Está en la página 1de 49

Estampas sonoras de la historia

Revolución Mexicana
Estampas sonoras de la historia
Revolución Mexicana
Créditos
Dirección General

Índice
Álvaro Hegewisch

Dirección del Proyecto


Perla Olivia Rodríguez Reséndiz

Autora
María Eugenia García Cortés

Coordinación Editorial
Georgina Sanabria Medina
ión
9 Presentac
Diseño de Portadas e Interiores o! encia
Oscar Fernando Arcos Casañas
11 ¡Bienvenid o d e la Independ
ntena ri
Primer Ce lección!
Ilustración
13 e fe c ti vo, no ree
¡Sufragio
Alejandro Herrerías Silva
29 rtad
Corrección de Estilo T ie rra y libe rte
Georgina Sanabria Medina 51 u ro del No
E l C e n ta
Asistencia Editorial 73
Paola Julieta Zarco Chin

D.R. © CONACULTA/Fonoteca Nacional


Francisco Sosa 383
Barrio de Santa Catarina
Coyoacán, C.P. 04010
México, D.F.

Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra
por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático,
la fotocopia o la grabación, sin la previa autorización por escrito de la Fonoteca Nacional del
CONACULTA.

Impreso en México – Printed in Mexico


Presentación
El estudio y disfrute de la historia, a través del sonido, es una de las propuestas que la Fonoteca
Nacional ha desarrollado para estudiantes, maestros y padres de familia. Con el interés de
crear una memoria impresa de estas propuestas sonoras, hemos realizado la publicación
Estampas sonoras de la historia. Revolución Mexicana, en la cual se han incluido algunos de
los personajes que marcaron la historia de nuestro país, como Porfirio Díaz, Francisco I. Madero,
Emiliano Zapata y Francisco Villa.

Este material los acercará y los llevará a imaginar los diversos acontecimientos que se presentaron 9
durante el movimiento revolucionario; escucharán desde los festejos realizados en la época
de Porfirio Díaz, para conmemorar el Centenario de la Independencia; hasta los corridos que
narraban los personajes y sucesos que fueron parte esencial de la Revolución Mexicana.

Las actividades, los juegos y las recomendaciones para visitar lugares, leer libros y escuchar
audios que se incluyen en esta publicación estimularán de igual forma a niños y adultos. Los
invitamos a que nos acompañen en esta aventura, donde nuestro principal guía será el sonido,
pues la historia se puede contar también con sonidos.

Álvaro Hegewisch
Director General
Fonoteca Nacional
¡Bienvenido!
Cuando nos sentamos a escuchar atentamente, nuestra imaginación despierta de inmediato
para recrear espacios, tiempos y personajes, todos conformados únicamente con sonidos. Así,
la historia puede contarse con la sonoridad que le rodea.

Durante la Revolución Mexicana se gestaron una serie de sonidos que hoy podemos recordar,
como la marcha de los trenes, principal medio de transporte en aquella época; los corridos,
que fueron una forma de expresión e información popular; y también todos aquellos que
11
surgieron con los avances tecnológicos, como los generados por la electricidad. ¿Habías
imaginado la cantidad de sonidos que envolvieron a esta época?

A través de este libro te proponemos que escuches, imagines, aprendas y te diviertas con los
ejercicios que se han diseñado para ti sobre el tema de la Revolución Mexicana, aprópiate
de sus sonidos y comparte con tus amigos y familia esta aventura sonora.

Perla Olivia Rodríguez Reséndiz


Directora de Promoción y Difusión del Sonido
Fonoteca Nacional
Primer Centenario de la Independencia
Estampas sonoras de la historia
Recuento
Las fiestas del Centenario de la Independencia en 1910, • Los porfiristas, que en 1910 presumían la estructura
no sólo simbolizan el momento culminante del régimen metálica de lo que sería el nuevo Palacio Legislativo,
porfirista, sino que coinciden con el llamado de Francisco nunca imaginaron que se convertiría en el Monumento
I. Madero para tomar las armas ante el fraude electoral a la Revolución.

