Está en la página 1de 1

En el siglo XVIII tenemos el autor Adam Smith, planteo el concepto de división del

trabajo el cual hace referencia a la importancia de dividir las tareas de los


trabajadores para que cada uno se concentre en un solo componente referente a
la actividad de la empresa, según su destreza o conocimiento; con ello aumentaría
la producción de la empresa. Lo que no definió Smith es que, al tratarse de dividir
el trabajo, el trabajador realiza la misma labor 8 horas diarias como máquina, es
decir , al final del día no ha adquirido ningún conocimiento , su inteligencia y
sentido de pensar están intactos, al final el recurso humano de la empresa no
tendría ninguna evolución o aprendizaje para acceder en un cargo lo que daría
lugar al no profesionalismo de las personas para ocupar cargos administrativos o
gerenciales y el país no tendría capital humano, he aquí una consecuencia para el
libre comercio ya que si los trabajadores no se empoderan de conocimientos a
largo plazo no impulsa el desarrollo y mejoramiento de un país y un mejor calidad
de vida de sus habitantes.
Smith fue el primero en hablar de ventaja absoluta, el estableció está teoría como
forma para explicar el libre comercio, donde a través del comercio internacional
cada país puede adquirir productos a un costo menor del correspondiente, ejemplo
el numero de horas hombre empleadas para producir un bien es mas bajo
comparado con los demás países.
Ejemplo.
Horas hombre /unidad producto
Bienes Mueble Zapato Medellín tiene ventaja
absoluta en l producción de
muebles
Medellín 15 horas 20horas Pereira tiene ventaja
absoluta en la producción de
zapatos
Pereira 30 horas 12horas

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=YdwNrNwo0Ws

Entonces tenemos según la teoría absoluta de Smith; Medellín exporta muebles a


Pereira, y Pereira exporta zapatos a Medellín.

También podría gustarte