Está en la página 1de 1

¿Cómo la asignación aleatoria elimina el sesgo de selección?

Carlos Salvador Peña Casillas


Cuando se realizan estudios, se consideran dentro de los hallazgos de investigación
la factibilidad de encontrar relaciones verídicas entre variables, donde esto depende
de la probabilidad previa de que sea cierto (supuestos previos al estudio), la
potencia estadística del estudio (implica la consideración de rechazar hipótesis
nulas ante hipótesis alternativas) y el nivel de significación estadística, donde en
muchas ocasiones el investigador puede manipular estos factores dependiendo del
alcance de su investigación y combinando factores de diseño, datos, análisis y
presentación que tienden a producir hallazgos de investigación cuando no deberían
producirse, lo que se le conoce como sesgo.
Otros autores como Restrepo y Gómez-Restrepo (2004) indican que el sesgo de
selección es particularmente común en los estudios de casos y controles (eventos
ocurridos en el pasado pueden influir en la probabilidad de ser seleccionado en el
estudio); ocurre cuando hay un error sistemático en los procedimientos utilizados
para seleccionar a los sujetos del estudio. Esto ocasiona que la estimación del
efecto sea diferente al que se podría obtener para la verdadera población objetivo,
lo cual puede atribuirse a diferencias sistemáticas entre las características de los
sujetos seleccionados para el estudio y las de los individuos que no se
seleccionaron.

El sesgo de selección puede eliminarse mediante la selección aleatoria debido a


que gran parte de esta situación se atribuye al deseo por obtener un resultado
determinado de investigación, o por caer en conflicto de intereses, y es cuando el
principio aleatorio promueve que el estudio sea realizado de forma estrictamente
neutral, independientemente de cualquier tipo de creencia personal.
Se puede actuar de forma preventiva, es decir en la fase de diseño de estudio,
mediante la asignación aleatoria (EC), el emparejamiento o "matching" (estudios de
casos y controles) y la restricción de la muestra respecto a ciertos niveles de las
covariables, para lo cual se deben seleccionar grupos comparables (Restrepo y
Gómez-Restrepo, 2004).

Bibliografía

Restrepo Sarmiento, M. M.-R. (2004). Sesgos en diseños analíticos. Rev. Colomb.


Psiquiatr, 33(5), 327-335.

También podría gustarte