y la nueva reelección de Porfirio Díaz, quien llevaba más


• El alumbrado público, una asombrosa novedad
de 20 años en el poder.
tecnológica de la época, fue incluso más admirado
que otras obras del Centenario. Entre el 12 y el 20
14 SABÍAS QUE… de septiembre de 1910, de las 6:00 de la tarde a las
12:00 de la noche, por primera vez se iluminaron calles,
• Otras conmemoraciones centenarias fueron: la comercios, edificios y monumentos del centro de varias
inauguración de la prisión de Lecumberri (1900), ciudades.
la Secretaría de Comunicaciones (hoy Museo Nacional
• En los bailes del Centenario brillaron los valses, polkas,
de Arte) (1906), el Palacio Postal (1907) y, sobre todo, • En 1896 llegó el Cinematógrafo Lumière a México.
cuadrillas o danzas de cuatro parejas, ritmos franceses
el inicio de la construcción del Palacio de Bellas Artes era
grafo prim
e ingleses y los danzones tradicionales. Porfirio Díaz podría ser considerado el primer “actor”
(1904), programado para 1910, pero cuya inauguración El cinematópaz de grabar del cine mexicano, ya que aparece en 11 de las 39
a
máquina c imágenes en
se retrasó 24 años por razones técnicas (hundimiento),
ta r n
y proyec fue una invenció
• Los tranvías eléctricos revolucionaron el transporte de escenas mudas filmadas en nuestro país.
s
movimiento IX de los hermano
económicas (aumento de costos) y políticas (Revolución la Ciudad de México y de otras capitales del país en
X
Mexicana). los últimos años del régimen porfirista. del Siglo.
Lumière
Soy… El cronista centenario La inauguración del Monumento a la Independencia,
en el corazón del Paseo de la Reforma, antes
Paseo de la Emperatriz, fue uno de los platos
fuertes del 16 de septiembre. En lo alto de la
Te voy a contar cómo fue la celebración de los 100 años del inicio de la Independencia columna, una orgullosa Victoria alada sostenía
en 1910, durante la época porfirista. la corona de laurel del triunfo en una mano y una
cadena rota, como símbolo de libertad, en la otra.
Don Porfirio Díaz echó la casa por la ventana para mostrarle al mundo entero que
ya éramos una nación moderna y civilizada, inclusive tuvieron que esconder a los Embajadores y representantes de las 32 naciones
pobres para que no dieran mala imagen durante la visita de distinguidos invitados que había en esa época llegaron con costosos
extranjeros. regalos, patrocinaron estatuas y monumentos que
16 todavía podemos admirar en varias partes de la 17
Para lograr eso se hicieron muchísimas actividades conmemorativas en todo el Ciudad de México.
país: inauguraciones de calles, monumentos, parques y escuelas; desfiles, carreras,
concursos, espectáculos, fiestas y bailes. Sin embargo, no hubo otra tan conmovedora Además se hicieron muchos recuerdos, cientos
y bella como el juramento a la bandera en el Zócalo capitalino donde participaron de objetos conmemorativos, desde prendedores
seis mil niños. hasta vajillas tricolores, adornos y coloridas tarjetas
postales inundaron pueblos y ciudades. Un baile
El gran desfile histórico de carros alegóricos del 15 de septiembre dejó con la boca para cinco mil selectos invitados en Palacio
abierta a propios y a extraños. Era como si de las páginas de un enorme libro de Nacional clausuró los festejos el 6 de octubre de
historia brotaran personajes de la Conquista, la Colonia y la Independencia, con 1910, a mes y medio de que estallara la Revolución
vestuario y objetos de época. La gente aplaudió mucho a los guerreros tigre, a Mexicana.
Moctezuma muy dignamente sentado en su trono, a Hernán Cortés y a los lanceros
españoles y al mismísimo Iturbide perfectamente caracterizado.
¿Has escuchado?
Los sonidos que acompañaron a Porfirio Díaz durante las celebraciones del Centenario de la Independencia fueron • Disfruta de algunos de los valses de moda que se
diversos ¿Te los puedes imaginar? escuchaban durante la época porfiriana, como Alejandra,
Dios nunca muere y Sobre las olas. Investiga quiénes
• Elabora tu propuesta sonora o musical para animar • Escucha la voz de Porfirio Díaz que aparece al inicio fueron los compositores y comparte lo que sientes con
una escena muda de las primeras filmaciones hechas del programa Primer Centenario de la Independencia cada una de estas obras musicales.
en México donde aparece el Presidente Díaz paseando del disco Estampas Sonoras del Bicentenario, es la
a caballo en el Bosque de Chapultepec (1896). respuesta que él hace a una carta que le envió el inventor
Alejandra:
¿Qué música le pondrías? ¿Cómo sonaría? Thomas Alva Edison.
18 19
Esta grabación tiene más de 100 años ¿Qué importancia
crees que tenga conservar las voces de personajes
como Porfirio Díaz?
Sobre las olas:

Dios nunca muere:


Busca palabras 1. Subraya las palabras que no conozcas y busca su
definición en el diccionario.
3. ¿Por qué se le fue la sangre y se le amargó la noche a
Federico Gamboa cuando Karl Bünz, embajador especial
de Alemania, en lugar de seguir cenando en los salones
A continuación te presentamos un fragmento de Mi diario, el diario de Federico Gamboa, periodista, narrador y autor 2. Recuerda alguna situación “incongruente” que hayas del Palacio Nacional prefirió salir al balcón y “volver
dramático mexicano. Cuando lo termines de leer realiza las actividades correspondientes. vivido. Escríbela, con o sin diálogos, como en el a contemplar el espectáculo, ¡único en América!”, en
fragmento de Federico Gamboa. el Zócalo esa noche del 15 de septiembre de 1910?
Nota discordante ¿Qué era eso grave que se aproximaba?

—Tiros, ¿verdad? —exclamó Bünz.


—Posiblemente —repuse— cohetes o tiros disparados al aire por el júbilo que la fecha provoca.
El remolino siguió avanzando hasta desfilar por debajo de nosotros, que desde el balcón lo
contemplábamos, Bünz intrigado y yo sin sangre, pues ya se descifraban los gritos, vivas a Madero,
20 21
y ya veíase qué era lo que en alto llevaban; un retrato en cromo del mismo Madero, enmarcado en
paños tricolores.
— ¿Qué gritan? —me preguntó Bünz.
—Vivas a los héroes muertos y al presidente Díaz —le dije.
—Y el retrato, ¿de quién es? —tornó a preguntarme.
—Del general Díaz —le repuse sin titubeos.
— ¡Con barbas! —insistió algo asombrado.
—Sí —le mentí con aplomo—, las gastó de joven, y el retrato es antiguo…
Amargado ya el resto de la noche por indicio tan significativo, tuve la aprensión de que algo grave se
aproximaba, de que quizás las fiestas suntuosas del centenario no eran el exponente de la prosperidad
4. En una hoja en blanco, escribe e ilustra una
nacional tan trabajosamente conquistada… crónica de un hecho o situación que hayas
Federico Gamboa
presenciado directamente, como un
Mi diario desfile, una ceremonia escolar
o una fiesta de cumpleaños.
¡Hágase la luz! Automóvil: Telégrafo:
Durante el gobierno de Porfirio Díaz se construyeron muchas obras, no solamente en la capital, sino en otras ciudades
de la República Mexicana, además se hicieron grandes aportaciones como el ferrocarril y el telégrafo. A continuación
te presentamos algunas de ellas, escribe las ventajas y comodidades que trajeron a la nación.

