Está en la página 1de 10

GUÍA TALLER Nº 6

Diseño de Portafolio de Alternativas, Evaluación de


Alternativas por Criterios, Desarrollo de la Alternativa
Propuesta.
Curso Diseño de Proyectos de Innovación
Carrera - Grupo Ciclo: V
Actividad Identifica y selecciona un conjunto de alternativas Semana: 11
posibles para alcanzar el objetivo del proyecto.
Desarrollo de la parte técnica del Proyecto.
Nombre del Fecha de
Coordinador  Condori Mamani Deysi Entrega:
(Apellidos, Nombres) 31/10/18
Integrantes del Equipo 
de Proyectos 
(Apellidos, Nombres) 

1. DISEÑO DE PORTAFOLIO DE ALTERNATIVAS

Consiste en desarrollar distintas posibles soluciones al problema. Por lo menos


se requieren como mínimo dos alternativas para efecto de la evaluación, salvo
que se trate de una alternativa única para el proyecto (En este caso se deberá
consignar la justificación correspondiente). Sin embargo, lo recomendable es
plantear tres alternativas de solución posibles.

En el caso que el proyecto considera una única alternativa de solución, esta se


deberá comparar con el sistema de operación actual de la empresa.

Según el autor Nassir Sapag Chain en su libro Preparación y Evaluación de


Proyectos (2011) nos dice que un proyecto no es ni más ni menos que “la
búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente
a resolver, entre tantas, una necesidad humana".

Las soluciones planteadas vendrían hacer las alternativas propuestas para


resolver el problema planteado en el proyecto.

Para cada alternativa planteada se hará una descripción de la misma, indicando


en que consiste esta.

EJEMPLO:

Nombre del Proyecto:

1
“Diseño y fabricación de un sistema mecánico para el levantamiento de fajas
transportadoras en la calibración de balanzas”.

Diseño de Portafolio de Alternativas:

Alternativa 1: Levantamiento de Fajas a través de una Grúa Articulada


sobre Camión.

El camión con la grúa articulada sobre él, es llevado al lugar de trabajo,


posicionándose a un costado de la faja, una vez ahí despliega sus patas con el
fin de soportar y estabilizar al camión al momento de realizar el izaje; luego se
estira el brazo hidráulico y con un mecanismo de giro se ubica en el centro de la
faja; una viga de acero es colocada por debajo de esta y se conecta al gancho
de la grúa mediante un conjunto de grilletes y eslingas para luego proceder con
el levantamiento. (Ver fotografía Nro. 1).

Fotografía Nro. 1
Levantamiento de Fajas a través de una Grúa Articulada sobre Camión.

Alternativa 2: Levantamiento de Fajas a través de un Sistema Mecánico


Desmontable.

El mecanismo de levantamiento y suspensión se lleva a cabo mediante tecles


montados en los arcos hechos con perfiles estructurales, estos son asegurados
a la mesa de bastidores a través de pernos de sujeción.

2
Luego se atraviesa un tubo rectangular que es soportado por las dos columnas
para así terminar de formar el arco, y montar el tecle sobre este, posteriormente
se coloca una viga de acero bajo la faja y se asegura mediante cadenas o
eslingas al gancho del tecle, y así empezar con el levantamiento.
(Ver fotografía Nro. 2).

Fotografía Nro. 2
Levantamiento de Fajas a través de un Sistema Mecánico Desmontable.

2. EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS POR CRITERIOS

Los criterios para evaluar las alternativas son en base a aspectos técnicos,
financieros, económicos, organizacionales, ambientales y sociales.

Se recomienda que por lo menos se tenga dos alternativas para la evaluación de


alternativas. Al final de la evaluación quedará solo una alternativa, que consistirá
en si el proyecto a desarrollar. Sin embargo, lo recomendable es plantear tres
alternativas de solución posibles, tal como se mencionó anteriormente.

Para evaluar las alternativas planteadas utilizaremos un cuadro de evaluación


económica y técnica, asignando un valor de 1 a 5 como Factor de Importancia
(Fi) para cada criterio de evaluación.

Cada alternativa será evaluada con el mismo rango de valores de 1 a 5 de


acuerdo su importancia, siendo 1 el mínimo y 5 el máximo.

