre el diario El Dia. Al final de la jornada la presencia policial se hizo
mas visible a la vez que los manifestantes por agotamiento en la mayoria de los
casos emprendieron su regreso a Berisso y Ensenada.

El autor se pregunta como se debe interpretar estos hechos acaecidos en


La Plata y que en diverso grado encontramos reproducidos en otros
centros urbanos del pais

Recurrir a los testimonios orales para penetrar en la conciencia de los obreros que
participaron en la experiencia no agrega mucho para la comprensión de esos
acontecimientos. Los recuerdos de esos obreros estaban impregnados por el discurso
oficial. Se podia observar en el lenguaje que empleaban, pasaban de la riqueza del
dialecto de la clase obrera a las frases de la retorica oficial (los trabajadores junto
con otros sectores del pueblo se movilizaron para defender los reclamos de justicia
social y resguardar el patrimonio nacional) en otros casos contaban los
acontecimientos de octubre como aparentemente habia sucedido en Buenos Aires.
Cualquier tentativa de avanzar a la versión oficial chocaria con silencios, supresiones,
amnesias y tabúes.
Para Bosi la memoria no es una evocación pura y espontanea de los hechos o
experiencias del pasado tal como sucedió o como se los vivencio: implica un proceso
permanente de elaboración y reelaboración de esos sucesos y mas en el caso de
acontecimientos que tuvieron una importancia publica y política que siempre
entrañan una lectura social del pasado con los ojos del presente.

La renuencia de los obreros de Berisso a recordar muchos de los sucesos de los dias
17 y 18 de octubre debe entenderse por la historia y el carácter simbolico que
adquirieron los dias de octubre.
El 17 de octubre se convirtió en el emblema del surgimiento de la clase obrera como
fuerza autentica y legitima dentro de la sociedad y la política argentina.
A esa significación se le añadio el hecho de que el Estado peronista adopto este dia
como fecha decisiva del ritual publico y de las conmemoraciones nacionales.

El regimen atribuyo a esos sucesos sus origenes y su legitimidad.


El nacimiento de Peron como figura nacional estaba ligada a la intervención de los
trabajadores. Los obreros que lo habian rescatado, fueron quienes reafirmaron su
concepcion de la justicia social. El 17 de octubre no estaba manchado por ningun
vinculo con la política tradicional y con los intereses particulares.
En ese contexto, admitir algunos de los hechos violentos acaecidos en esa jornada
habria empañado la legitimidad y la autenticidad del significado simbolico que
llegaron a tener.

El discurso antiperonista veia en el 17 de octubre y en el peronismo de la clase


obrera el fruto de los elementos menos instruidos. Para los trabajadores de Berisso
su mayor preocupación consistia en dejar bien establecida la autenticidad de esos
acontecimientos como una genuina accion de la clase obrera.

Apelando a algunos testimonios orales y a algunas fuentes escritas podemos tratar


de indagar como fue la movilización del 17 y el 18 de octubre.

El recuerdo de esos dias por parte de los trabajadores de Berisso era de una
atmosfera familiar y festiva.
La movilización de octubre fue la liberación de la disciplina de la fabrica, de su
rigurosidad ¨ ... era como un enorme picnic ... no hubo escena de violencia ...¨
Este recuerdo fue robustecido y legitimado por la versión oficial sobre este dia que
fue presentado como la evocación de la armonia social e individual y la felicidad de la
familia, en contraste con la idea del primero de Mayo, símbolo de la amargura y la
derrota.
Los acontecimientos de otros centros urbanos (Avellaneda, Rosario) confirmaron los
recuerdos de los obreros de Berisso.
La atmosfera carnavalesca que se pone en evidencia en las fuentes consultadas
constituye una forma de expresión de la clase obrera y no introduce en su
significación mas profunda. Este espiritu festivo representaba un apartamiento
radical de los canones de la epoca sobre el comportamiento publico aceptable por los
obreros
La trasgresion de las normas tradicionales, que regian las manifestaciones obreras,
este quebrantamiento de los repertorios de la conducta aceptados fue mal visto por
comunistas, anarquistas y socialistas.
Estas movilizaciones no seguían las reglas, disciplina como las anteriores obreros,
todo lo contrario, expresaban sus bailes en medio de la calle, entonaban canciones
populares. Aparecian con acompañamiento musical. Cubrian a su paso con leyendas
escritas con tiza.

