Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT

VICERRECTORADO DE INGENIERIA
INGENIERIA EN INFORMATICA
CATEDRA: REDES II

MARTIN OLIVEROS. R
CARACAS, 08 DE JULIO DE 2004
INTRODUCCIÓN.

Desde el nacimiento de las computadoras personales, las redes de


comunicación, existían una diversidad de fabricantes que diseñaban sus redes y su
cableado de forma particular, en algunos casos, cada fabricante de computadoras
utilizaba tipos distintos de cables, con topologías y conectores diferentes, incluso un
mismo fabricante empleaba distintos sistemas de cables y conectores para cada serie
de computador que diseñaban también fabricaban conectores especiales para su uso
exclusivo.

Todo esto dificultaba en gran parte, la comunicación entre tanta diversidad de


creaciones personales en cuanto a cableado, aplicaciones, dispositivos topología de las
redes etc.,. Esta situación presentaba falta de estándares preestablecidos para los
distintos fabricante, surgió el modelo OSI, que busco una estandarización en cuanto a
diseño de redes. Lo mismo sucedió en cuanto al cableado de las dichas redes, hubo la
necesidad de estandarizar, los tipos de cables utilizados, distribución de los mismos así
como una metodología de identificación de los mismos, con la intensión de todas las
redes hablaran el mismo idioma, es decir que existiese una uniformidad en el modo de
cableado de una red, con el fin de que cualquier persona con conocimientos básicos
entendiese la estructura adoptada por el instalador , sin temor a equivocaciones. Con la
expansión de las redes locales, los cableados antiguos eran un freno al progreso.

Para dar respuesta a esta necesidad del mercado la Asociación de Ingenieros Eléctricos
(EIA) creó en 1985 un grupo de trabajo encargado de desarrollar un estándar. En 1991
apareció este estándar, conocido como EIA/TIA 568, que con sus documentos
adicionales TSB-36, TSB-40A y TSB-53, define un conjunto de sistemas, cables y
conectores de alta calidad, tanto en cobre como en fibra óptica, que permite crear un
cableado estructurado en los edificios de oficinas.
ICS Integral Cabling System

Integral Cabling System, es un sistema de cableado estructurado formado por un


conjunto de elementos y procedimientos para la distribución integral de las
comunicaciones de empresa, tanto de voz como de datos o imágenes. Está basado en
la normalización y organización de todos los componentes de la instalación, de acuerdo
a la norma EIA/TIA 568B, y proporciona soporte a todas las necesidades de
comunicación.

El sistema es independiente de las aplicaciones de comunicaciones que se vayan a


transmitir a través de la red, siendo totalmente transparente a los protocolos. Es un
sistema abierto y evolutivo.

Como orientación sobre la capacidad de este sistema, las velocidades más usuales para
la transmisión de comunicaciones son las siguientes:

 Telefonía analógica 2.400 bps


 Telefonía digital (RDSI) 64.000 bps
 Comunicación serie (RS232) 9.600 bps
 Comunicación 5250 (AS/400) 1 Mbps
 Red local Ethernet 10 Mbps.
 Red local Token Ring 16 Mbps.
 Red local Fast Ethernet 100 Mbps.

Para el estudio del cableado estructurado, la norma describe los siguientes subsistemas:

I. Cableado horizontal.
II. Cableado vertical.
III. Puesto de trabajo o Punto de dato.
IV. Cuarto de comunicación.
I.- Cableado Horizontal.

Se denomina cableado horizontal al conjunto de cables y conectores que van desde el


cuarto de Comunicaciones, hasta el fase plate del puesto de trabajo. La topología es
siempre en estrella (un cable para cada salida). La norma recomienda usar dos
conectores RJ-45 en cada puesto de trabajo, o sea dos cables para cada usuario, para
su uso indistinto como voz y/o datos. Los componentes principales del subsistema
cableado horizontal son los cables. Estos constituyen el medio físico con el que se
accede al puesto de trabajo. Los más conocidos son:

 Cable UTP (Unshielded Twisted Pair) o cable de par trenzado no apantallado


formado por 4 pares trenzados individualmente y entre sí de cable de cobre de
calibre AWG 24, de 100 W de impedancia y aislamiento de polietileno; es el más
universalmente utilizado.

