Está en la página 1de 3

COGNOSCITIVISMO

Corriente teórica que surge en la década de los 60. Es aquella disciplina que se dedica a estudiar procesos tales como
la percepción, memoria, atención, lenguaje, razonamiento y resolución de problemas.
El cognoscitivismo está presente hoy con gran fuerza en la psicología de la Educación en conceptos tales como la
importancia de aprendizajes previos, el aprendizaje significativo, el rol activo del sujeto como constructor de su
conocimiento, entre otros.

Teoría Cognoscitivista: Es una teoría que representada por diversos autores tales como Jean Piaget, David P.
Ausubel, Lev Vygotski, entre otros, donde se establece que el aprendiz construye sus conocimientos en etapas,
mediante una reestructuración de esquemas mentales.
Piaget dice que el alumno pasa por etapas como asimilación, adaptación y acomodación, donde el conocimiento
nuevo por aprender a un nivel mayor debe ser altamente significativo y el alumno debe mostrar una actitud positiva
ante el nuevo conocimiento, y la labor básica del docente en crear situaciones de aprendizaje, es decir se debe basar
en hechos reales para que resulte significativo.

Exponentes de la Teoría Cognoscitivista:


Jean Piaget Gestor de la llamada Teoría Genética: Preocupado por las razones por la que los niños son capaces
de resolver ciertos problemas a una determinada edad y sí lo pueden hacer en edades posteriores, desarrolla uno de
los estudios más completos sobre el desarrollo cognitivo.
A través de sus observaciones el dedujo que el pensamiento infantil no se desarrolla de una manera transitoria, al
contrario él cree que el niño cambia abruptamente de manera de pensar cuando su mente está lista para ver las cosas
desde una nueva perspectiva. La teoría de Piaget nos lleva a la conclusión de que un niño no es capaz, sin importar lo
inteligente que sea, de entender cosas que no son apropiadas para su edad de acuerdo a las cuatro etapas del
desarrollo.
1. La Etapa Sensorial (0-2 años). El bebé aprende a distinguir su persona de los demás objetos que están a su
alrededor. Reconoce que se puede mover y jugar y conscientemente empuja o jala objetos y también a una edad muy
temprana puede mover un juguetito en sus manos y hacer ruido con el mismo. Le gusta jugar con sus padres cuando
estos se esconden y aparecen nuevamente detrás de la cuna o del corralito.
2. La Etapa Preoperacional ( 2-7 años).En esta edad los niños aprenden a usar su lenguaje para darle nombre a los
objetos y personas y aprenden muchas nuevas palabras. En esta edad su pensamiento todavía es egocéntrico y tiene
mucha dificultad de ver el punto de vista de sus padres, hermanos y amiguitos que juegan con ellos.
3. La etapa de operación concreta (7-11 años). Los niños usan más el pensamiento lógico para observar los
objetos, personas, animales y eventos. Ya manejan el concepto de la conservación de un número específico, el
concepto de masa o cantidad se desarrolla a los siete cuando el niño hace la diferencia entre la cantidad de masa que
hay en dos diferentes porciones. El concepto del peso es desarrollado a los nueve años de edad, aquí es cuando
aprenden a diferenciar cuales objetos pesan más que otros.
4. La etapa formal operacional (11 años y +). Al comienzo de esta etapa los niños ya tienen la lógica
completamente desarrollada. Están completamente consientes de los problemas por los que atraviesan ellos mismos,
su familia, se preocupan por el futuro y otros tipos de asuntos de los cuales nunca antes se ocuparon.
David P. Ausubel y el aprendizaje significativo
Es el resultado de las interacciones de los conocimientos previos y los conocimientos nuevos y de su adaptación al
contexto, y que además va a ser funcional en determinado momento de la vida del individuo.
Tipos de Aprendizaje Significativo:
• Aprendizaje de representaciones: es cuando el niño adquiere el vocabulario. Primero aprende palabras que
representan objetos reales que tienen significado para él. Sin embargo no los identifica como categorías.
• Aprendizaje de conceptos: el niño, a partir de experiencias concretas, comprende que la palabra "mamá"
puede usarse también por otras personas refiriéndose a sus madres. También se presenta cuando los niños en edad
preescolar se someten a contextos de aprendizaje por recepción o por descubrimiento y comprenden conceptos
abstractos como "gobierno", "país", "mamífero"
• Aprendizaje de proposiciones: cuando conoce el significado de los conceptos, puede formar frases que
contengan dos o más conceptos en donde afirme o niegue algo. Así, un concepto nuevo es asimilado al integrarlo en
su estructura cognitiva con los conocimientos previos
Ventajas del Aprendizaje Significativo
El Aprendizaje Significativo tiene claras ventajas sobre el Aprendizaje Memorístico:
• Produce una retención más duradera de la información. Modificando la estructura cognitiva del alumno
mediante reacomodos de la misma para integrar a la nueva información.
• Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los ya aprendidos en forma significativa, ya que
al estar clara mente presentes en la estructura cognitiva se facilita su relación con los nuevos contenidos.
• La nueva información, al relacionarse con la anterior, es depositada en la llamada memoria a largo plazo, en
la que se conserva más allá del olvido de detalles secundarios concretos.
• Es activo, pues depende de la asimilación deliberada de las actividades de aprendizaje por parte del alumno.
• Es personal, pues la significación de los aprendizajes depende de los recursos cognitivos del alumno
(conocimientos previos y la forma como éstos se organizan en la estructura cognitiva).
Robert Gagné y las condiciones del aprendizaje: Gagné enfatiza bastante en el problema de las condiciones
externas a la situación de aprendizaje. A la luz de sus conceptos, se identifican cuatro elementos en la situación de
aprendizaje:
• El aprendiz.
• Situación de estimulación bajo la cual transcurrirá el aprendizaje, situación enseñanza-aprendizaje.
• Información preexistente en la memoria o también "conducta de entrada", la cual es la que lleva al aprendiz
a la situación enseñanza-aprendizaje.
• Conducta final que se espera del aprendiz.
Uno de los primeros elementos importantes de las condiciones de aprendizaje, es establecer las respuestas que se
esperan del aprendiz y esto se hace a través de la formulación de objetivos. Cuando ya se han fijado los objetivos,
nos preocupamos de las condiciones de aprendizaje. Las ocho fases, tratadas en la primera parte del informe,
constituyen el aspecto más relevante incluyendo, además, sugerencias que deben ser enfatizadas.
Por ejemplo, dentro del dominio de información verbal se destacan aprehensión y adquisición dentro de contextos
significativos. Debemos enfatizar entonces, en los "organizadores previos" de la codificación de nombres y etiquetas,
y del uso de imágenes para esta codificación.
Gagné analiza los cinco dominios y presenta las condiciones pertinentes para cada uno de ellos; podemos decir
también, toda esta situación esta muy ligada a los eventos del aprendizaje, ya mencionados.

Utilidad del Cognoscitivismo en la Educación


Una vez comprendidas las fundamentaciones esenciales de esta teoría nos hacemos la siguiente pregunta: ¿Qué es
posible hacer para que ocurra el aprendizaje significativo? ¿Quién será el responsable de hacerlo?
Según Ausubel la respuesta a estas interrogantes hacen referencia a todos aquellos elementos que participan en el
proceso educativo, específicamente dos elementos; el que transmite la información e interacción con el alumno
puede ser un profesor, un libro de texto, un audiovisual, etc. y el aprendiz quien modificará su conducta al aprender
la información.

También podría gustarte