Las multitudes del 17 de octubre carecian del tono de solemnidad y dignidad


característico de los movilizaciones obreras comunistas, anarquistas y socialistas.
Para los comunistas los manifestantes eran dirigidos por elementos del hampa. Se
trataba de clanes con aspecto de murga.
Para los socialistas esos no podrían ser autenticos obreros. Era incocebible que esa
clase obrera diera el espectáculo de una horda, de una mascarada que a veces
degeneraba en murga.
No se trataba de genuinos trabajadores, sino de elementos marginales ¨lumpen¨

Este comportamiento festivo y carnavalesco tiene que ver con la iconoclasta laica.
Para los antropólogos designa la destrucción publica y deliberada de los símbolos
sagrados con el propósito de suprimir toda lealtad a la institución que utiliza tales
símbolos y de anular todo respeto que se guardaba hacia la ideología difundida por
dicha institución.
Los sucesos de octubre entrañaban la frecuente violación de instituciones, símbolos y
normas del decoro y la buena conducta, las multitudes de octubre estaban poniendo
en evidencia la impotencia de dichas instituciones y menor autoridad y poder
simbolico.
No todo fue pura celebración carnavelesca, hubo alli un fuerte matiz de descarga, de
resentimiento de clase y de amargura.
Esta iconoclasta laica pudo expresarse en los ataques perpetuados contra los centros
sociales y lugares de diversión de la elite (Jockey Club) clubes deportivos (Gimnasia y
Estudiantes)
El saqueo y el atentado directo fueron las excepciones. La violencia descargada en
muchos de estos episodios parece haber tenido un fuerte carácter ritualista, su
objetivo era la destrucción publica del prestigio y la inviolabilidad, una expresión
publica que permite violar la santidad y el privilegio inherentes a tales instituciones.
Esa iconoclasia estuvo ligada a la burla y al ridículo. Esto parece guardar cierta
correspondencia con la idea de contra – teatro (Thompson) que consiste en la burla
o afrenta de los símbolos de la autoridad.

Desprecio de los codigos, vestimentas extravagantes, uso de ropas de trabajo en un


medio que no era, ni el lugar de trabajo, insultos contra los hijos de la gente bien.

Autor: Análisis de Thompson, acerca del cuestionamiento de la autoridad simbolica,


que tiene por objetvo desafiar la seguridad hegemónica, despojar al poder de su
mistificacion simbolica o incluso meramente velipendaria.

Los blancos principales escogidos para el ataque directo fueron las universidades, los
estudiantes, los organos de prensa esto se debia a que se trataba de enemigos
politicos al gobierno militar y a Peron.

En los dias de octubre, la clase obrera excluida de la esfera publica en la que se


generaban dichas formas de poder y de dominación dirigio sus ataques a dos de las
entidades que con mayor nitidez determinaban las ideas vigentes sobre la legitimidad
social y cultural (el capital cultural y simbolico)
Al obrar asi procuraba reafirmar su propio poder simbolico y la legitimidad de sus
propios reclamos de legitmidad, asi como el reconocimiento de la importancia de la
experiencia, los valores y la organización de la clase obrera dentro de la esfera
publica . En este contexto deben situarse parte de las manifestaciones anticulturales
y antiuniversitarias de esos dias. Mas que reflejar un filisteismo plebeyo, eran la
reafirmacion por la clase obrera de que pese a estar excluida del sistema elitista de
educación, su experiencia tenia un valor y un merito cultural propio.
La Plata con su concentración de muchas de las instituciones claves de la cultura
legitima recordaba en forma intensa a los obreros la desigual distribución de poder
cultural.
Respecto a quienes participaron en los dias de octubre parece claro que no les
cuadra la división entre una nueva clase obrera migrante y la clase obrera europeista
tradicional.
En el caso de Berisso nadie prueba que los migrantes que provenian del interior del
pais apoyaron a Peron y constituyeron la fuerza impulsora de la movilización de
octubre, ni que la fuerza de trabajo tradicional compuesta por inmigrantes europeos
adoptaron una actitud opositora, apoyando a los partidos tradcionales de la clase
obrera.
Si alguna diferencia hubo estuvo ligada a las diferencias experiencias de vida de la
clase obrera en la decada precedente, mas que a sus origenes étnicos y culturales.
La distinción parece haber sido generacional.

La juventud de los particpantes en los hechos del 17 y el 18 de octubre fue una


característica destacada.

Para Cipriano Reyes vinculaba este problema generacional al hecho de que a


comienzos de los años 40 y después de mas de una decada de inercia habia surgido
en las plantas de Swift y Armour un sindicalismo combativo.

Estrechamente ligado a la contienda por el acceso a la esfera publica y el


reconocimiento dentro de ella habia otra contienda implícita en torno de lo que
podriamos denominar jerarquia espacial y propiedades territoriales

Metáfora de ciudad y periferia

Ciudad era el conjunto de antiguos y arraigados centros residenciales y


administrativo donde residia el poder político en donde tenia lugar las actividades
relevantes en el plano social y cultural
Era un centro administrativo, educación, cultural y modelo de planeamiento urbano
Sus habitantes vivian en universos distintos. Era el espacio de aquellos que contaban
con algunas status político, social, economico, cultural

Periferia
Los suburbios, la no ciudad, lo desconocido
La muchedumbre pertenecia a esta zona
Se lo consideraba como ajeneidad, como figuras diferenciadas de la ciudad
No existia planeamiento

En octubre los suburbios invaden el centro.

También podría gustarte