Está en la página 1de 12
José Puig Brutan USUFRUCTO El usufructo puede definirse como un derecho real de duracién Timitada, que permite tsar y distrutar de una cosa ajena sin alterarla sustancialmente Como dice WESTERMANN, sc trata de distinguir radicalmente enue cl valor sustan- cial de la cosa y su aprovechamiento, airibuyendo uno y otro a diferente titular. A quien tiene el derecho sobre la sustancia de la cosa se le considera propietario, aunque por estar su propiedad desprovista por lo comtin de toda wtilidadinmediata, se le Hama nudo propie- tario, El titular del derecho de aprovechamicnto es el usufructuario, Esta contraposiciGn de derechos puede configurarse jurfdicamemte a base del esquema de los derechos reales en cosa ajena. Propielario y usulructuario quedan asi contrapucstos de manera semejante a como fo estin el dueio de una finca y el titular de una servidumbre personal limitada sobre ta misma. Pero, desde otro punto de vista, ambos titulares se ha- flan en una estrecha relacién que WESTERMANN califica de comunidad de intereses (In- loressengemeinschaft), El interés del nudo propiciario y cf det usufructuario se hacen com- patibles a base de que el derecho del segundo tenga el miximo contenido dentro de estos li ‘mites a) limite temporal, y b) limite material o de conservar Ja sustancia de fa cosa usu- fructuada Esta particulasidad de estar tan intimamente mezclados ode hallarse en tanclara contra: posicidn ambos intereses ha dado lugar a que cl Iamado estatato legal de la situacion juri- dica de usufructo sea extraordinariamente compleja. Asi se habla de los derechos y obliga- ciones que incumben a uno y otto titular, deivados, segdn veremos, dectamente de la Jey 0 de lo establecido en el negocio juridico constitutive dol usufruct. Puig Brutau José 0b. cit., 1974; Tomo Hl, Vol. IIL Raymundo M. Salvat. . 1491. COMPARACION CON OTRAS INSTITUCIONES JURIDICAS.— El usu- fructo puede ser comparado con las siguicntes instituciones: a) Con la propiedad. — Existen las siguientes diferencias: 1 ia propiedad comprende las facultades més completas que puedan tenerse sobre una ‘cosa, no solamente las de usar y gozar de ella, sino también Ia de disponer de la misma [Por actos materiales o juridicos; el usufructo comprende solamente la facultad de usar y go- ar de la cosa. 21 2 en la propiedad, el propietario tiene, en principio, los mas amplios poderes para usar, gozar o disponer de su cosa por acios materiales 0 juridicos; en el usuffucto, el ust ructuario debe hacerlo sin alterar su substancia, b) Con la copropiedad.— Diferencias: 1° en la copropiedad existe enue los copropictarios una perfecta comunidad de inte- reses; en el usufructo hay, por el contratio, dos derechos enteramente dstintos¢ indepen. dientes: la nuda propiedad y el usufructo; 2 en la copropiedad cada uno de los copropictarios tienen todos los derechos y facul- tades inherentes ala propiedad, pero el derecho de cada uno est limitado, en cuanto a su ejercicio por el derecho igual de los otros: en el usufructo, las facultades inherentes al do- recho propiedad se encucntran divididas, por asi decirlo, cnt el propietario y el usufruc- twario: las de disposicién juridica incumben al primero, las de uso y goce de la cosa per. tenecen al segundo, pero éada uno de ells las ejerce con exclusidn del otro; 3¥en la copropiedad cada uno de fos copropietarios puede podir en cualquier tempo la liquidacién de ella y ta divisign de fa cosa comin; en el usufructo no hay comunidad al guna, ¥, por consiguiente, no hay derecho de pedis divisién alguna dela cosa: el estado creado por la existencia del ususructo, s6lo puede cesar por las causa que ponen fin aesie derecho, ©) Con la locacién.