Luego de asignar el puntaje correspondiente a cada uno de los criterios


identificados, procederemos a multiplicar estos por su Factor de Importancia.
Seguidamente sumaremos los puntajes de cada alternativa propuesta, para

3
luego calcular el coeficiente económico y técnico respectivamente, que será el
resultado de dividir el puntaje total obtenido de cada alternativa entre el puntaje
ideal.

NOTA: Los criterios de evaluación y el número de ellos, dependerán


exclusivamente de las características propias de cada problema identificado y de
las alternativas de solución planteadas. Por lo que no se deberán considerar
únicamente los criterios del ejemplo propuesto.

APLICACIÓN:

Nombre del Proyecto:

“Diseño y fabricación de un sistema mecánico para el levantamiento de fajas


transportadoras en la calibración de balanzas”.

Diseño Portafolio de Alternativas:

Alternativa 1: Levantamiento de Fajas a través de una Grúa Articulada sobre


Camión.

Alternativa 2: Levantamiento de Fajas a través de un Sistema Mecánico


Desmontable.

Evaluación de Alternativas por Criterios:

Para el caso presentado se pide realizar la evaluación económica, técnica y la


selección de la alternativa óptima. Esta solución será comparada y comentada
con la solución que presente luego el docente. Para ello deberá ELABORAR una
hoja de cálculo de Excel para COMPLETAR las tablas correspondientes a los
siguientes puntos:

• Evaluación Económica.

• Evaluación Técnica.

• Selección de la Alternativa Óptima.

4
Evaluación Económica

Factor de
PUNTAJE (Pi)
Importancia
( Fi ) Alternativa Alternativa Puntaje
CRITERIOS A EVALUAR
1 2 Ideal
(Sistema (Sistema
con Grúa) Mecánico)
1 MATERIALES 3 2 3 5

2 FABRICACIÓN 3 2 3 5

3 OPERACIÓN 2 3 4 5

4 MANTENIMIENTO 2 4 5 5

Total = ∑ (Fi * Pi) 26 36 50

Coeficiente Económico = Puntaje


Total / Puntaje Ideal 52% 72% 100%

Evaluación Técnica
Factor de
PUNTAJE (Pi)
Importancia
( Fi ) Alternativa Alternativa Puntaje
CRITERIOS A EVALUAR
1 2 Ideal
(Sistema (Sistema
Con Grúa) Mecánico)
1 SEGURIDAD 3 4 3 5

2 RENDIMIENTO 3 2 3 5

3 COSTO DE ENERGÍA 3 2 2 5

4 CAPACIDAD DE CARGA 3 3 4 5

5 FACILIDAD DE MANEJO 2 1 2 5

6 MANTENIMIENTO 2 4 1 5

7 ACCESORIOS 2 4 4 5

8 ERGONOMÍA 1 2 2 5

5
9 RUIDO 1 1 2 5

Total = ∑ (Fi * Pi) 54 54 100

Coeficiente Técnico =
54% 54% 100%
Puntaje Total / Puntaje Ideal

Selección de la Alternativa Óptima:

Con los datos obtenidos de la evaluación económica y técnica, procedemos a


seleccionar la alternativa óptima según el criterio del mayor coeficiente total
obtenido. Para ello organizamos los datos en la siguiente tabla de doble entrada:
Puntaje Alternativa Alternativa Alternativa
Ideal 1 2 3
Total (%) (%) (%)
Coeficiente
Económico 100 52% 72% 10
(CE)
Coeficiente
Técnico 100 54% 54% 20
(CT)
Sumatoria =
200 106 126 30
(CE + CT)
COEFICIENTE
100 53 63 15
TOTAL

(COEFICIENTE TOTAL = Sumatoria de la Alternativa / Sumatoria del Puntaje Ideal


Total).

Nótese que en este ejemplo, al no tener una alternativa 3, esta queda con unos
coeficientes económico y técnico mínimos de 10 y 20 respectivamente.

Finalmente se selecciona la alternativa que alcanzó el MAYOR


COEFICIENTE TOTAL (La más cercana al puntaje ideal).

