Está en la página 1de 3

POLIHIDROXIALCANOATOS

(PHA)
1. Marco Teórico
- Poliésteres isotácticos de origen bacteriano obtenidos mediante fermentación
aerobia en un medio de cultivo rico en hidratos de carbono.
- dependiendo de su composición: dúctiles y elásticos.
- Son estables ante los rayos UV, en comparación con otros bioplásticos como
ácidos polilácticos (PLA).
- Tienen una pequeña permeabilidad al agua
- Su temperatura de fusión parcial es superior a los 180 °C
- su cristalinidad puede ser hasta 70%
- son sintetizados por un gran número de bacterias Gram positivas y Gram negativas
como material de almacenamiento de energía y carbono intracelular.
- Tiene un diámetro de entre 0.2 a 0.5 um localizadas en el citoplasma
- entre los cuales el polihidroxibutirato (PHB) es el poliéster de cadena más corta
en esa familia.

2. Polihidroxibutirato PHB
Es similar en sus propiedades al polipropileno (PP), tiene buena resistencia a la
humedad y funciona como barrera aromática. El PHB sintetizado desde ácido
polihidroxibutírico puro es relativamente rígido y frágil, aunque también varía la
elasticidad con derivados del ácido pentanoico (valerianatos).
poli-(R)-3-hidroxibutirato (P3HB)

3. Extracción de PHA de las bacterias


Los gránulos de PHA pueden aislarse mediante distintos métodos:

- Extracción con disolventes orgánicos (halogenados o no).


- Digestión del material de la célula que no sea de PHA por medio de
agentes tensoactivos, hipoclorito de sodio, enzimas.

4. Microorganismos que producen PHA


- El primer grupo de bacterias requiere la limitación de un nutriente esencial como
nitrógeno, fósforo, magnesio, potasio, oxígeno o azufre; dentro de este grupo se
encuentran R. eutropha, Protomonas extorquens y Pseudomonas sp.
- segundo grupo no requiere limitación de nutrientes ya que acumula el polímero
durante la fase de crecimiento; dentro de este grupo cabe mencionar A. vinelandii,
Alcaligenes latus y E. coli recombinante.

Esquema de los PHA

5. Referencias

Guzmán, C., Hurtado, A., Carreño, C. y Casos, I. (2017). Producción de


polihidroxialcanoatos por bacterias halófilas nativas utilizando almidón de
cáscaras de Solanum tuberosum L. Scientia Agropecuaria, 8(2), 109-118.

También podría gustarte