Está en la página 1de 4

Prospera: ¿Qué pasó con el programa para

combatir la pobreza urbana?


En el 2017, el Midis lanzó el plan Prospera, contra la pobreza urbana. Este año
tendrá su primer piloto: transferencias condicionadas para personas con
tuberculosis

En febrero del 2017, la entonces ministra de Desarrollo e Inclusión Social


Cayetana Aljovín lanzó Prospera, un plan para combatir la pobreza urbana. El
diagnóstico en que se basaba esta iniciativa era que el número de pobres en las
ciudades había superado nuevamente al número de pobres en áreas rurales. El
plan debía implementarse a lo largo del año pasado con pilotos que permitieran
escalarlo en el 2018.

En efecto, los archivos de notas de prensa del Midis y de medios de


comunicación muestran algunos avances inmediatamente después del anuncio,
como talleres participativos en distritos de la capital con alta incidencia de
pobreza. Sin embargo, desde mayo pasado ya no se supo casi nada de
Prospera, a pesar de que se hacía más urgente que nunca: la tasa de pobreza
monetaria en el Perú urbano aumentó en 1,2 puntos porcentuales en el 2017, un
ritmo que duplicó el alza en el campo, según la última Encuesta Nacional de
Hogares del INEI, revelada esta semana.
Pobreza en el Perú sube por
primera vez en este milenio
Según el INEI, la pobreza monetaria en el Perú subió el año pasado hasta 21,7%.
Lima fue la región donde hubo mayor incremento y explica la mitad del total

El 2017 dejó gratos recuerdos a los peruanos porque se rompió una racha de 36 años sin
clasificar a un Mundial de fútbol; sin embargo, el país también quebró el hito del que fuera
uno de sus mayores logros en términos de avance social: la pobreza monetaria se
incrementó, por primera vez en lo que va del milenio.

Según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), realizada por el INEI, la tasa de


pobreza se elevó un punto porcentual el año pasado, al pasar del 20,7% al 21,7% de la
población.Así, 375.000 peruanos dejaron de ubicarse en la clase media para caer en
situación de pobreza, donde ahora hay 6’906.000 personas.

Este resultado implica que el 21,7% de la población del país subsiste gastando menos
de S/338 mensuales, monto que, según la metodología del INEI, permite cubrir las
necesidades básicas alimenticias y no alimenticias.

La trayectoria es diferenciada según las zonas geográficas. En áreas rurales, la pobreza


subió a 44,4% (0,6 puntos más que en el 2016), mientras en las urbanas el incremento
fue de 1,2 puntos porcentuales, con lo que esta condición afectó al 15,1% de la población.
La paradoja cajamarquina: entre
el potencial económico y la
pobreza más grave
El 47,5% de la población de Cajamarca es pobre, según el INEI. La región
tiene la mayor cartera de proyectos mineros por desarrollar

Cajamarca es, por sexto año consecutivo, la región más pobre del país. Según el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI), durante el 2017 el 47,5% de su población no
contó con ingresos suficientes para cubrir la canasta básica familiar, valorizada en S/388
mensuales.

La pobreza es marcada y extendida en la región. Cajamarca tiene 4 de los 10 distritos más


pobres del país y con la mayor cantidad de pobres extremos, que fluctúan entre el 13% y 20%
de la población, de acuerdo al INEI. En la localidad de Chetilla [que figura en la foto superior],
9 de cada 10 habitantes no lograron cubrir sus necesidades básicas.

Si bien el índice de pobreza de la región bajó 0,7 puntos porcentuales el año pasado respecto al
2016 –y casi 6 en la última década–, la proporción de pobres en Cajamarca está aún muy por
encima del promedio nacional, que es de 21,7%.

Asimismo, según cifras del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social


(Midis), Cajamarca concentra la mayor cantidad de usuarios de programas sociales como
Juntos y Pensión 65. A marzo de este año, el primero reportaba unas 112 mil familias
beneficiarias, mientras que el segundo tenía más de 61 mil usuarios.

También podría gustarte