Electricidad: Alumbrado eléctrico:

Periódico: Teléfono:

22 23

Tranvía:
Ferrocarril: Máquina de coser:
Fonógrafo:
Art Decó: simple y elegante ¿Qué se esconde?
El palacio de Bellas Artes se empezó a construir el 2 de abril de 1904 con el objetivo de reemplazar al Teatro Colorea las partes punteadas de la siguiente imagen y descubre lo que ahí se esconde ¿Qué imagen es?
Nacional de México, demolido entre 1900 y 1904. El proyecto inicial estuvo a cargo del arquitecto italiano
Adamo Boari, quien mezcló los estilos Art Decó y Art Nouveau.

En su fachada aparecen algunos mascarones o caras fantásticas que sirven como adornos arquitectónicos de
estilo Art Nouveau. Según su forma y características ¿Qué nombre le darías a cada uno?

24 25
Para saber más...
VISITA…
LEE…
México:
El Kiosco Morisco, que se enc
uentra en la Alameda de Santa Claudia Burr, Kr ystyna Libura y Ma. Cristina Urrutia.
cruce de la calle Dr. Atl y Sal María la Ribera, al Noticias de fin de siglo de
vador Díaz Mirón, cerca de la
Buenavista, México, D.F. estación del metro Ediciones Tecolote, 2002.
Cineteca Nacional, 1989.
a de l cin e mu do me xic ano de Gabriel Ramírez. México:
El Museo de la Luz, para Crónic
conocer todo sobre la luz y
apreciar mejor los México
adelantos tecnológicos y el alu
mbrado público del porfiriato, ubi sta s de l prime r Ce nte na rio de la Independencia de
26
Carmen esquina San Ildefonso, cado en Calle del Crónica oficial de las fie x, 1991.
27
Centro Histórico, México, D.F. ntro de Es tud ios de Hi sto ria de México. México: Condume
del Ce
entenario.
El Reloj Chino, regalo que hiz
o el gobierno chino en 1910 den ? de L. Bris eño -Senos iain, artículo publicado en la Revista Bic
Centenario de la Independencia tro del marco del México ¿La ciudad luz México, 2009.
. Se encuentra en la avenida Buc r y hoy de Mé xico . Vol. 1, No . 3. Editada por el Instituto Mora,
Atenas, Col. Juárez, Del. Cuauhtém areli esquina con El aye
oc, México, D.F.
xico a
s, bic icle tas y co lon ias nuevas en la ciudad de Mé
Tranvías, automóvile rio. El ayer
El Reloj Otomano, regalo
centenario de la delegación Ale jan drin a Escude ro, artículo publicado en la Revista Bicentena
esquina de las calles Venustiano turca, ubicado en la fines del porfiriato, de , 2009.
Carranza y Bolívar, Centro Históri
co, México, D.F. de Mé xico , Vol. 2, No . 6. Edi tada por el Instituto Mora, México
y hoy
¡Sufragio efectivo, no reelección!
Estampas sonoras de la historia
Recuento
eas a
pxó xim a vez que v si
La s
El libro La sucesión presidencial en 1910 de Francisco I. • Madero curaba con homeopatía a sus trabajadores, a bu elo s pregúntale en
tus
qué es una polka y si
Madero, el llamado “Apóstol de la democracia”, y su esta práctica es un método alternativo de curación,
sabe n hado
han escuc
dónde la ilar.
cruzada antirreleccionista contra Porfirio Díaz por todo como la herbolaria, la acupuntura o los masajes.
ba
el país, no sólo transformó la vida política de México, la saben
sino abrió la puerta a la lucha armada de 1910. • En la época porfirista se menospreciaba la música
nacional y se prefería la extranjera, como valses,
marchas, polkas, danzas, romanzas, gavottas, chotises,
SABÍAS QUE…
capriccios y fantasías, es decir, música para bailar. Las
canciones no eran tan populares como ahora.
• Soledad González, una niña de 10 años refugiada en
30 un rancho de Madero, mecanografió hoja por hoja el • Aunque entre 24 y 27 ciudades dicen ser la “Cuna
libro La sucesión presidencial en 1910. de la Revolución”, los habitantes de San Pedro de las
Colonias, Coahuila, reclaman el título porque ahí vivió
• Madero inauguró en México el mitin electoral, que Madero 16 años, tuvo sus primeros seguidores, patrocinó
sólo se usaba en las campañas políticas de Estados periódicos y lanzó la movilización antireeleccionista
Unidos, lo que le ayudó a consolidar su cruzada nacional, además de planear, editar y publicar La
democrática y a traerle muchos seguidores descontentos sucesión presidencial en 1910, uno de los principales
detonantes de la Revolución Mexicana.
con la dictadura de Porfirio Díaz.
• Según el censo de población de 1921, la epidemia de
• Escribió más de 300 cartas espiritistas que le dictaban influenza española de 1918 mató aproximadamente a
sus hermanos y su abuelo muertos, en las cuales le medio millón de personas en nuestro país, mientras que
orientaban y recomendaban cómo actuar en varios la Revolución Mexicana, dejó más o menos un cuarto
aspectos de su vida. de millón de muertos.
día aumentaban mis seguidores, hubo un nuevo fraude electoral, Porfirio
¿Sabes lo
Soy… Panchito Madero que significa
la palabra on tus
Díaz se reeligió por séptima vez. Me detuvieron y encarcelaron, pero

