Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS


MAESTRIA EN ANTROPOLOGIA
INVESTIGACIÓN
FICHA BILIOGRAFICA
Biblioteca o centro de documentación: Área Número
Biblioteca Central. Universidad de Antioquia. temática de ficha
Tipo de unidad documental: Antropología
Escrito. Revista. urbana
Titulo: Los grandes temas de la antropología urbana.
Titulo específico:
Investigador (es) principal (es) o autor (es): Pineda Giraldo, Roberto (Autor).
Co-investigador (es):
Investigador institucional:
Ciudad de publicación: (Santafé de Bogotá). Editorial: Gente Nueva.
Fecha: 01-DEC-1993. Edición:
Titulo de la revista: Maguaré
Volumen: 08 Número: 09. Páginas: 9-41.
Resumen:
Al abordar la antropología urbana se hace necesario referirse a aspectos metodológicos de la disciplina, en
razón de las características diferentes de las dos sociedades extremas de que ella se ocupa: las comunidades
ágrafas y las sociedades complejas o sociedades estados. Aunque el objeto de estudio en ambos casos es la
cultura, la metodología fue diseña para investigaciones en comunidades pequeñas, caracterizadas por la
‘homogeneidad’, la poca especialización, diferenciación y el poco grado de dependencia de cada individuo
de los demás. En estas condiciones, la observación participante era casi obligatoria y la encuesta en
profundidad se facilitaba por la cercanía y disponibilidad de los ‘informantes’, no sujetos a las restricciones
sobre todo de tipo laboral como si ocurre en las ciudades donde los sujetos tienen muchas restricciones por
el alto grado de especialización, interdependencia de los individuos, el caos y muchas veces las distancias
geográficas son un obstáculos para los encuentros y entrevistas con los investigadores.

Otros temas de gran envergadura que aborda la antropología urbana son el urbanismo y la urbanización, la
especialización de las ciudades entre las cuales se destacan: las ciudades reales rituales, las administrativas,
las comerciales, ciudades estados, las educativas, las ciudades capitales, las que oferentes de servicios, las
industriales etc. También hay que destacar la complejidad de las ciudades por la diversidad de los grupos
étnicos que la componen, por las relaciones de interculturalidad, multiculturalidad y la lucha por el poder
que se da en estos espacios sociales urbanos y de ciudad, entre los sectores dominantes y dominados.
Palabras claves:

Enfoque disciplinar
Signatura topográfica: V.8/9/(1993).
Base de datos:
Elaborada por: Milton Jairo Espinosa Pérez.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
MAESTRIA EN ANTROPOLOGIA
INVESTIGACIÓN
FICHA BILIOGRAFICA
Biblioteca o centro de documentación: Área Número
Biblioteca Central. Universidad de Antioquia. temática de ficha
Tipo de unidad documental: Revista, escrita. Antropología
urbana.
Titulo: Problemática y paradigma en la antropología urbana:
Titulo específico: la visión holística; la ciudad como tema y como escenario y la relación
con otras disciplinas.
Investigador (es) principal (es) o autor (es): Glick, Curtis R.
Co-investigador (es):
Investigador institucional:
Ciudad de publicación: (Santafé de Bogotá). Editorial: Gente Nueva.
Fecha: 01-DEC-1993 Edición:
Titulo de la revista: Maguaré.
Volumen: 08 Número: 09. Páginas: 43-52.
Resumen:

En este artículo el autor propone que los métodos, las metodologías y las líneas de investigación en
antropología urbanas son borrosos, lo cual ha impedido la consolidación de una subdisciplina fuerte. Afirma
que los mayores desarrollos teóricos y temáticos se dieron en los años setenta del siglo XX.

Uno de los debates que se ha dado, es sobre si los antropólogos hace estudios de la ciudad o hace estudios
en la ciudad. Esta perspectiva pone de manifiesto la contradicción que se da entre los antropólogos
tradicionales apegados a unos métodos y técnicas propios de la antropología que se ha dedicado a la
investigación en comunidades pequeñas; y los antropólogos que estudian en sociedades complejas como la
ciudad, los cuales tienen que reinventar los métodos, metodologías y construir un cuerpo teórico a partir de
las nuevas líneas de investigación de esta ‘nueva subdisciplina’.

El autor critica la falta de un paradigma de investigación en la antropología urbana y la participación de la


antropología en una configuración multidisciplinaria. Por este motivo, propone hacer empresa común con
otros profesionales de otras disciplinas, e invita a los antropólogos a pensar nuevos paradigmas, métodos y
metodologías que sean pertinentes para el estudio y los problemas que surgen en la ciudad.
Palabras claves:

Enfoque disciplinar
Signatura topográfica: V.8/9/(1993).
Base de datos:
Elaborada por: Milton Jairo Espinosa Pérez.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
MAESTRIA EN ANTROPOLOGIA
INVESTIGACIÓN
FICHA BILIOGRAFICA
Biblioteca o centro de documentación: Área Número
Biblioteca Central. Universidad de Antioquia. temática de ficha
Tipo de unidad documental: Revista, escrita. Antropología
urbana.
Titulo: Estudios contemporáneos de cultura y antropología urbana.
Titulo específico:
Investigador (es) principal (es) o autor (es): Arturo, Julián.
Co-investigador (es):
Investigador institucional:
Ciudad de publicación: (Santafé de Bogotá). Editorial: Gente Nueva.
Fecha: 01-DEC-1993. Edición:
Titulo de la revista: Maguaré.
Volumen: 08. Número: 09. Páginas: 53-72.
Resumen:
El presente artículo discute sobre los principales temas y las escuelas de la antropología en el estudio de
culturas y procesos urbanos y su entorno social, con relación a disciplinas afines.
El autor se pregunta ¿qué es la antropología urbana? Es el estudio de formas de vida urbana. La descripción
y análisis de la cultura de grupos y comunidades, en pueblos y ciudades, enmarcándola en los procesos
económicos y políticos que la influyen.
Sin embargo, enfatiza que los estudios de antropología urbana, son en realidad de las sociedades complejas,
que se caracterizan por la heterogeneidad, la diversidad de sus componentes, y la especialización del
trabajo.
Los estudios de cultura urbana, representan mucho más que estudiar la cultura. Implican conciencia y
conocimiento de la inserción de los mundos micro en la estructura urbana, y en la regional o del país. Una
de las labores del antropólogo es mostrar a nivel cualitativo, las formas de vida urbanas, bien sea de la
ciudad como tema o como escenario.
La distinción entre lo urbano y lo rural ya no es tan importante, pero se lo es el reconocimiento y estudio de
los sistemas urbanos-rurales regionales. Si aceptamos que la extensión de la protesta urbana y el grado de
primacía son indicadores de la inserción de un país en el sistema capitalista mundial, Colombia que
participa de lo primero pero no de lo segundo, es un caso en el cual los patrones regionales son de una
fuerza excepcional.
Palabras claves:

Enfoque disciplinar: antropología urbana.


Signatura topográfica: V.8/9/(1993).
Base de datos:
Elaborada por: Milton Jairo Espinosa Pérez.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
MAESTRIA EN ANTROPOLOGIA
INVESTIGACIÓN
FICHA BILIOGRAFICA
Biblioteca o centro de documentación: Área Número
Biblioteca Central. Universidad de Antioquia. temática de ficha
Tipo de unidad documental: Revista, escrito. Trabajo de
campo
Titulo: Antropología del mundo contemporáneo y trabajo de campo.
Titulo específico:
Investigador (es) principal (es) o autor (es): Althabe, Gerard.
Co-investigador (es):
Investigador institucional:
Ciudad de publicación: (México). Editorial: Progreso.
Fecha: Ene.-Jun. 2003. Edición:
Titulo de la revista: Alteridades.
Volumen: 13. Número: 25. Páginas: 7-12.
Resumen:
El artículo aborda el tema de las condiciones de posibilidad de la investigación
antropológica en la sociedad contemporánea, a partir de un conjunto de trabajos llevados
a acabo en la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales de París. Parte de
definir en primer lugar la diferencia entre el conocimiento producido por la antropología
con respecto al que se produce dentro de otras ciencias sociales. En segundo lugar
reconoce las características especificas del trabajo de campo en el contexto de las
sociedades actuales, y destaca la imposibilidad de una aprensión holística de la realidad
sociocultural, la cual se encuentra fragmentada en ámbitos de experiencia diferentes y
separados (los lugares de trabajo, residencia, de esparcimiento). Finalmente, plantea la
situación de la investigación en el contexto contemporáneo como una situación
especifica, provista de una lógica propia, para la cual es necesario poner en operación una
utilería conceptual ad hoc, ya sometida a prueba en otros terrenos de estudio.

Palabras claves: Métodos, antropología urbana, trabajo de campo, etnografía.

Enfoque disciplinar: Antropología contemporánea.