6
Importante: La solución encontrada por los equipos de estudiantes, no
necesariamente deberá coincidir con la solución presentada por el docente. Por
ello se realizará una comparación entre estas soluciones y un debate e
intercambio de opiniones en el laboratorio. El objetivo es conocer la metodología
que será aplicada para la selección de la alternativa óptima, teniendo en cuenta
las características propias de cada uno de sus proyectos de mejora.

3. DESARROLLO DE LA ALTERNATIVA PROPUESTA

(A. SI ES UN PROCESO PRODUCTIVO):

3.1. TAMAÑO DE PLANTA


• Alternativas de tamaño.
• Selección del tamaño.

3.2. TECNOLOGÍA Producto.


• Producto a fabricarse.
• Descripción.
• Características.

Diseño del proceso productivo.


• Descripción del proceso productivo.
• Análisis del proceso utilizando la técnica de diagramas para el método
de trabajo propuesto o mejorado. (DOP, DAP, DAP-D, DB, DR).

3.3. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN.


Capacidad de producción.

3.4. REQUERIMIENTOS DE PRODUCCIÓN


• Requerimiento de maquinaria y equipo.
• Requerimiento de materia prima.
• Requerimiento de insumos.
• Requerimiento de personal.
• Requerimiento de infraestructura física.

7
3.5. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.
Se detallan las especificaciones técnicas de la maquinaria y equipo requeridos.

3.6. DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTA.


Plano de distribución de planta de producción.

3.7. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO


Diagramas de Gantt.
Diagrama Pert.

ANEXOS
Presentarlos al final del proyecto.

(B. SI ES UNA PROPUESTA TÉCNICA DE MEJORA).

3.1. MARCO NORMATIVO.


Normas técnicas aplicables.

3.2. INGENIERÍA DEL PROYECTO


Diseño de la propuesta técnica.
Descripción de la propuesta técnica.
• Descripción detallada de la propuesta.
• Análisis de la propuesta técnica utilizando la técnica de diagramas
para el método de trabajo propuesto o mejorado. (DOP, DAP, DB,
DR).

3.3. REQUERIMIENTOS
Se establecen los requerimientos del proyecto en cuanto a:
• Terrenos.
• Obras de ingeniería civil.
• Inmuebles.

8
• Maquinaria y equipo.
• Muebles, enseres, utensilios y/o herramientas.
• Vehículos.
• Personal.
• Materiales.

3.4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.


Se detallan las especificaciones técnicas de la maquinaria y equipo requeridos,
y de equipo complementario. Así mismo, de ser el caso, incluir especificaciones
de montaje.

Dichas especificaciones deberán incluir los aspectos pertinentes para cada caso,
entre ellos: marca, tipo, modelo, unidades, dimensiones, presiones de trabajo,
peso, material de construcción, terminales, clase, eficiencia, potencia, tensión de
servicio, frecuencia, número de fases, eje, instalación (horizontal / vertical), rotor,
arranque, caudal, altura, velocidad, accionada por, aislamiento, indicaciones).

3.5. CÁLCULOS DE INGENIERÍA.


En este punto se realizan todos los cálculos de carácter técnico para la
determinación de los requerimientos del proyecto, (principalmente de la
maquinaria y equipo). Así mismo, para las consideraciones de diseño y/o
montaje.

3.6. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO


• Diagrama de Gantt para la implementación del proyecto.
• Diagrama PERT para la implementación del proyecto.

ANEXOS
(Presentarlos al final del proyecto).

NOTA: Para el desarrollo del Diseño de Portafolio de Alternativas, Evaluación de


Alternativas por Criterios y el Desarrollo de la Alternativa Propuesta, se tendrá
como documento guía el siguiente: “Estructura de Proyectos Operacionales”.

9
APLICACIÓN:

(En equipos)

• Para el caso de su proyecto de mejora, lo primero es distinguir si se trata


de una propuesta de mejora para: o Un proceso productivo.

o Una propuesta técnica de mejora.

• Luego, deberán proponer de manera PRELIMINAR, para el caso


particular de su proyecto:

1. El “Diseño del Portafolio de Alternativas”.

2. La “Evaluación de Alternativas por Criterios”.

3. La estructura (Índice) del “Desarrollo de la Alternativa Propuesta”.

10

También podría gustarte