Averigua c stros
pude escapar y me fui hacia Estados Unidos, desde donde llamé a tomar
democracia? padres y m
ae las armas el 20 de noviembre.
Yo vivía muy tranquilo en San Pedro de las Colonias, en Coahuila, trabajando ¿Qué es la
?
como ranchero administrador de las haciendas familiares, cuidando y curando homeopatía El dictador tuvo que renunciar en mayo de 1911, y luego de las primeras
a mis trabajadores con medicina homeopática, leyendo sobre las religiones del elecciones libres en México, que hacía mucho tiempo no se daban, me
mundo y practicando el espiritismo, cuando dos fraudes electorales en el estado, eligieron Presidente de la República a finales de ese año.
en 1904, me metieron en la política local.
Mi mandato fue terrible y muy corto, me atacaron, caricaturizaron por
Desde 1907 yo quería escribir un libro político sobre todas estas experiencias, todos lados y estallaron varias luchas armadas. Luego, Victoriano Huerta
y lo que me animó a hacerlo fueron las declaraciones de Porfirio Díaz en 1908 me traicionó y mandó asesinarnos al vicepresidente Pino Suárez y a mí el
32 en una entrevista que le hizo un periodista norteamericano. Don Porfirio dijo que 23 de febrero de 1913, en la llamada “Decena trágica”. 33
se iba a retirar cuando terminara su periodo en 1910, que vería con buenos ojos
el surgimiento de un partido de oposición y que México ya estaba listo para la Se desató una guerra civil que dejó cientos de miles de muertos en menos
democracia, pero desgraciadamente no cumplió su palabra. de cinco años. Desde entonces, México ha seguido buscando la
democracia por la que luché y ofrecí mi vida.
Nunca imaginé que mi libro La sucesión presidencial en 1910 iba a hacer tanto
ruido y que me llevaría a ocupar la Presidencia de México después de una difícil
y larga lucha democrática. La primera edición del libro, que salió en enero de
¿Había
1908 con tres mil ejemplares, se agotó en tres meses. s
término escuchado
e
libres"? "elecciones l
A pesar de las amenazas y la represión me lancé en una agotadora campaña que sig ¿qué crees
electoral al estilo norteamericano, recorriendo todo el país en tren. Aunque cada nifica?
¿Has escuchado?
Madero recorrió el país en tren para dar a conocer su campaña política ¿Te imaginas los sonidos que fue
escuchando en cada uno de los estados por los que viajó?

• Escribe cinco sonidos que crees que Francisco I. • Escucha con atención el programa ¡Sufragio efectivo,
• Lee el siguiente fragmento del corrido “La chinita maderista”
Madero escuchó y que hayan sido clave para seguir no reelección! del disco Estampas Sonoras del
(1913). ¿Cómo crees que haya sonado? Deletrea cada sílaba
en su lucha. Bicentenario, ¿qué historia se esconde detrás de los
marcando el ritmo con las palmas de tus manos o con tus pies;
corridos que acabas de escuchar?
luego, canta o tararea las estrofas con tonos, o sonidos graves
y agudos, de manera lenta o rápida; después, produce otros
34 1. sonidos con diversos objetos; y finalmente busca música adecuada
para cantarlo a todo pulmón.

2.
como
Era china, china, china;
3. su
una estopa de coco; chino
• ¿Qué importancia tuvieron los corridos durante la

papá y su mamá toda su


Revolución Mexicana?

4. generación.
ánto
Si vieras chinita y ¡ay! cu
es:
5. te quiero nomás porque dic
¡Qué viva Madero!
Busca palabras
A continuación te presentamos un fragmento del libro Madero y la Revolución Mexicana, escrito por Charles C. 2. Aunque Madero no era buen orador la gente llenaba 4. ¿Por qué había descontento en la época porfirista?
Cumberland. Cuando lo termines de leer realiza las actividades correspondientes. las salas y las plazas para oírlo hablar, ¿por qué
crees que sucedia esto?

La campaña Preconvención

De escasa estatura y apariencia poco impresionante, con una tupida barba cubriendo un mentón
pequeño, a primera vista no daba señales de gran fuerza de carácter o de voluntad. Su rostro, sin
36 embargo, tenía un fuerte rasgo en la frente amplia y elevada sobre unos ojos asombrosamente 5. Piensa y escribe cinco preguntas que te gustaría 37
brillantes, inquietos e inteligentes. Tenía pocos de los atributos de un orador, pues carecía de haberle hecho en una entrevista a Francisco I. Madero
presencia escénica, facilidad de expresión y fraseología pulida: su voz era aguda y tenía cierta al terminar uno de sus mítines electorales.
3. ¿Crees que sea importante el aspecto físico en un
tendencia a quebrarse por la tensión o la emoción. Pero con todas esas debilidades, era un orador
Presidente? ¿Por qué?
a)
efectivo si podemos medirlo por su popularidad y los resultados de su campaña.

b)
c)
Charles C. Cumberland
Madero y la Revolución Mexicana
Págs. 85-86 d)
e)
1. Subraya las palabras que no conozcas y busca su definición en el diccionario.
Entrada triunfal
Madero entró a la capital de la República Mexicana el 7 de capaz en tan pocos meses de enfrentarse con todo valor al Las imágenes que se encuentran abajo retratan la entrada iguales, pero si logras poner mucha atención te darás
junio de 1911 y provocó un verdadero entusiasmo. Más de gran dictador, el general Porfirio Díaz, y de derribar triunfal de Francisco I. Madero. A primera vista parecen cuenta que tienen siete diferencias ¿Podrás descubrirlas?
100,000 personas acudieron a recibirlo, pues había sido aquel resistente y desgastado régimen.

38 39
Panchito a todo vapor
El tren jugó un papel muy importante durante la Revolución Mexicana, gracias
a este medio de transporte Francisco I. Madero pudo hacer su campaña
presidencial por toda la República y así convencer a las personas de que el país
necesitaba una democracia.

