Está en la página 1de 2
= f Met ooh sana nue cera | : Sena eee aire ie ile i Al ey S % oa es ial wiser yet = | etd eae poten 5.3 Stina 154 DERECHO ROMANO em), con a inica limit regpeto a las formalidades estable~ familiares directos se limitaban irlos herederos o desheredarlos so pena de mulidad (en el ct hijos varones) o de rectificacién de la voluniad testamentaria (cuando sufiia la pretericién u olvido otro miembro de la familia). En ausencia de testam rercia correspondia a los heredes sui, yen su defecto a los agnados pro: la gens, sucesivamente. En buena medida, las intervenciones le denciales sobre el derecho hereditario durante Ia Republica tavieron como} 9s republicanos —las ya mencionadas /ex tes ‘aconia {169 2, C.) yen expocit Ia lex Faleidia de legatis (40 a.C_), que reserva para el heredero une arta parte dsl activo hereditario— Imitan la facultad de fisponer mediante legedos del patrimonio bereditarioen 0 doles expeo- tativas del heredero, que al suceder dad Jel patrimonio al causes debia asumir las deudas de la herencia, adquiride, como consecuencia de la cor in patrimonial que se operaba entre fu Bienes loo de! difunto al progusisela sucesiSn. Por otra parte, posblemente desde el final del periodo anterios, pero con amplio desarrollo en el que ahora se ¢stucia, surgio una via procesel para protegesTosinceexes de os familiares préni- smos,en es festamento den paterfamilias que faltardo asu deber familiar (officium pic heroditario— finalmente une ca conexiSn eon lo reservado al horedero por la lex Fal causa alguna que to inoficioso. superaban al activo patrimonial Ja querslla de testamen- y, de resultar vieto- cin del pairimonio here aja familia cognaticia y y formales del derecho civil, 195, Dominitan Elhaz de potestades que ejercia el paterfamnilias sobre el munciplien, excluidos los poderes sobre la familia y los deadores, se reagrupa desde el sigio mt a. C. bajo ‘concepto de dominio —vo? inicalmente referida a la domus, vivienda fami- Tia, que expresa la idea de pertenencia plena asociada al mem esse (ser mio) que se pronunciaba en cl formulario de la accién dela ley por apuesta secramental inrem. De hecho, la posibilidad de reivindicacién se convierte en cl fundament de la pertenencia plena, de modo que sélo son objeto de dominio los bienes ide tificables: res mancipi (esclavos y restantes cosas del mancipium) y ret nec mancipi identificables individualmente. ‘TEMA 5, LA CREACION DE UN DERECHO PARA LA NUEVA COMUNIDAD... 155 196. Possessio Durante Ios tres iltimos siglos de la Repablica se transforma el conoepto de pesexién. Inicialmente concebida como el asentamiento sobre la ticrras pubicas provia concesidn de la civitas la possessi se identifica en este periodo con el viejo tusus decemnvital, cjercicio tuciones surge la possessio clisica, poder pleno de hecho sobre costs corporales, independiente de la existencia de un derecho sobre ellax. La posesi6n, asiconcebi- dda, asa a sere presupuesto material dela usucapio que se limita ahora a la adqui- ‘Geida del dominio sabre bienes corporals, excluidos los derechos Por otra parte, Ia posesién interdictal, ncida inicialmente para la proteccién del uso de las tierras, piblicas, sc extiende ahora a todos lo supucsios de posesién. Se protege con ellos fanto ia posesion de inmuebles —interdicio ut! pussidetis, otorgado para preservas~ para recaperar la posesiOn periida por un acto de ana) o cvaliicada por el uso de armas ola interven- violencia comin (de vi ci cién de una caadeilla (de vi armata)—como la de los muetles (interdicto utrubi) 197. Relaciones entre dominio y posesion En este periodo se establece —por Iaintervencidn conjunta de las leyes, la ju- risprudencia y de los magistrados jurisdiecionales— un estrecho vinculo entre posesion y dominio, En primer término, sn rlacién von el contenido del dominio. ‘Abarcaba éste un conjunto potencialment: ilimitaco de facaltades ea las que se ‘manifestaba el poder pleno implicito enle idea ce pertenencia; no obstante, du- aioria por formula petit jor del bien para recuperar la posesion perdida, Con ello, la posesi6n result defnitivamente identilicada con el coxteni- do dela propiedad y fue considerada el modo habit i piews [as cosas corporates (imediante ls ocupacién de las cosas que no eran Ge nadie, a radio en el supucsto delas rs nec mavcipi y como consecuencia de a wsucapig,en el delas res mancipi. Por otra parte, la aparicién de Ia acciéa pu- Diiciana, por medio de la cual el magistrado consideraba como propietario al po- seedor evil —o usncapiente—, transformé la posesién entregada por el propieta- rio con una causa suficiente para producir la transmisién (ex iusta causa) y Ta recibida de un no ducio, cuando el adguirente actuaba de buena fe, en ua suievo tipo de propiedad (modernamente deacminada pretoria 0 bonitaria) 198, Derechos sobre cosa ajena Entre los siglos ty n a. C., fruto de lareflexién jurisprudencial, surgen meves, catego jurieasinpprods eneldominioy destinadas a dar solucién a diversos

También podría gustarte