 Cable FTP (Foiled Twisted Pair) o cable de par trenzado apantallado mediante un
folio de aluminio/ mylar e hilo de cobre para drenaje. Está formado por 4 pares
trenzados individualmente y entre sí de cable de cobre de calibre AWG 24 de 100 W
de impedancia con aislamiento de polietileno. Este tipo de cable ha sido hasta ahora
poco usado, aunque en la actualidad las nuevas exigencias de la normativa
europeas sobre emisiones radioeléctricas están imponiendo su uso cada vez más.

 Cable SSTP (Shielded + Foiled Twisted Pair). Idéntico al anterior, pero con mejor
apantallamiento al añadir una trenza de cable de cobre sobre la pantalla de aluminio
del cable FTP. También en 100 W de impedancia. Su uso es mucho más restringido
a aplicaciones en entornos muy convulcionados electromagnéticamente (ambientes
industriales agresivos).

 Cable de fibra óptica. Formado por dos fibras ópticas multimodo, de 62,5/125 µm. Es
totalmente insensible ante cualquier perturbación de origen electromagnético, por lo
que sólo se utiliza en entornos donde los cables de cobre no pueden ser usados,
donde se requiere gran ancho de banda (por ejemplo: aplicaciones de vídeo) o
cuando se excede de la distancia máxima permitida por la norma (90 metros).

 Todos los cables de cobre deben cumplir un exigente control de calidad y estar
certificados por un laboratorio independiente como Categoría 5, para su uso en
aplicaciones hasta 100 Mbps. La longitud máxima de cada línea está restringida a 90
metros.

 Los cables de patch y de usuario no pueden, en conjunto, superar los 10 metros. El


tendido y conectorización de estos cables deben ser efectuado por personal
especializado, conocedor de la normativa y certificado como Integrador Autorizado.

 Los cables de patcheo (Patch-Cord). Se trata de un elemento muy importante de la


instalación: Permite asignar un recurso (voz, datos o imagen) a cada línea de salida.
Suelen tener entre 0,5 y 2 metros y no son del mismo tipo de cable de la instalación,
sino de cable flexible. Terminan en conectores macho RJ-45 o RJ-49, según sea el
cable utilizado en la instalación horizontal.

II.- Cableado vertical o Backbone

También conocido como cableado troncal, permite la interconexión entre los


distribuidores de cableado de las distintas plantas en un edificio, o entre distintos
edificios en un campus. Tiene una topología de estrella jerárquica, aunque también
suelen utilizarse las topologías de bus o de anillo. Los medios utilizados para el cableado
troncal son:

 Fibra óptica 62,5/125 µm multimodo para aplicaciones hasta 2.000 m.


 Fibra óptica 9/125 µm monomodo para aplicaciones hasta 3.000 m.
 Cable UTP para aplicaciones de voz hasta 800 m.
 Cable UTP, FTP o SFTP de Categoría 5, siempre que la distancia máxima entre el
recurso y el terminal de usuario, incluyendo el cableado horizontal y los cables de
patcheo y de usuario no excedan de la distancia máxima permitida de 100 metros.
Aquí es importante destacar que debe presentarse un especial cuidado en la selección
de estos cables para troncales, ya que además de cumplir las especificaciones de la
norma por el medio en el que se instalan, deben asegurar la debida protección frente a
agentes externos como humedad, roedores y perturbaciones eléctricas o
electromagnéticas en el caso de que salgan al exterior de los edificios. En el caso de los
cables de fibra óptica se recomienda la utilización de cables sin protecciones metálicas,
conocidos como cables dieléctricos.
Los cables de patcheo y los paneles utilizados para el cableado troncal son del mismo
tipo de los que se emplean en los cableados horizontales

III.- Puesto de trabajo o Punto de datos.

El subsistema puesto de trabajo comprende los elementos que permiten al usuario


conectarse con los distintos servicios de comunicaciones, desde fse plate hasta el
terminal. Está formado básicamente por los cables de usuario, los baluns, los
adaptadores y los filtros

Los cables de usuario son idénticos a los cables de patcheo, pero en longitudes de 3 o 4
metros. Deben utilizarse exclusivamente cables certificados adecuados al tipo utilizado
en la instalación. No se aconceja utilizar cables autoconstruidos sin certificar ya que son
los causantes de la mayor parte de las averías en las instalaciones.