Te presentamos el Tren de la Revolución en el cual viajaban, acompañando


a Madero, Ricardo Flores Magón, Emiliano Zapata, Francisco Villa, Venustiano
Carranza y Álvaro Obregón, entre muchos otros personajes. Recórtalos y
40 pégalos en las ventanillas del tren, no olvides que Madero va en la locomotora. 41

Después decóralo a tu gusto, recórtalo y une cada vagón con un listón.


43
45
47
Para saber más...
Venustiano Pancho
Carranza Adelita Villa

ESCUCHA…
VISITA…
Uno de los discursos que escribió
El Monumento a la Revoluc
Madero, así como música de su época, ión y conoce
sus columnas, en una de ellas
en la Audioteca de la Fonoteca se encuentran
los restos de Francisco I. Mader
Nacional, ubicada en Francisco Sosa o. Se localiza
en la Plaza de la República,
Carmen Emiliano Ricardo 383, Col. Barrio de Santa Catarina, ubicada en la 49
Serdán Zapata Flores Magón Col. Tabacalera, Del. Cuauhtém
Del. Coyoacán, México, D.F. oc, México,
D.F.

El Museo de los Ferroca


rrileros, en
Alberto Herrera s/n entre Hid
algo y Aquiles
LEE… Serdán, Col. Aragón La Villa,
Del. Gustavo
A. Madero, México, D.F.
La Revolución a
todo vapor de
Claudia Burr, Óscar
Francisco Álvaro Chávez y Ma.
I. Madero Obregón Adelita Cristina Urrutia. México
: Ediciones Tecolote,
2005.
Tierra y libertad
Estampas sonoras de la historia
Recuento
Con el grito de ¡Abajo las haciendas, arriba los pueblos!, en • Desde la época colonial el estado de Morelos, lugar • Ni muerto doblegaron a Zapata porque los gobiernos
mayo de 1911, Emiliano Zapata y un puñado de campesinos de nacimiento de Zapata, ha experimentado brotes de posrevolucionarios no pudieron trasladar sus restos
morelenses se lanzaron a la Revolución Mexicana. violencia: plagas de asaltantes, luchas por las tierras y para codearlo con sus enemigos, en el Monumento a
enfrentamientos entre campesinos y hacendados. la Revolución, gracias a que su gente, los campesinos
SABÍAS QUE… morelenses, lograron que se quedaran en Cuautla, tierra
• Un día antes de que estallara la Revolución Mexicana zapatista.
• La familia de Zapata “llevaba en los huesos la historia de apareció por primera vez el lema Tierra y libertad, en
el periódico Regeneración de los hermanos Flores Magón
México”, como ha escrito John Womack Jr., el mejor
52 el 19 de noviembre de 1910.
biógrafo de Zapata, porque su tío abuelo había combatido
en la lucha insurgente y su abuelo y tíos pelearon en la
• El verdadero lema de Emiliano Zapata fue: Reforma,
guerra contra la intervención francesa.
libertad, justicia y ley.

• Cuando Zapata fue nombrado “calpuleque” o representante • Tierra y libertad fue la frase que utilizaron algunos
del pueblo de Anenecuilco, Morelos, se puso a estudiar artistas plásticos, como los muralistas en sus pinturas
los códices y glifos prehispánicos de su tierra, así como y grabados, para mostrar la lucha campesina de Zapata.
documentos que probaban la propiedad de las tierras
de su comunidad, su historia y sus costumbres. • Así como años después de muerto le inventaron un lema a
Zapata, en vida los hacendados y sus enemigos le crearon
• Zapata era devoto del Cristo de la parroquia de una “leyenda negra” y el apodo de El Atila del Sur, es decir,
Tlaltizapán, donde estaba su cuartel. “el bárbaro suriano”.
Somos… el bigote, el sombrero
y las cartucheras de Zapata Y esta popularidad y recuperación de la imagen de
Emiliano Zapata se debe a que nunca se dio por
Junto con su caballo, su traje de charro y su carabina 30-30 somos los rasgos vencido. Porque su imagen de dignidad y entereza
que identifican el rostro y la silueta de Emiliano Zapata, el líder revolucionario moral no sólo simboliza la lucha de comunidades
que encabezó la lucha campesina en Morelos durante el periodo de 1909 campesinas despojadas de sus tierras, sino la defensa
a 1919. de los desposeídos en general.

De esa forma le gustaba retratarse a mi general Zapata en plena Revolución No por nada el líder guerrillero morelense y Pancho
54 Mexicana, porque estaba muy consciente de su papel y liderazgo, aunque Villa siguen siendo admirados por el pueblo 55
nunca pensó que llegaría a ser la imagen del revolucionario mexicano más mexicano.
reproducida en todo el mundo.

Con el paso de los años, a pesar de que los gobiernos posrevolucionarios


trataron de enlodar y de borrar su memoria, la imagen de Emiliano Zapata
se fue convirtiendo en un espejo, en un caleidoscopio multicolor, reflejo de
cientos de luchas en la actualidad.

De él se hicieron obras de arte (pinturas, grabados, carteles, fotografías,


esculturas y murales), así como toda clase de objetos utilitarios o de colección,
desde mochilas, tazas y camisetas hasta prendedores y corcholatas.
¿Has escuchado?
El corrido es
un
• Con esas palabras que elegiste elabora tu propio corrido • Además de los corridos, ¿qué sonidos lograste escuchar popular que na a forma musical
rr
o habla de algú a hechos
• Escucha con atención los corridos que aparecen en el
programa ¡Tierra y libertad! del disco Estampas Sonoras dedicado a Emiliano Zapata. en esta estampa sonora? n personaje.
del Bicentenario y selecciona algunas palabras que
tengan referencia con el sonido.

1.
56 57

2.
• ¿Cuáles crees que hayan sido los sonidos que formaron
parte de la lucha zapatista?
3.

4.