Signatura topográfica: V13/25/ej 1/(2003).
Base de datos:
Elaborada por: Milton Jairo Espinosa Pérez.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
MAESTRIA EN ANTROPOLOGIA
INVESTIGACIÓN
FICHA BILIOGRAFICA
Biblioteca o centro de documentación: Área temática Número
Biblioteca Central. Universidad de Antioquia. de ficha
Tipo de unidad documental: Revista, escrito Etnografía, Método y A
técnicas
Titulo: Etnografía en/del sistema mundo.
Titulo específico: El surgimiento de la etnografía multilocal.
Investigador (es) principal (es) o autor (es): Marcus George E.
Ciudad de publicación: (México). Editorial: Progreso.
Fecha: 22, Jul.-Dic. 2001. Edición:
Titulo de la revista: Alteridades.
Volumen: 11. Número: (22). Páginas: 111-127
Resumen: A
A mediados de los años ochenta señalé dos modalidades a partir de las cuales la investigación
etnográfica se incorporaba en el contexto histórico y contemporáneo de un sistema mundo en la
economía política capitalista (Marcus, 1986 y 1989). La modalidad más usual mantiene la
observación y la participación etnográfica intensamente centrada sobre una localidad, al tiempo
que desarrolla por otros medios y métodos el contexto del sistema mundo. Ejemplos de estos otros
métodos son el trabajo en archivos y la adopción del trabajo de los teóricos de lo macro y otros
académicos como una manera de contextuar las descripciones etnográficas en términos de cuáles
de los predicamentos de los sujetos locales son descritos y analizados.
Así, sigue apareciendo una literatura relevante sobre la incorporación histórica (colonial) y contemporánea
de los pueblos como clases trabajadoras, o sobre el aparente empobrecimiento de culturas locales a partir de
los macroprocesos vinculados a las múltiples formas que ha tomado la economía política capitalista. Tales
etnografías han producido profundos análisis de la resistencia y adaptación, un interés relacionado con la
dinámica de la encapsulación, centrado en las relaciones, el lenguaje y los objetivos del encuentro y las
respuestas desde la perspectiva de grupos locales y cosmopolitas, y de las personas que, a pesar de ubicarse
en diferentes posiciones relativas de poder, experimentan el proceso de estar mutuamente dislocadas de
aquello que ha significado cultura para cualquiera de ellas. Esta modalidad ha mostrado que el centro del
análisis etnográfico contemporáneo no se encuentra en reclamar algún estado cultural previo, o su sutil
preservación a pesar de los cambios, sino en las nuevas formas culturales que han surgido en las situaciones
coloniales subalternas.
Palabras claves: Etnografía, métodos, sistema mundo, múltiples sitios, conceptos macro.
Enfoque disciplinar: Antropología contemporánea.
Signatura topográfica: V11/22/ej 1/(2001).
Base de datos:
Elaborada por: Milton Jairo Espinosa Pérez.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
MAESTRIA EN ANTROPOLOGIA
INVESTIGACIÓN
FICHA BILIOGRAFICA
Biblioteca o centro de documentación: Área temática Número de
Biblioteca Central. Universidad de Antioquia. ficha
Tipo de unidad documental: Revista, escrito Etnografía, Método y B
técnicas
Titulo: Etnografía en/del sistema mundo. : El surgimiento de la etnografía multilocal.
Investigador (es) principal (es) o autor (es): Marcus George E.
Ciudad de publicación: (México). Editorial: Progreso.
Fecha: 22, Jul.-Dic. 2001. Edición:
Titulo de la revista: Alteridades.
Volumen: 11. Número: (22). Páginas: 111-127
Resumen: B
La otra modalidad de investigación etnográfica, mucho menos común, se incorpora conscientemente en
el sistema mundo, asociado actualmente con la ola de capital intelectual denominado posmoderno, y sale
de los lugares y situaciones locales de la investigación etnográfica convencional al examinar la
circulación de significados, objetos e identidades culturales en un tiempo-espacio difuso. Esta clase de
investigación define para sí un objeto de estudio que no puede ser abordado etnográficamente si
permanece centrado en una sola localidad intensamente investigada. En cambio, desarrolla una
estrategia de investigación que reconoce los conceptos teóricos sobre lo macro y las narrativas sobre el
sistema mundo pero no depende de ellos para delinear la arquitectura contextual en la que están
enmarcados los sujetos. Esta etnografía móvil toma trayectorias inesperadas al seguir formaciones
culturales a través y dentro de múltiples sitios de actividad que desestabilizan la distinción, por ejemplo,
entre mundo de vida y sistema.
Del mismo modo en que esta modalidad investiga y construye etnográficamente los mundos de vida de
varios sujetos situados, también construye etnográficamente aspectos del sistema en sí mismo, a través
de conexiones y asociaciones que aparecen sugeridas en las localidades. En particular me centro en las
diferentes estrategias de mapeo evidentes en este tipo de etnografía y en los retos que plantea para los
supuestos y expectativas incorporados en el mismo método etnográfico. Por supuesto, el capital
intelectual del así llamado posmodernismo ha proporcionado ideas y conceptos para el surgimiento de la
etnografía multilocal, pero más importante aún es que ésta surge como respuesta a retos empíricos en el
mundo y, por tanto, a la transformación de los sitios de producción cultural.
Palabras claves: Teorías antropológicas, Globalización de la cultura; Globalización de la
economía; Metodología en antropología; Etnología.
Enfoque disciplinar: Antropología contemporánea.
Signatura topográfica: V11/22/ej 1/(2001). Estante 1.
Base de datos:
Elaborada por: Milton Jairo Espinosa Pérez.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
MAESTRIA EN ANTROPOLOGIA
INVESTIGACIÓN
FICHA BILIOGRAFICA
Biblioteca o centro de documentación: Área temática Número de
Universidad de los Andes ficha
Tipo de unidad documental: Revista. La ciudad y la calle A
Titulo: La ciudad modernista y la muerte de la calle.
Titulo específico:
Investigador (es) principal (es) o autor (es): Holston James
Ciudad de publicación: Bogotá. Editorial:
Fecha: Julio—diciembre. (2008). Edición:
Titulo de la revista: Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología.
Volumen: Número: 7. Páginas: 257-292.
Resumen:
Holston James (2008); La ciudad modernista y la muerte de la calle. Antípoda, revista de Antropología y Arqueología N° 7. Bogotá.
Julio—diciembre. pp; 257-292.
El interés del autor en su proyecto de investigación actual es indagar por la insurgencia en todo el mundo de las ciudadanías
democráticas en el contexto de la urbanización mundial. Hace énfasis en los problemas metodológicos de la investigación, combina la
etnografía y la historia para estudiar el presente. Su objetivo fundamental es construir un corpus de investigación, capaz de conectar la
crítica del urbanismo moderno y sugerir o indicar prácticas profesionales que promuevan una mayor participación ciudadana y justicia
social.
Este articulo de Holston se inscribe dentro de un proyecto de investigación más amplio, publicado originalmente como parte de su
libro The modernist city: An anthropological critique of Brasilia 1989, en el cual su tema central: la muerte de la calle, se visibiliza en
el urbanismo modernista de la ciudad de Brasilia —Brasil—. Propone varias disyuntivas que tienen como eje fundamental la utopía
de la arquitectura y el urbanismo modernos, manifestando cómo este tipo de propuestas finalizan pervirtiendo de manera paradójica
los objetivos que se proponen.
El autor en el presente artículo estudia la calle —y lo que busca reemplazarla— para tal fin compara dos tipos distintos de urbanismo,
el preindustrial de Río de Janeiro y Ouro Preto y el modernista de la ciudad de Brasilia. La pregunta es: ¿Qué revela el diseño y la
planeación de las calles en estas narrativas etnográficas acerca de la organización urbana en las distintas ciudades estudiadas. Además,
averigua las formas de organización y las posibles enseñanzas que nos proporciona la responsabilidad de los regímenes políticos en
estos cambios no solo arquitectónicos sino también culturales —formas de vida— y sobre todo los cambios que se provoca en las
relaciones de los individuos con la sociedad, el entorno y su forma de participación social y política.
En tal sentido, Holston, el crítico más revoltoso del urbanismo como determinador de la muerte de las calles, dice:
‘La Arquitectura moderna ataca la calle porque constituye una organización arquitectónica de los dominios públicos y privados de la
vida social que el modernismo busca reemplazar (....) la calle no es simplemente un lugar donde diversas categorías de actividades
ocurren. También representa un principio de orden arquitectónico a través del cual la esfera pública de la vida civil está
representada y constituida’ (Holston, 1989:103).