— Tanto el localario como el usufructuario, los dos tienen derecho al uso y goce de la cosa que tienen en locacién 0 en usufructo, pero existen las siguientes di Ferencias {el derecho del locatario es un simple derecho personal o de crédito contra cl locador: el derecho de! usufructurario, por el contrario es un derecho real; 2 el locador esté obligado, respecto al locatario, a hacerlo govax, cs decir, a garantizar- Je el uso y goce de la cosa dada en locaci6n; el nudo propietario, por el contrario, no tic ne obligacién alguna de hacer gozar al usufructuario de la cosa dada en usufructo, sino solamente de permitirie el uso y goce de ella; existe, por consiguiente, entre el locador y cl locatario, un vinculo de obligacién de hacer que no existe entre cf nudo propictaro y el usulfuctuar Salvat, Raymundo M Ob. cit, pp. 158-159 Eleodoro Romero Romaiia La divisién de tas servidumbres en personales y reales se remonta al derecho romano y se fa mantenido en algunas logistaciones erréneamente, ya que son miltiples y saltan- tes las diferencias entre ellas. Asi, las servidumbres reales s6lo pueden constituirse sobre mm ‘ inmuebles y exigen un predio dominante y otro srviente, En cambio, el usufructo es posi- ble que recaiga en'bienes mucbles y atin sobre los consumibles, naciendo lo que se deno- ‘mina el cuasi-usufructo. Ademés, las servidumbres constituyen por 10 general, gravit ‘menes perpetuos mientras el usuffucto por el contrario, es por definicién una limitacion ‘temporal, con plazo fijo o establecido durante la vida de la persona a cuyo favor se ha constituido, Por tltimo, la expresién misma de servidumbre personal daba lugar a con- fusiones, ya que podia crecrse que no se trataba de un derecho real, sino de una limitacion e caricter personal, siendo el usufructo un derecho real y no personal. 227. ORIGEN Y CONCEPTO ACTUAL DE LA INSTITUCION.— El usufructo ¢s una limitacion ala propiedad muy antigua, que cxistia ya en el derecho romano en lor. ima de servidumbre personal y cuyas disposiciones han inspirado las posteriores legisla. ciones. En la Edad Media tuvo gran auge, como todos los desdoblamientos de la propie. {dad. Después pas6 a las legislaciones moslermas inspiradas en el c6digo de Napoledn; y de éste a as legistaciones contemporincas, como una scrvidumbre personal. Existe legislado en todos los paises,a pesar de-nolarsc Ia tendencia a suprimirlo, Fundndose en que los des- dobiamientes de ta propiedad no son convenientes desde ct punto de vista econdmico, Se cepta por algunos autores el usufructo testamentario o el legal; pero se manifiestan, con. trasios al coniractua. EI doctor Solf y Muro propuso, en la ComisiGn Reformadora, su supresién; pero no se dcepi6 tal proposicién con buen crterio, ya que el usufructo es necesario y sigue sich do usado, sobre todo en ciertos casos en que funciona con éxito como ocurre cuando revi te forma testament Ast, por ejemplo, en el caso de un matrimonio nido,sitve para que el cOnyuge que sobreviva tenga el goce dc todos los bicnes hasta su muerte los que de- borin pasar después a ls parienies del causante, Produce también cl usufructo la ventija de permitrcierta elisticidad, en ls disposiciones de ultima volun, Daba como furdamentos el doctor Solf y Muro para propiciar la supresi6n, aunque solo fuera del contractual, que el usufructo es una figura jueidica de poca impostancia y gue salvo el caso en que la ley lo impone s6lo tiene aplicacidn en las disposiciones de ult ima voluntad. Que lo inconvenientes que presenta para la buena explotacin de la propic. dad son los mismos que ofrecié laenfiteusis, que ha desaparecido de nuestro derecho posit yo desde el afio de 1911. Que en rigor, la Kégica debfa llevar a prescindir de él, no atre viendose a proponer la supresién integra, ya que figura en todos los cédigos, inclusive los mademos; propiciando sSlo por ello no reconocerlo por actos enue vivos, NosowOS ya dijimos que esa tesis no prevalecié en