Está en la página 1de 104
FUNDAMENTOS DE ODONTOLOGIA MANUAL BASICO DE ENDODONCIA Pelt te) lee ee re; (oreyierele teem MU re eet sem elec old Examen y diagnéstico en endodoncia Dr. Alejandro Jaramillo R. Definicién del término diagnéstica: as con base en una serie de datos obtenides desde la anam- nesis @ historia clinica para darle el nombre a alguna condicién del estado de salud o enferme- dad de un individuo en un momento dado. Con base en ese diagnéstico se elabora un plan de tratamiento, Si estamos tratando el tema del diag néstica pulpar debemos pensar en algo importar- te, la enfermedad pulpar solo tiene una via de progreso 0 de avance que es hacia el periogonto por medio delas diferentes comunicaciones entre ulpa y periadonto, siendo el foramen apical la principal ymais comin comunicacién; eneste ordan de ideas seguiremes hablando de diagnéstico pulpoperiapical ya que, pase io que pase, en ios espacios pulpares tarde o temprano se vera refie~ Jado en el tajido periapical, Historia médica Esparte esencial del proceso diagnéstico, pueses la forma de proteger el paciente de nuestros trata- mientos y a Ia vez protegernos nosotros camo odontélogos, nuestro personal auxillar y los de- mas pacientes de posibles infecciones cruzadas. Esta seccién dal proceso diagndstico en 1a cual conversamos con el paciente se llama anamne~ sis. Condiciones particulares delos pacientes como diabetes, infartos recientes, merecen ciertos cul- dados al momento de la cita, valvulas cardiacas, historia de endocarditis bacteriana, fiebre reumé- tica, sindrame de inmunadeficiencia adquirida (SIDA) necesitan profilaxis antibidtica. Pacientes que toman diariamenie anticoagulantes del tipo coumadin, aspirina 0 similares deben suspender ‘estas drogas si vamos a realizar algdin procedi- ‘miento que impique sangrado. Barreras fisicas de proteccién serdin necesarias cuando se atiendan Personas con SIDA, hepatitis B oC, infecciones en ‘general, con especial cuidado en las sexuaimente transmisibles 0 tuberculosis. También se debe indagar por diterentes drogas que esté tomando el paciente, pues pueden existir diferentes interac- ciones con posibles drogas o procedimientos que tengamos que impartir a cada uno, Nunca deberiamos descartarla pasibilidad de interconsulta médica a la menor duda que nos asaite frente a la condicién general de nuestra paciente. Historia odontolégica Alhablar de diagndstico pulpar, debemos tener en cuenta que el mayor porcentaje de las consultas se presentan por dolar (80-90% De Sousa/95), entonces nuestra interrogatoria deberd estar enfo- cado a la busqueda del origen del mismo. Existen diferentes clases de pacientes en lo referente a dificultad 0 facilidad de realizar el interrogatorio, unos son demasiado conversadores @ informan demasiadas cosas en muy poco tiempo dentro de las cuales estén las que sirven y las que no; por tro lado, estén los demasiado timides que hay que sacarles las palabras con mucha dificultad, Debemas entonces detectar frente a qué tipo de pacients estamos @ ir guiando nuestro interrogato- io de acuerdo con lo que necesitamos saber. Acontinuacién enunciaremos unas preguntas imprescindibles para lograr el propésito dellegar a descubrir el diagndstico pulpoperiapical: = Motivode consulta: comola hablamos men- cionado anteriormente en el tema que nos ocupa, la mayoria de los pacientes: van a con- sultar por dolor. = Cuando comenzé e! dolor: es importante saber si el dolor se viene sintiendo desde hace minutos, horas, dias o meses. + Duracién: ef dolor puede durar segundos, minutos, horas a meses y el paciente se lo soporta de acuerdo a la intensidad, - Frecuencia: el dolor puede aparecer de vez en cuando repatidameme hasta convertirse en continuo. + Lovalizacién: debido al progreso de la enter- medad pulpar el dolor se puede sentir muy puntual en un'sitio 6 por el contrario en unérea ‘extensa (dolor difuso), incluso en sitios distan- tes dal sitio de origen (dolor irradiado) donde ‘el diente causanie es bien ubicade por el paciente, otros se sienten en otras sitios sin que el origen esté bien determinade (dolor referido), Se siente en tejidos blandos o duros ‘sanos como si estuvieran enfermos, los dolo- res referidos pueden ser de diente a diente dentro de! mismo arco, dentro del mismo lado, ‘ente arcos 0 dientes antagonistas ¢ incluso pasar ia linea media, también en doble via hacia o desde tejidos u érganos vecinos (se- ‘nos paranasales, nariz, ojos, ganglios, oidos, amigdalas, mucosas orales, misculos, ATM, etcétera), cabe anotar que el dolor puede mi- \grar por varios sitios en diferentes momentos. Dolor provocade o esponténeo: el dolor puede iniciarse por aigin estimulo, principaimente por ‘cambios térmicos u osméticos (dulees) 0 aparecer espontaneamente, también se debe saber si el dolor que es provocade persiste 5 no luego de haber desaparecido el estimulo, - Factores provocadores: por lo ganeral son ‘cambios térmicos, osmaticos, lactiles o mas- ticatorios, - Factores atenuantes: son estimulos que en Un momento dado disminuyen o desapareoe el dolor, ejemplos son la presién det area atectada, @n casos de pulpitis imeversibles agudas avanzadas en las cuales el frio dismi- Nuye el dolor por efectos de la vasoconstric- cién, Gon respecto al dolor existen muchas categorias de clasificacién, todas se deben tener en cuenta para, como mencianamos anteriormente, guiar el interrogatoric: Sordo: es el dolor mal localizado, lento que va desesperando al paciente mas por el tiempa que por su intensidad, este dolor es el que el paciente aguanta a veces por meses. Lancinante: dolor localizado, agudo, inicialmente de corta duracién pero que con el avance de la inflamacién pulpar se puede volver continuo, dste hace que el paciente recurra répide al odontélogo pues es desesperante y llega un momento donde: no se elimina con los analgésicos. Postural: cambia o aparece con lias diferentes: posturas del cuerpo; dicho de otra manera, cambia, con los cambios de presion sanguinea, el proceso inflamatorio pulparlleva consigo vasodilatacién, si hay aumento della presién intrapulpar hay auren. todela vasodilatacién aumentando ueriginando el dolor, la presién aumenta cuando el paciente se agacha o cuando sa acuesta. Palpltante: tiene que ver, como el anterior, conlas. cambios de presin intrapulpar, si tenemos: una pulpa muy vasodilatada cada que al coraztin pal- pita y origina una nueva pulsacién se aumentaré levemente la presién intrapulpar originando dolor (el paciente lo-expresa a veces dicienda que tiene un corazén en el diente). Dolor tantasma: se presenta enun drea.cdéntula donde nun tiempo hubs disnts o manifiesta dolor con los cambios térmicos en un diente tratado correctamente con endadoncia. Neurogénico: se da cuando las wias de transmi- sin del dolor estén afectadas patolégicamente; no existe real patologia dental sino de vias nervio- sas, en este grupo se encuentran las neuralgias puede haber zonas gatillo, denominadas asi por que al palparias se desencadena un fuerte dolor en un dea relacionatla con el nervio que se supone estd atectado. Psicogénico: al trastorno es psicolégico, las es- tructuras dentales y nerviosas estén bien pero el

También podría gustarte