Palabras claves: Ciudad, modernismo, urbanismo, calle, participación política, justicia.


Enfoque disciplinar: Antropología urbana.
Signatura topográfica:
Base de datos:
Elaborada por: Milton Jairo Espinosa Pérez.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
MAESTRIA EN ANTROPOLOGIA
INVESTIGACIÓN
FICHA BILIOGRAFICA
Biblioteca o centro de documentación: Área temática Número de ficha
Universidad de los Andes
Tipo de unidad documental: La ciudad y la calle B
Escrito. Revista.
Titulo: La ciudad modernista y la muerte de la calle.
Titulo específico:
Investigador (es) principal (es) o autor (es): Holston James
Ciudad de publicación: Bogotá. Editorial:
Fecha: Julio—diciembre. (2008). Edición:
Titulo de la revista: Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología.
Volumen: Número: 07 Páginas: 257-292.
Resumen:
Las calles no son solo para que fluya la movilidad, los medios de transporte y se de una conectividad de la Ciudad. Holston parte de
preguntas básicas como ¿Qué significa una ciudad sin cruce, sin intersecciones? ¿Qué implicaciones sociales y políticas acarrea este
nuevo urbanismo para las relaciones sociales y políticas? (Holston, 1989:103). En su estudio comparativo nos muestra con detalles
las consecuencias sociales y culturales que tiene un modo de vida en una ciudad de Brasilia sin intersecciones y sin esquinas, en
donde las calles desaparecen y se convierten en vías para los medios de transporte modernos.
James Holston afirma que Brasilia es una ciudad sin esquinas, y que esta organización espacial produce desorientación en las
personas. En vista de que no existen cruces, los peatones y los conductores tienen que dialogar para encontrar una salida a la
movilidad urbana. Los ciudadanos al darse cuenta que la utopía de la ciudad planeada no tiene cruces significa que tanto peatones
como conductores tienen que aprender a renegociar la movilidad urbana. En este proceso de negociación los ciudadanos buscan
subvertir el orden pero siempre llevan las de perder porque las calles, como espacio público donde se desarrolla la vida cotidiana
son sustituidas por avenidas de alta velocidad.
Podemos percibir que hay una distancia entre la ciudad planeada y la ciudad vivida, experimentada. Este modelo de urbanismo
moderno propone desfamiliarizar las relaciones sociales. El urbanismo racionalista, de la ciudad modernista como un modelo
sencillo, simple, ha privilegiado la ciudad de los grandes espectáculos y monumentalidades que la cotidianidad, lo que implica que
sean ciudades planificadas de forma transversal y no longitudinal. Esto trae como consecuencia un borramiento de lo
publico/privado.
La comprensión de la vida urbana, del urbanismo y los espacios sociales como la ciudad se hace cada vez más complejos, pues, la
radicalización de la modernidad en los procesos de globalización —mundialización— ha hecho más incomprensible todo esto que
se ha denominado el ‘modo de vida urbano’. Ahora se tiene que pensar como ‘construir ciudad sobre la ciudad’ sin destruir lo que
existe, he ahí uno de los retos del urbanismo hoy.
Para finalizar Jordi Borja y Zaida Muxí citan a Cortázar: ‘¿Qué es un puente? Preguntaba el falsamente ingenuo Julio Cortázar. Y
se respondía: una persona atravesando el puente. ¿Qué es una ciudad? Un lugar con mucha gente. Un espacio público, abierto y
protegido. Un lugar es decir un hecho material productor de sentido. Una concentración de puntos de encuentros. En la ciudad lo
primero son las calles y plazas, los espacios colectivos, sólo después vendrán los edificios y las vías (espacios circulatorios)’.