5.
Busca palabras
2. ¿Por qué las personas trataban a Emiliano Zapata 4. Busca la transcripción del acta de defunción de
A continuación te presentamos un fragmento del libro Zapata y la Revolución Mexicana, del escritor John Womack como alguien de su familia, como a una persona muy Emiliano Zapata y elabora en una hoja en blanco una
Jr., una vez que lo termines de leer realiza las actividades correspondientes. cercana? noticia sobre su muerte con los datos que aparece en
este documento único. Construye la entrada o
primer párrafo de tu noticia con las respuestas a cinco
Prólogo
preguntas informativas: qué, quién, cómo, cuándo y
dónde. En el segundo párrafo desarrolla el por qué
… Aunque era duro como piedra y nadie se atrevía a gastarse bromas con él, parecía estar a punto (traición de Guajardo) y cierra o concluye el tercer
de derramar lágrimas. Hombre tranquilo, bebía menos que la mayoría de los demás varones del párrafo con un comentario sobre el para qué de la
58 pueblo… A pesar de sus excelentes caballos y de sus ricos trajes, los de Anenecuilco nunca lo lucha de Zapata. 59
3. ¿Qué hubiera pasado si Zapata no hubiese tenido
llamaron don Emiliano, lo cual lo hubiese apartado de las moscas, el estiércol y el barro de la
esa cercanía con el pueblo?
vida local… Los de Anenecuilco, sentían que era uno de los suyos… Le llamaban Miliano y, cuando
murió, “pobrecito”. Para ellos era un vecino, un primo joven que podría encabezar el clan, un
sobrino amado, firme y verdadero.

John Womack Jr.


Zapata y la Revolución Mexicana
Pág. 5

1. Subraya las palabras que no conozcas y busca su definición en el diccionario.


Palabritas de maíz
S U I L A T T I G A S E
El maíz no es sólo el cultivo agrícola más importante de
nuestro país, es toda una forma de vida ligada a la tierra P H E O S C A Ñ A S M U
y a la milpa desde la época prehispánica, por ejemplo en
comunidades campesinas como las morelenses. Encuentra N I U J R O I R G O A M
las plantas y productos asociados a una milpa en esta
E C P I M S R A L I Z A
sopa de letras.
L H O R T E E B U S A Z
• Frijol
• Calabaza O B A F O L O T E S B O
60 • Chile 61

• Quelites
T O Z B C I A G P M A R
• Cañas
E A I L D H A C D A L C
• Elotes
• Olotes S L A K A C T I O O A A
• Huitlacoche
• Mazorca O Y M P F C O G U C C L
• Maíz
L S E T I L E U Q M H E

U C O U U J E E R A P E
¿Dónde está Zapata?
Dentro de este revoltijo de imágenes encuentra al
revolucionario de sombrero grande y largos bigotes,
¿cuánto tiempo tardarás en localizar las cinco figuras
de Emiliano Zapata?

62
Zapata hecho pedazos
Ayuda a reconstruir esta imagen de Zapata. Coloréala,
recorta cada pieza, únela con hilo o cordón y arma tu
marioneta revolucionaria. ¿Qué tanto has aprendido
sobre Emiliano Zapata?

64 65
67
69
Para saber más... VISITA…
acionados con
tla y los pueblos rel
El centro de Cuau
ESCUCHA
… Zapata.
, Ca st ill o de
Corridos z na l de Hi st or ia
apatistas El M us eo N ac io Cerro, Primera
de la Fon
en la Aud
ioteca ap ul te pe c, situ ad o en la Calzada del
oteca Na Ch iguel Hidalgo,
cional, ub Chapultepec, Del. M
en Francis icada Sección del Bosque de
co Sosa 3
de Santa 8 3 , C o l. Barrio México, D.F.
Catarina,
México, D D e l. C oyoacán,
.F.

71
OBSERVA…
tas de
LEE… n lo s zapatis Las diferentes representaciones que se han
vier o xico:
ta , co mo lo nd o Ro bles. Mé
o Zapa rna hecho de Emiliano Zapata, tanto en obras de
Emilian eda y Fe
l, Fra ncisco Pin arte como pinturas, fotografías y grabados
peje
Laura Es te, 2006
.
s Tecolo ck Jr. en museos y centros culturales; en anuncios
Ed icion e
d e J oh n Woma
exicana y publicidad, en la calle y espacios públicos
R e v o lución M como monumentos, edificios y estaciones
y la
Zapata I, 2008.
éx ico : Siglo XX xico: Pla
neta, del Metro.
M e s y. M é
ia L. Cu
a p a t a de Silv
oZ
Emilian
uze.
2004. a de E nrique Kra
err
r a la ti
a ta . El amo , 2000.
Emilian
oZ a p
ltura E conóm a ic
e Cu
Fondo d
México:
El Centauro del Norte
Estampas sonoras de la historia

• El revolucionario pedía que le leyeran por las noches


la enciclopedia El Tesoro de la Juventud, libros que
formarón a cientos de niños y jóvenes latinoamericanos.

• Pancho Villa decía que tenía tres grandes vicios en el


mundo: “los buenos caballos, los gallos valientes y las
mujeres bonitas”, por eso se casó 75 veces, aunque
sólo siete mujeres reclamaron ser sus esposas legítimas.