el seno de la Comision, pues se juzz6 que admitida {a institucién de origen tesiamentario, una razén de Wgica Hlevaba a acepiar la forma con. ‘veneional del usufracto, aceptada igualmente en la mayoria de los ctigos extranjeros ‘Vemos asi que, a pesar de haberse intentado su supresién, se ha mantenido el usu- fructo, consignindose por eso en el titulo que vamos a estudiar. El e6digo, siguiendo la fendencia ya conocida, no contiene en realidad una definicién. El derogado decfa, en star. tfeulo 1082, que usufructo es el derecho de usar y gozax de una cosa ajena, conservando la sustancia de ella, En a primera parte de la definicion estin indicados sus atributos eseneian les, que estin de acuerdo con la doctrina moderna. 23 En cl ejemplo del marido que deja sus bienes en usufructo a su esposa hasta que ésta fallezca, la esposa en realidad cjrce todos los atributos dt derecho de propiedad, porque puede percibir los frutos, explolar fs bienes en la forma més conveniente y, en fin, actuar ‘como propictara; pero con la sola diferencia que no tienen el jus abuiendi, 0 sea el dere- cho de disponer dela cosa, ya que! derecho de usufmuco caduca con el fllecimiento de la persona que lo ejerce, entrando en ese momento el propiciario a gozar de los bienes sin ninguna limitacién, Es entonces, el derecho de usar y gozar de la cosa ajena temporalmen- te, De esta definicidn pueden sacarse los caracieres jurdicos del usulructo; a saber: 1° Es un derecho real porque establece una relacién dirceta entre la persona y la cosa, ‘que se puede oponer a todo el mundo. Constituye una desmembracién del derecho de pro” Piedad, que concede un derecho efectivo sobre Ia cosa. La antigua denominacién de ser ‘vidumbre personal no significaba que se discutiera su cardcter de derecho real, que siempre se le ha reconacido; 2° Concede el derecho de uso y goce de la cosa con un caricter temporal. Consiste en usar y gozar del bicn, aprovechando en forma amplia, cjritar todos los auibutos del dere- cho de propiedad, pero con un caréctertransitorio, bien por la vida de una persona o bien Por un plazo determinado, 3° Dobe recaer sobre cosas ajenas. Esto es indispensable, porque estamos viendo que constituye un desdoblamienio de los derechos de propiedad. No podria conecbirse sobre un bien propio: si ta ocuriera se produciria Ia consolidacidin en a misma persona de tos los derechos, o sca un caso perfecto de propiedad, con lo que desapareceria el usufructo; y 4° Conservacién de la sustancia; condicién que hoy dia se admite s6lo en principio y no en todos los casos y que significa que no hay cl derecho de modificar sustancialmente el bien. Asf, si el usuffucto recae sobre una huerta de Arboles frutales debe ésta ser mante nida durante e! usufructo; no pudiendo wansformaria en un campo deportivo 0 dedicarla pax ‘a otra finalidad, Romero Romatia, Eleodoro Op. cit, pp. 293 al 295 Raymundo M. Salvat. 1489. Ademés de los caracteres expresados ¢ incluidos en la definicidn que el cédigo nos da del usufructo, este derecho presenta los tres siguientes: 1° El usufructo es un derecho esencialmente temporatio, ‘imo de dura- Como sabemos y Io veremos en detalle un poco después, el plaza maximo cid de 61 es 1a vida del usufractuario, en el caso de usufructo a favor de Tas personas de existencia visible, 0 el de veinte afios, en el de usulructo a favor de personas juridicas. 204 2 El usuftucto es un derecho inuransmisible a los herederos del usufructuario— Se di- ce por esto que es un desecho vitalcio, 3° El usufructo, a diferencia de todas las demas servidumbres, ano personales como ‘eales, ¢8 un derecho esencialmente divisible, porque el producto de él es susceptible de di- visin (ant. 3031, 1p). Salvat, Raymundo M. Op. cit. p.157 Eleodoro Romero Romaiia 231. BIENES OBJETO DEL USUFRUCTO.