Palabras claves: Ciudad, modernismo, urbanismo, calle, participación política, justicia.


Enfoque disciplinar: Antropología urbana.
Signatura topográfica:
Base de datos:
Elaborada por: Milton Jairo Espinosa Pérez.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
MAESTRIA EN ANTROPOLOGIA
INVESTIGACIÓN
FICHA BILIOGRAFICA
Biblioteca o centro de documentación: Área temática Número de
Biblioteca Central. Universidad de Antioquia ficha
Tipo de unidad documental: libro. La ciudad y la calle
Titulo: Exploración de la ciudad: hacia una antropología urbana.
Titulo específico:
Investigador (es) principal (es) o autor (es): Hannerz, Ulf
Vericat Núñez, Isabel (Traductor)
Villegas, Paloma (Traductor)
Ciudad de publicación: México. Editorial: Fondo de Cultura Económica
Fecha: 1986. Edición: Primera.
Titulo de la revista:
Volumen: Número: Páginas: 386.
Resumen:

El libro de Hannerz, Exploración de la ciudad es una revisión del concepto que nos instala en el cómo y
el cuándo aparece la ciudad como un campo específico y concreto de la Antropología. La intención
principal de este libro es llegar a clarificar cuál es la línea que identifica a la antropología urbana, para
lo cual Hannerz hace una revisión histórica de la aparición de la antropología urbana. Hannerz, señala
que los antropólogos urbanos pueden ser considerados como un tipo particular de instrumentos
epistemológicos, o si se prefiere, como antropólogos que analizan un tipo particular de ordenamiento.
La contribución específica de lo urbano a la antropología consiste en sus contribuciones a la variación
humana en general. El método comparatista le permite al antropólogo aplicar instrumentos conceptuales
que han demostrado su capacidad explicativa en otros contextos. Al preguntarse sobre el objeto de la
antropología urbana diferencia entre ciudad y urbano. La ciudad no es lo mismo que lo urbano, la
ciudad es un gran asentamiento de construcciones estables, habitado por una población numerosa y
densa, la urbanidad es un tipo de sociedad que puede darse en la ciudad o no. Lo urbano tiene lugar en
otros muchos contextos que trascienden los límites de la ciudad en tanto que territorio, hay ciudades en
las que la urbanidad como forma de vida aparece, inexistente o débil. La urbanidad implica movilidad,
equilibrios precarios en las relaciones humanas, agitación, lo que da pie a la constante formación de
sociedades coyunturales e insospechadas.
Palabras claves:
Enfoque disciplinar: Antropología urbana.
Signatura topográfica: 323.35/H244.
Base de datos:
Elaborada por: Milton Jairo Espinosa Pérez.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
MAESTRIA EN ANTROPOLOGIA
INVESTIGACIÓN
FICHA BILIOGRAFICA
Biblioteca o centro de documentación: Área temática Número
Biblioteca Central. Universidad de de ficha
Antioquia.
Tipo de unidad documental: Libro. Globalización, cultura,
gente, conexiones y lugares.
Titulo: Conexiones transnacionales: cultura, gente, lugares.
Titulo específico:
Investigador (es) principal (es) o autor (es): Hannerz, Ulf.
Gomis, Maria (Traductor).
Ciudad de publicación: Madrid. Editorial: Ediciones Cátedra.
Fecha: 1998. Edición:
Titulo de la revista:
Volumen: Número: Páginas: 290.
Resumen:

¿Qué relación existe entre las oficinas del Banco Mundial y una reunión de ancianos en
una aldea africana? ¿Qué sucede cuando la gente y las culturas se desplazan y se
mezclan? Este libro del famoso antropólogo Hannerz proporciona una lúcida mirada
acerca de la cultura en la era de la globalización. Su autor argumenta que en un mundo ya
para siempre interconectado, el entendimiento a través de la cultura resulta insuficiente.
Explora las implicaciones de los cruces de fronteras y de los flujos culturales de larga
distancia, para establecer las nociones de 'local', 'comunidad', 'nación' y 'modernidad'. No
sólo conecta con los debates teóricos sobre cultura y globalización, sino que también
plantea cuestiones sobre cómo pensamos y vivimos hoy.

Palabras claves: Globalización de la cultura; Modernidad; Cultura; Procesos sociales;


Comunicación intercultural; Mestizaje; Transnacionalismo; Sociedad; Identidad cultural;
Contacto intercultural.
Enfoque disciplinar: Antropología contemporánea.
Signatura topográfica: 306/H244
Base de datos:
Elaborada por: Milton Jairo Espinosa Pérez.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
MAESTRIA EN ANTROPOLOGIA
INVESTIGACIÓN
FICHA BILIOGRAFICA
Biblioteca o centro de documentación: Área temática Número
Universidad de los Andes. de ficha
Tipo de unidad documental: Antropología, crítica
cultural y crisis de sentido
en el mundo contemporáneo
Titulo: Perspectivas conceptuales sobre la ciudad y la vida urbana: el problema de la
interpretación de la cultura en contextos urbanos.
Titulo específico:
Investigador (es) principal (es) o autor (es): Carlos Andrés Charry Joya
Ciudad de publicación: Bogotá. Editorial:
Fecha: Enero-Junio de 2006. Edición:
Titulo de la revista: Antipoda. Revista de antropología y arqueología.
Volumen: Número: 02 Páginas: 209 – 228.
Resumen:

En este artículo se elabora un nivel de discusión general acerca de las diversas formas de
conceptualización que las ciencias sociales han desarrollado sobre lo que es la ciudad y la
vida urbana, con el cual se espera resaltar la propuesta de interpretación sociológica y
antropológica acerca del problema de la organización de la cultura en contextos urbanos.
En este sentido, dicho desarrollo analítico tiene una finalidad esencialmente explicativa,
pues busca resolver la pregunta de cómo este par de ciencias han resuelto e imaginado el
problema de la ciudad y qué elementos pueden llegar a ser válidos para tener en cuenta
hoy, a la hora de sugerir un modelo conceptual para el caso de nuestras ciudades.