• Desde 1991, en Parral, Chihuahua, se escenifica la


muerte de Francisco Villa en el mismo lugar donde
lo hirieron y se organiza una cabalgata por el
estado, acompañada de exposiciones, música
clásica y folklórica, presentaciones editoriales,
conferencias y callejoneadas.
Recuento
El 17 de noviembre de 1910, cerca de la capital de • Aunque Pancho Villa fue gobernador de Chihuahua
Chihuahua, Francisco Villa encabezó el primer combate sólo durante un mes, tomó varias medidas que
de la Revolución Mexicana. Trece años después, el 20 de estremecieron al estado, como confiscar los bienes
julio de 1923, murió herido en Parral, Chihuahua, luego de hacendados para ayudar a viudas y huérfanos de
de haber dirigido numerosas batallas y protagonizado la guerra, decretar la ley seca y prohibir los saqueos.
algunos de los episodios más audaces de la lucha
revolucionaria. • El revolucionario estuvo un año preso en la cárcel de
Santiago Tlatelolco, en la Ciudad de México, lugar
74 SABÍAS QUE…
donde aprendió a escribir y a leer, así pudo mandarle
cartas a Madero pidiéndole que lo ayudara a salir. A
• El verdadero nombre de Pancho Villa era Doroteo
finales de diciembre de 1912 logró escapar hacia Estados
Arango Quiñones. Trabajó como agricultor en una
Unidos.
hacienda en Durango, lugar donde nació, sin embrago
tuvo que huir y cambiarse de nombre luego de herir a
uno de los hacendados. • Luego de retirarse como militar en 1920, Villa convirtió
la Hacienda de Canutillo, ubicada en Durango, en una
• Fue albañil, carnicero y comerciante, antes de conocer escuela de artes y oficios en donde sus numerosos hijos
a Abraham González, un destacado político y (propios y adoptados) pudieron aprender mecánica,
revolucionario mexicano, quien lo convenció para que sastrería, talabartería, zapatería, música, entre otros
se uniera a la Revolución Mexicana. oficios.
Soy… El famoso Centauro del Norte
Me atreví a invadir Columbus, una población del sur de
Soy una leyenda partida a la mitad porque soy un personaje doble: mitad
Estados Unidos, y aunque me persiguieron por cielo, mar y
hombre, mitad caballo. Héroe y bandido. Adorado y temido. Generoso, pero
tierra nunca me encontraron; incluso le pusieron precio a mi
violento y necio. Leyenda negra y leyenda blanca, todo al mismo tiempo.
cabeza, ¡vivo o muerto!, pero ni así me denunciaron. Después
de esto pude retirarme unos tres años a vivir tranquilamente
Soy el genio militar que ganó batallas heroicas descarrilando trenes y
como ranchero y tratar de realizar mi sueño agrícola y
movilizando al ejército mejor armado y uniformado de la Revolución Mexicana:
educativo en mi Hacienda de Canutillo, en Durango.
la División del Norte. Fui capaz de gobernar a Chihuahua, durante un mes,
76 con mano dura para beneficio de los desamparados. 77
Sobreviví a cárceles, atentados, al paredón de fusilamiento
y a muchas otras batallas, hasta que el 20 de julio de 1923
Soy como el norte bronco que me vio nacer en Durango y morir en
caí muerto en las calles de Parral, Chihuahua, al grito traicionero
Chihuahua. Indisciplinado, como los vientos tremendos que azotan el
de “Viva Villa”, que fue la señal para desatar las balas que
desierto, pero también franco y bromista.
me acribillaron.

A pesar de mi poca escolaridad fui muy astuto con los medios de


Soy el personaje que sigue cabalgando sin importar tiempo
comunicación, les di entrevistas a todos los corresponsales extranjeros que me
ni espacio, dentro y fuera del territorio nacional, porque soy
iban siguiendo por los campos de batalla. No sólo filmaron mi vida y hazañas
las dos caras de la Revolución, la muerte y destrucción que
en documentales y noticiarios de cine, además firmé un contrato para actuar
al mismo tiempo reconstruyó a nuestro país.
en una película de Hollywood.
y la
¿Has escuchado? ¿Has dis
a
f
d
ruta
a
d o el sonido tren?
ja el
la que via ares del
ve locid lug .
n algunos
todavía e ucha su ajetreo
sc
país se e
• La Revolución Mexicana trajo consigo múltiples • Los trenes durante la Revolución fueron cuarteles, • Escucha con atención los corridos que aparecen en el
sonidos, ¿cuáles crees que escuchaba Pancho Villa campamentos, salas de hospital y viviendas. ¿Qué programa El Centauro del Norte del disco Estampas
cuando ganaba sus batallas? sonidos te imaginas que se pudieron escuchar? Sonoras del Bicentenario ¿Qué palabras se utilizan en
Escríbelos a continuación. estos corridos para describir al revolucionario? Averigua el ori
gen de la pala
Escríbelas a continuación. "Centauro". bra

Sonido del tren como:

• Cuartel
78 79

• Campamento

• Hospital

• Vivienda
Busca palabras
2. ¿Sabías que Villa era abstemio? Busca la definición 3. Se dice que Villa aprendió a escribir y a leer mientras
A continuación te presentamos un fragmento del libro Pancho Villa, escrito por Friedrich Katz. Cuando lo termines de la palabra “abstemio”, así como sinónimos y estuvo en la cárcel de Santiago Tlatelolco en 1912.
de leer realiza las actividades correspondientes. antónimos. Anótalos a continuación. Varias de sus cartas muestran su poca escolaridad,
ampliamente compensada por su “inteligencia
aguda y penetrante”. Corrige las faltas de ortografía
Pancho Villa en Chihuahua • Abstemio: de este fragmento de carta que Villa le envío al
presidente Francisco I. Madero y escríbela de forma
Villa no fumaba, ni bebía, ni tomada drogas. Podía ser enormemente generoso y llorar en público correcta.
cuando la emoción lo dominaba. Cuando la cólera se apoderaba de él, también era capaz de actos

riño que le profeso


80 de gran crueldad. Era leal a los hombres que respetaba, pero si se sentía traicionado, se volvía 81
.
- Sinónimos: “Saludo a Ud Con el ca
hede tener asta la
y que a de ser el que le
implacable en su odio, que con frecuencia se extendía a la familia de sus víctimas. Era un amante

cibo desta Dios lo


tunba y espero que al re
apasionado, y tuvo hijos con muchas novias y esposas en todo Chihuahua… Incluso tras dejar a

mientras aber si yo
conserve con felisidad…
las mujeres con las que vivió, las mantenía y reconocía y se preocupaba por sus muchos hijos.
e he de agradeser a
- Antónimos: consigo mi libertad lo qu
nos a dejado en la
Friedrich Katz Ud. por que esta guerra
Pancho Villa miseria…”
Pág. 98