— EI usufnicto puede recaer sobre toda clase de bienes, inclusive aquellos sobre los que, dentro del concepto clasico, no seria posi- ble establecerlo, por tratarse de bienes consumibles. Se acepia asf, en todas las legislacio- es, quc el usulructo puede recaer sobre los bienes consumibles, en cuyo caso tiene wna odalidad especial y recibe el nombre de cuasi - usufructo o usulructo imperfecio, El c6digo asf io establece en el articulo 925 (a), que declara: "El usufructo puede ver- sar sobre toda especie de bienes*. Tenemos también los articulos 955 y 956 (b), que esta- blecen que el usulructo pucde recaer sobre dinero y sobre un crédito, en cuyo caso sélo da derecho para percibir larenta. A tenor de estos tres articulos, el usufructo puede recaer o- bre toda clase de bienes. 232, EL CUASI - USUFRUCTO.— Cuando el usufructo recae sobre bienes consumi- bles se discute sobre sien realidad constituye un verdadero usufructo. Los autores no estin de acuerdo sobre el panicular. Algunos sostienen que no hay usufructo, ya que este exige !a conservacién de Ia sustancia, lo que no ocurre en el cuasi-usuffucto, en que hay que resti- tuir cosas semejantes, pero no las mismas. Agregan que el usufructo ha sido desnaturaliza- do, al crigir paralelamente una figura que le es opuesta. Wolff dice que el cuasi-usufructo fo es usufructo y que quicn lo califica como usufructo sobre el valor que tiene la cosa, no hace sino describir su funcidn econsmica. Lafaille expresa que el usufructo permite el uso ¥ Boce de la cosa, pero no su disposicin, la que si se produce en el cuasi-usuffucto, en ‘que los bienes sobre los que recae desaparecen, para ser después reem plazados por otros, na- ciondo una figura que, estrictamente hablando, no constituye usulructo, porque romps los ‘moldes elsicos de éste y puede decirse que desvirtia su naturaleza, Romero Romafia, Eleodoro Op. cit., pp. 298, 299 2. An. 999 del Codigo Civil de 1984 b.An. 1018, y 1019 dl Catigo Civil de 1984 25 ‘Manuel Peiia Bernaldo de Quirds B. El objeto: Conforme al Cédigo civil cabe constituir usufructo —como cabe el do- ‘minio— sobre cualquicr cosa apropiable y susceptible de goce (10), sea mueble o inme- ble, simple o compleja —ejemplo, un rebaio—. Puede también, por extensién, hablarse de usufructo sobre cosas incorporales (la obra intelectual, 1a patente-de invencidn, los signos de una empresa) del mismo modo que se habla de propiedad intelectual ode progie- dad industrial, Segin e1 Codigo civil, el usufructo “puede constituirse sobre un derecho, siempre que no sea personalisimo o intrasmisible” (art, 469). Ya hemos hablado del significado analé- agico que tiene el usufructo de créditos o el usufructo universal. ZEs correcto siquisra hablar del usufructo de un derecho real (derecho de cuota, derecho de usufructo, nuda pro- ppicdad, censos)? No caben, en rigor, los derechos sobre derechos; en estos supuesios et usufructo recae sobre las mismas cosas (11), y el derecho no es el objeto de usufructosi- no el limite y medida de las facultades del usufructwario sobre la cosa, En concreo, “el usufructuario de parte de una cosa poseidla en comiin ejercerd todos los derechos que corres- ppondan al propictario de clla referente ala administracion y a la percepcién de frutos 0 in- {ereses. Si cesare la comunidad por dividirse la cosa poseida en comiin, corresponderi al usufructuario cl usufructo de la parte que se adjudicare al propictario 0 condusio” (at. 490). Pefia Bernaldo de Quins, Manuet Derechos Reales, Derecho Hipotecario, Madrid, Universidad de Madsid, 2da, Ed., 1986 pp. 261-262 10, R, 25 febreo 1910, que legs que sea posible el usulnucto sabre ly nua propiedad (ea conta, MO: RENO QUESADA). Pero, segin DORAL, eabe que ef iodo propctario canutuys el wufnacte suo In conic de I adguisicion del gove. 11, En este sentido, ALBALADEIO. 226

También podría gustarte