IV.- CUARTO DE TELECOMUNICACIONES.

Un cuarto de telecomunicaciones es el área en un edificio utilizada para el uso


exclusivo de equipo asociado con el sistema de cableado de telecomunicaciones.
El espacio del cuarto de comunicaciones no debe ser compartido con
instalaciones eléctricas que no sean de telecomunicaciones. El cuarto de
telecomunicaciones debe ser capaz de albergar equipo de telecomunicaciones,
terminaciones de cable y cableado de interconexión asociado. El diseño de cuartos de
telecomunicaciones debe considerar, además de voz y datos, la incorporación de otros
sistemas de información del edificio tales como televisión por cable (CATV), alarmas,
seguridad, audio y otros sistemas de telecomunicaciones. Todo edificio debe contar con
al menos un cuarto de telecomunicaciones o cuarto de equipo. No hay un límite máximo
en la cantidad de cuartos de telecomunicaciones que puedan haber en un edificio.
Ejemplo de racks combinando cableado estructurado y servidores.
Ejemplo de racks combinando teléfono y datos.

Cuarto de Equipo
El cuarto de equipo es un espacio centralizado de uso específico para equipo de
telecomunicaciones tal como central telefónica, equipo de cómputo y/o conmutador de
video. Varias o todas las funciones de un cuarto de telecomunicaciones pueden ser
proporcionadas por un cuarto de equipo. Los cuartos de equipo se consideran distintos
de los cuartos de telecomunicaciones por la naturaleza, costo, tamaño y/o complejidad
del equipo que contienen. Los cuartos de equipo incluyen espacio de trabajo para
personal de telecomunicaciones. Todo edificio debe contener un cuarto de
telecomunicaciones o un cuarto de equipo. Los requerimientos del cuarto de equipo se
especifican en los estándares ANSI/TIA/EIA-568-A y ANSI/TIA/EIA-569.

De acuerdo al NEC, NFPA-70 Articulo 110-16, debe haber un minimo de 1 metro de


espacio libre para trabajar de equipo con partes expuestas sin aislamiento.
Todos los andenes y gabinetes deben cumplir con las especificaciones de ANSI/EIA-310.
La tornillería debe ser métrica M6.
Se recomienda dejar un espacio libre de 30 cm. en las esquinas.

Requerimientos para la conexión física

 Dispositivo: cualquier aparato que queremos conectar a la red, este puede ser un
teléfono, una computadora, o cualquier otro.

 Patch Cord: Debemos de contar con un cable que une un dispositivo a la placa que
se encuentra en la pared (en el área de trabajo), este es un cable de alta resistencia
ya que esta considerado para ser conectado y desconectado cuantas veces lo
requiera el usuario.

 Placa con servicios: Esta placa contiene los conectores en donde puede ser
conectado un dispositivo, pensando en una red de datos, tendremos un conector
RJ45 donde puede ser insertado el plug del cablea, y pensando en un teléfono, pues
tendremos un conector RJ11 para insertar ahí el conector telefónico. La misma placa
puede combinar servicios (voz, datos, video, etc).

 Cableado Oculto: Es la parte del cableado que nunca debe ser movida una vez
instalada, es el cable que viaja desde el área de trabajo, hasta el closet de
comunicaciones donde se concentran todos los puntos que vienen de las áreas de
trabajo. Este puede viajar entubado, en canaletas, escalerrilas, o similares.

 Patch Panel: Todos los cables que vienen de las áreas de trabajo al llegar al closet
de comunicaciones se terminan de alguna manera en la que se puedan administrar.
Es esta imagen muestra una regleta que tiene 24 conectores idénticos a los que se
tienen instalados en las placas de los servicios que se encuentran en el área de
trabajo, esta regleta va fijada en un rack y aquí es donde termina el cableado oculto,
de esta manera se garantiza que el cableado que viaja oculto nunca se mueva y no
sufra alteraciones.

Fuentes de Consulta
http://www.eveliux.com/fundatel/cableado.html
http://leebyte.iespana.es/leebyte/Cursos/Redes
http://www.elprisma.com/apuntes/ingenieria_de_sistemas/cableadoestructurado/
ANEXOS

También podría gustarte