Palabras claves:
Enfoque disciplinar:
Signatura topográfica:
Base de datos:
Elaborada por: Milton Jairo Espinosa Pérez.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
MAESTRIA EN ANTROPOLOGIA
INVESTIGACIÓN
FICHA BILIOGRAFICA
Biblioteca o centro de documentación: Área temática Número
Biblioteca Central. Universidad de de ficha
Antioquia.
Tipo de unidad documental: Libro. Multiculturalismo

Titulo: El enigma multicultural: un replanteamiento de las identidades nacionales, étnicas


y religiosas.
Titulo específico:
Investigador (es) principal (es) o autor (es): Baumann, Gerd.
Ciudad de publicación: Barcelona. Editorial: Paidós.
Fecha: 2001. Edición:
Titulo de la revista:
Volumen: Número: Páginas: 188.
Resumen:

Este libro supone una amplia exploración de todas las cuestiones que conforman nuestra
búsqueda de una sociedad multicultural. Para empezar, analiza la manera en que se podría
afianzar un Estado de justicia e igualdad entre los tres grupos siguientes: aquellos que creen
en una cultura nacional unificada, los que basan su cultura en su identidad étnica y los que
contemplan su religión como su cultura. Y luego, con el fin de resolver este ‘enigma
multicultural’, argumenta que debemos reconsiderar lo que significa la identidad nacional,
la etnicidad y el papel de la religión en el mundo moderno, replanteamiento del que debe
surgir una nueva inquietud por el significado y la creación de las culturas.

Palabras claves: Etnicidad; Derechos humanos; Derechos civiles; Religión y cultura;


Estado – Nación.
Enfoque disciplinar: antropología contemporánea.
Signatura topográfica: 305.8/B347.
Base de datos:
Elaborada por: Milton Jairo Espinosa Pérez.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
MAESTRIA EN ANTROPOLOGIA
INVESTIGACIÓN
FICHA BILIOGRAFICA
Biblioteca o centro de documentación: Área temática Número
Biblioteca Central. Universidad de de ficha
Antioquia.
Tipo de unidad documental: Libro. Antropología barrial

Titulo: Antropología de lo barrial: estudios sobre producción simbólica de la vida urbana.


Titulo específico:
Investigador (es) principal (es) o autor (es): Gravano Ariel.
Gomis, Maria (Traductor).
Ciudad de publicación: Buenos Aires. Editorial: Espacio Editorial.
Fecha: 2003. Edición:
Titulo de la revista:
Volumen: Número: Páginas: 289.
Resumen:
Antropología de lo barrial, de Ariél Gravano, abre la posibilidad de profundizar en una de las realidades
más cotidianas (la vida, el imaginario, la identidad y la cultura de barrio) desde una mirada oblicua,
enriquecedora y apta para el tratamiento estratégico y operativo de problemas que muchas veces son
ocultados desde las naturalidades del sentido común y, por lo tanto, quedan reducidos en su abordaje
efectivo.
Como una paradoja buscada, el trabajo analítico emprendido por Gravano rodea estas problemáticas sin
ofrecer recetas para su solución. Las trata con instrumentos creados a partir de considerar a la realidad
barrial como una producción simbólica.