1. Subraya las palabras que no conozcas y busca su definición en el diccionario.


s:
Horizontale
n el
Crucigrama revolucionario 6. Movimie
nto armado e
cual Villa pa
rticipó de 19
10 a
Busquemos mi caballo
1917 prendió
el que Villa a
Ahora que ya conoces más sobre la vida del 7. Lugar en ribir Ayuda a Pancho Villa a encontrar a su caballo Siete
Centauro del Norte, te proponemos que a leer y a esc mo
1 co cían co
no leguas para que ambos sigan el camino por la lucha
8. Todos lo era
pongas a prueba tu conocimiento y completes , pero ¿cuál
Pancho Villa ? revolucionaria.
nombre
el siguiente crucigrama revolucionario. su verdadero
2 e la R epública
9. Estado d el que Pancho
6 Mexicana en
Instrucciones: Villa Murió a
e la Repúblic
Lee cada una de las siguientes oraciones 10. Estado d el que ció
na
Mexicana en jó
y coloca en el crucigrama la palabra que 7 espués traba
Villa y años d
corresponda. ltor
como agricu
82 5 83

Verticale 8
s:
4
1. Actualm
ente se esc 3
en ese luga enifica
2. Género r de Chihua su muerte
musical po hua 9
caracterizó pular que se
por narrar a
de la histori contecimien
a de México tos
3. Anima
l que acom
la Revoluc pañó a Villa
durante
10. Durango
10
4. Sinónim ión Mexicana
9. Chihuahua

o de lucha,
8. Doroteo
5. Apodo pelea y com 7. Cárcel
con el que bate 6. Revolución
Pancho Villa se le conocía 5. Centauro
a 4. Batalla
3. Caballo
2. Corrido
1. Parral
Respuestas:
Memorama revolucionario
La Revolución Mexicana fue un acontecimiento histórico en el cual intervinieron muchos personajes,
hombres y mujeres. Este libro te ha acercado a la vida de quienes combatieron para defender
sus ideales. Ejercita tu mente y encuentra el par de cada uno de los héroes revolucionarios.

Instrucciones: Pancho Villa Ven a


y rec orta por la línea punteada cad
a una de las Adelita us tiano Carranz
1. Despr end e las dos pla ntil las
la imagen de los personajes.
tarjetas en donde se encuentra
84
gen del personaje
tea y rev uel ve tod as las tarj etas, de tal manera que la ima
2. Vol , si las dos que
se vea . Por turnos cad a jug ador deberá voltear dos cartas
no escoger otras dos;
ogi ó son igu ale s se las que da consigo y tiene derecho a
esc boca abajo en el
las dos car tas que elig ió son diferentes las coloca otra vez
si o a otro jugador,
mo lug ar y pro cura rec ord ar cuáles eran, cediendo el turn
mis los revolucionarios.
ria para encontrar los pares de
quien deberá de usar su memo
jugar dos o más
Ga na el jug ad or que con sig a más pares de cartas. Pueden
3.
participantes.

Pancho Villa Ven a


Adelita us tiano Carranz
Me io Me io Me io
mora mora mora
ma Revolucionar ma Revolucionar ma Revolucionar

Ric n Emili
ardo F
lores Magó ano Zapata Carm
en Serdán

Me io Me io Me io
mora mora mora
ma Revolucionar ma Revolucionar ma Revolucionar

Ric n Emili
ardo F
lores Magó ano Zapata Carm
en Serdán
Me io Me io Me io
mora mora mora
ma Revolucionar ma Revolucionar ma Revolucionar

Álvar Fran
Adelita o Obregón cisco I. Madero

Me io Me io Me io
mora mora mora
ma Revolucionar ma Revolucionar ma Revolucionar

Álvar Fran
Adelita o Obregón cisco I. Madero
Para saber más...
LEE…
ia Burr, Óscar
Me io Me io Me io do vapor de Claud
mora mora mora La Revolución a to
ma Revolucionar ma Revolucionar ma Revolucionar Urrutia. México: Edic
iones Tecolote,
Chávez y Ma. Cristina
ESCUCHA… 2005.
Ediciones Era,
drich Katz. México:
Corridos de la Revolución Me Pancho Villa de Fie
xicana en la
Audioteca de la Fonoteca 2010.
Nacional,
rro de Enrique
ubicada en Francisco Sosa tre el ángel y el fie
383, Col. Francisco Villa. En ica, 2002.
Barrio de Santa Catarina, Del o de Cultura Económ
. Coyoacán, Krauze. México: Fond
México, D.F. 91
de Margarita
y Zapa ta, la Re volución Mexicana
Villa ana, 1988.
Biblioteca Iberoameric
de Orellana. México:

Me io Me io Me io
mora mora mora VISITA…
ma Revolucionar ma Revolucionar ma Revolucionar
seo, situado
Revolución y su mu
El Monumento a la
bacalera, Del.
la Pla za de la República, Col. Ta
en
, D.F.
Cuauhtémoc, México
Estampas sonoras de la historia
Revolución Mexicana
se terminó de imprimir en diciembre de 2010
en los talleres de Gráfica, Creatividad y Diseño.
La edición consta de 1,000 ejemplares.

También podría gustarte