A partir de la interpretación antropológica, la lectura va y vuelve, entra y sale desde los procesos macro-
históricos que enmarcan a lo urbano a las particularidades estudiadas en forma menuda. La sensación es
verificar que la dimensión contradictoria de la vida social interpenetra los instrumentos menos visibles del
pensar, del sentir y del construir identidades, mediante una producción ideológica y simbólico-cultural (lo
barrial –al decir del autor-) que se constituye, aun dentro de la dialéctica de la reproducción, en alterna y
porfiada transformadora de la Historia.
La base del libro es la tesis de doctorado en la Universidad de Buenos Aires y sus destinatarios específicos
son los profesionales, investigadores y agentes de lo urbano y del trabajo barrial.
Palabras claves: Antropología urbana; Vida urbana; Barrios; Ciudades; Identidad urbana.
Enfoque disciplinar: Antropología urbana.
Signatura topográfica: 307.76/G775.
Base de datos:
Elaborada por: Milton Jairo Espinosa Pérez.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
MAESTRIA EN ANTROPOLOGIA
INVESTIGACIÓN
FICHA BILIOGRAFICA
Biblioteca o centro de documentación: Área temática Número de ficha
Biblioteca Central. Universidad de Antioquia.
Tipo de unidad documental: Libro. Teoría barrial.
Titulo: El barrio en la Teoría Social.
Investigador (es) principal (es) o autor (es): Gravano Ariel.
Ciudad de publicación: Editorial: Espacio Editorial.
Fecha: 2005. Edición:
Titulo de la revista:
Volumen: Número: Páginas: 200.
Resumen:
Transitar por el índice temático de este nuevo trabajo de Ariel Gravano sobre el barrio impone un indudable desafío, como el mismo
autor sugiere, para que el lector brinde la última palabra en el ir y venir de debates que parecen más un pretexto para la aplicación a
otros contextos que el análisis de los discursos teóricos en sí mismos.
A partir del “contexto de necesidad” inicial del concepto de barrio, se pasa a las utopías socialistas comunitarias del siglo XIX y el
barrio de la exclusión – explotación de Federico Engels en los albores de la urbanística, que se proyectan hasta nuestros como dilemas
acerca del valor del barrio como emergente de la segregación espacial y social de la unidad urbana total (la ciudad), y el ideal de vida
humano.
Se enmarca luego el tratamiento del barrio como comunidad y vecindad en las teorías clásicas: la relación entre ciudad y barrio, la
unidad vecinal, “a la sombra de la sociedad folk”, para pasar a la vinculación entre los barrios y la naturalización del espacio de la
escuela ecologista de Chicago. En esos descubrimientos paradójicos acerca del “laboratorio” urbano, el desorden se constituye en el
objeto predilecto construido a partir del horizonte de prejuicios con que la ideología hegemónica se sistematiza teóricamente y hoy
constituye parte del sentido común con el que se abordan las políticas sociales y urbanas. El “urbanismo como modo de vida” sirve de
preámbulo para la asociación teórica entre espacio, cultura y los grupos que actúan en los barrios. Este “cóctel barrial” combina la
crisis de la unidad vecinal como concepto impulsor de la discriminación urbana, junto a las tesis culturalistas que “proporcionan”,
segregan y cambalachean vecinos. Y se profundiza en los estudios sobre el micromundo de la barra barrial, el barrio étnico y el
estereotipado hombre de la esquina. Y en el barrio de la urbanización subalterna se amplía el debate con las postura dualistas de los
barrios del Tercer Mundo (la cultura de la pobreza, los barrios de la marginalidad y el barrio revolucionario), con la relación entre
modernización y dependencia.
En el análisis del concepto de barrio según la teoría de los últimos años, se entrecruzan las variables de la sociología (los mapas
barriales, el mundo del peatón, el barrio de las encuestas de “satisfacción”, la idealización del “buen vecino” y el tratamiento de los
barrios-problema); de la política (el barrio como supervivencia retrógrada, la sub-economía de barrio, el barrio como resistencia, las
disyuntivas sobre el poder barrial y los movimientos sociales); de la planificación y idealismo urbano y de la dimensión cultural , con
el foco etnicidad barrial, las culturas, los procesos de reahabitación. Los conflictos y una búsqueda de la significación de lo barrial, que
ha obtenido de Gravano uno de sus originales aportes con su Antropología de lo barrial (2003) que encuentra así, en El Barrio y la
teoría social, un complemento necesario y reclamado por especialistas y aficionados.

Palabras claves: Barrios; Teoría social; Urbanismo; Ciudades; Sociología urbana.


Enfoque disciplinar: Antropología urbana.
Signatura topográfica: 307.76/G775b.
Base de datos:
Elaborada por: Milton Jairo Espinosa Pérez.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
MAESTRIA EN ANTROPOLOGIA
INVESTIGACIÓN
FICHA BILIOGRAFICA
Biblioteca o centro de documentación: Área temática Número
Biblioteca Central. Universidad de de ficha
Antioquia.
Tipo de unidad documental: libro. Nuevas teorías
antropológicas y sociales.
Titulo: La antropología como crítica cultural: un momento experimental en las ciencias
humanas.
Investigador (es) principal (es) o autor (es): Marcus George y Michael Fischer.
Ciudad de publicación: Buenos Aires. Editorial: Amorrortu.
Fecha: 2000. Edición:
Titulo de la revista:
Volumen: Número: Páginas: 269.
Resumen:

Este libro es en lo esencial un intento de echar luz sobre la situación actual de la antropología
social y cultural, momento "experimental" en que cada proyecto de investigación y escritura
etnográficas es potencialmente un experimento que quiere cumplir su parte en la reconstrucción
del edificio de la teoría antropológica, momento que es siempre un período de eclecticismo,
ruptura de paradigmas, fragmentación, pero también aguda conciencia de las limitaciones de las
teorías tradicionales para explicar la sociedad, la cultura y la naturaleza de la realidad. En ese
marco la etnografía puede jugar un papel crucial en la reconceptualización teórica y la
reconstrucción de la teoría social. Por eso los autores califican esta época como "momento
etnográfico de las ciencias humanas". En tiempos en que el mundo se encamina aparentemente
hacia una homogeneización creciente, la misión de esa disciplina consiste en redescubrir y
revelarnos la diversidad, la presencia del "otro exótico", el "otro cultural", ese individuo de
costumbres extravagantes que ya no mora exclusivamente en los territorios remotos y extraños,
sino entre nosotros, en nuestra propia sociedad y aun en nuestras actitudes y construcciones
imaginarias.

Palabras claves: Etnología; Antropología social; Antropología cultural; Teorías


antropológicas; Estética.
Enfoque disciplinar: Antropología contemporánea.
Signatura topográfica: 572.7/M322.
Base de datos:
Elaborada por: Milton Jairo Espinosa Pérez.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
MAESTRIA EN ANTROPOLOGIA
INVESTIGACIÓN
FICHA BILIOGRAFICA
Biblioteca o centro de documentación: Área Número
Internet. temática de ficha
Tipo de unidad documental: revista virtual.
Titulo: El urbanismo como modo de vida. —Urbanism as a way of life—.
Titulo específico:
Investigador (es) principal (es) o autor (es): Louis Wirth.
Traducción: Víctor Sigal.
Ciudad de publicación: Buenos Aires. Editorial: Ediciones 3.
Fecha: 1962. Edición:
Titulo de la revista: Revista de estudios culturales urbanos.
Volumen: Número: Páginas:
Resumen:

‘En este artículo el autor sienta las bases para el desarrollo de lo que él denomina una “teoría del
urbanismo”, identificando los principales rasgos de la vida urbana moderna y sus efectos sobre las
relaciones sociales, la conducta y la personalidad de los habitantes de las grandes ciudades. Wirth es
considerado uno de los principales exponentes de la Escuela de Chicago y sus textos, ya clásicos, han
influenciado a sociólogos, geógrafos y urbanistas a lo largo y ancho del globo y del tiempo.

“El urbanismo como modo de vida” fue publicado originalmente en 1938 en el número 44 del American
Journal of Sociology. Sus múltiples republicaciones, su completa vigencia y su total relevancia han
motivado a bifurcaciones para publicar en la red, por primera vez en español, un artículo que nos acerca un
paso más a la comprensión de lo que se ha dado en llamar el "fenómeno urbano".
La presente versión es una digitalización de la traducción realizada por Víctor Sigal, publicada por
Ediciones 3 (Buenos Aires, 1962).
Para una mejor comprensión de la importancia de Louis Wirth en la teoría y la historia de la ciudad
contemporánea les recomendamos el trabajo de Manuel Tironi titulado "Del campo a la ciudad (y a la
ciudad de vuelta)". Con este trabajo, además, inauguramos nuestra nueva sección "Biografías", donde
iremos presentando revisiones críticas de la vida y obra de los autores publicados en nuestra Colección
Reserva’. Manuel Tironi es Sociólogo y Magister en Desarrollo Urbano. MSc (c) en Urban Planning,
University of Cornell. Email: met37@cornell.edu.
Palabras claves: urbanismos, modos de vida,
Enfoque disciplinar: Sociología urbana.
Signatura topográfica:
Base de datos: //www.bifurcaciones.cl/002/reserva.htm. Email: met37@cornell.edu
Elaborada por: Milton Jairo Espinosa Pérez.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
MAESTRIA EN ANTROPOLOGIA
INVESTIGACIÓN
FICHA BILIOGRAFICA
Biblioteca o centro de documentación: Área Número
temática de ficha
Tipo de unidad documental:
Titulo: La ciudad global: Nueva York, Londres y Tokio.
Titulo en ingles: The global city. New York, London, Tokyo.
Investigador (es) principal (es) o autor (es): Sassen, Saskia.
Ciudad de publicación: Princeton. Editorial: Princeton University Press.
Fecha: (1991). Edición:
Titulo de la revista:
Volumen: Número: Páginas: 458.
Resumen:
Este libro que ya es un clásico hace una crónica de cómo Nueva York, Londres y Tokio se convirtieron en
centros de comando para la economía global y en el proceso se dio una serie de cambios masivos y
paralelos. Su teoría gira en torno a que las ciudades globales principales y el creciente número de ciudades
globales emergentes comienzan a formar redes trasnacionales estratégicas. Aborda el tema primero desde la
geografía de la globalización, planteando que los cambios económicos que trae la globalización tienen
consecuencias en el territorio, con la fuerte concentración de actividades económicas de orden mundial en
ciertas ciudades.
Luego se centra en el orden económico de la ciudad global, “Una ciudad global tiene recursos y
competencias necesarias para la gestión de operaciones globales relativas a las empresas y mercados, tanto
nacionales como internacionales. Mas esta funcionalidad no cae del cielo ni es inmortal – debe ser
producida y reinventada, y asume varias formas de liderazgo y diplomacia económica internacional para
asegurar su existencia, reproducción y renovación”.
La tercera parte se refiere al orden social de la ciudad global, en la que hay cambios sustanciales en las
estructuras de empleo, una separación entre los mercados laborales formales e informales y se da en
consecuencia una polarización social y espacial.
Sassen concluye que ‘Es la combinación de un nuevo complejo industrial que domina el crecimiento
económico, y las formas sociopolíticas a través de las que se constituye y reproduce, que está centrado en
las grandes ciudades y contiene los elementos de un nuevo tipo de ciudad, la ciudad global’.
Es un texto fundamental para entender los procesos de globalización y su reflejo en el espacio urbano,
aunque las ciudades que describe son del “primer mundo”. Si bien las ciudades latinoamericanas presentan
algunos fenómenos similares, sus problemáticas son de una naturaleza diferente a esas ciudades globales.
Palabras claves:
Enfoque disciplinar
Signatura topográfica:
Base de datos:
Elaborada por: Milton Jairo Espinosa Pérez.

También podría gustarte