Está en la página 1de 17

PROGRAMA DE ATENCIÓN AL LACTANTE Y PREESCOLAR

Justificación e Importancia

La Dirección de Atención a la Madre, Niño y Adolescente del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social
a través de un equipo multidisciplinario de la División de Crecimiento y Desarrollo ha reunido los
aspectos relevantes de la atención del lactante y preescolar que integran las normas y
procedimientos de su control de salud.

La inversión temprana en el desarrollo integral del niño puede introducir mejoras en el niño y
proporcionar beneficios a la sociedad. Los primeros años son decisivos en la formación y el desarrollo
de la inteligencia, la personalidad y el comportamiento social. Las pruebas científicas indican que el
50% de la variación en el desarrollo intelectual ya se ha producido a la edad de 4 años. Es probable
que la estimulación intelectual insuficiente y la escasez de atención afectiva, junto con la
malnutrición temprana de lugar a daños graves posiblemente irreversibles sobre la capacidad física y
emocional. El desarrollo mental principalmente ocurre durante el primer año de vida y la primera
infancia, es proceso sumamente sensible de maduración, se necesita un grado elevado de
estimulación ambiental para que se desarrollen estructuras conceptuales y sólidas.

Los períodos de atención en el control del niño sano que establecen las normas de atención de este
grupo, se han divido en un ciclo; el primero desde el nacimiento hasta aproximadamente los 3 años
de edad en un período de crecimiento rápido que sirve de base para el patrón individual futuro del
desarrollo y el segundo ciclo desde los 3 años hasta el inicio de la escuela primaria, período del
desarrollo más lento pero de crecimiento emocional, social e intelectual de rápida expansión.

En cada ciclo se han desarrollado directrices con la que se identifican los factores que deben
considerarse en todas las visitas del control de salud. Se ofrecen datos para la historia inicial y la
exploración física general cuyo objetivo es reunir la información básica, la individualización de un plan
de asistencia para cada visita donde se destacan factores específicos con el fin de que sea de
máximo rendimiento. A partir de allí se puede orientar hacia planes asistenciales apropiados. Se
incluyen así mismo ítems del desarrollo para período de edad que sirven de base para orientar a los
padres u otros cuidadores a comprender el camino de sus hijos en el desarrollo de sus propias
actitudes durante el proceso de maduración.

Debe existir un vínculo armónico entre la familia y el equipo de salud para permitir el crecimiento y
desarrollo del niño y el fortalecimiento de las acciones en la atención integral de la población infantil.

Objetivos

• Vigilar el crecimiento y desarrollo de la población lactante y preescolar.


• Contribuir a disminuir la mortalidad y la morbilidad por causas prevenibles en la población
lactante y preescolar.

• Establecer los criterios de riesgo en los grupos señalados.

• Capacitar a actualizar al grupo de salud en las normas que rigen la atención de este grupo de
edad.

• Organizar un sistema de detección y seguimiento del crecimiento y desarrollo, mediante la


aplicación adecuada de técnicas de evaluación e instrumentos, gráficos de registro.

• Promover y fomentar la importancia de la Vigilancia y Control del Crecimiento y Desarrollo


VCCD en la familia y comunidad para el logro de una mejor calidad de vida, a través de la
coordinación intersectorial de organismos gubernamentales y no gubernamentales.

Normas

A los efectos de la presentación de los servicios en salud del lactante y preescolar, las normas
se han clasificado en:

Normas administrativas: son aquellas que atienden lo concerniente a programación,


organización, supervisión, evaluación y coordinación de los servicios y actividades del programa.

Normas de prestación de servicios: son las que establecen los requisitos básicos para el
manejo del niño en la consulta y el ambiente.

Normas de educación en salud del lactante y preescolar: son las encargadas de


establecer los mecanismos que permitan dar educación permanente, en función de los riesgos
específicos del grupo y de la comunidad, al personal de salud que presta servicios.

Normas administrativas

Están representadas por los siguientes componentes:

De programación

Las actividades de salud del lactante y preescolar representan el inicio en la programación en


la vigilancia y control del crecimiento y desarrollo. (VCCD)

El programa de salud del lactante y preescolar se desarrollará en todos los establecimientos


de salud: ambulatorios urbanos, ambulatorios rurales y hospitales que posean consulta externa
preventiva.
Las actividades de salud del lactante y preescolar serán ejecutadas por los miembros del
equipo de salud (médicos, enfermera, auxiliar de enfermería y trabajador social) y por la comunidad,
teniendo en cuenta la asignación de tareas a cada miembro y el nivel de atención en que se
encuentre.

Las acciones del programa están dirigidas a satisfacer las necesidades de la población de 0 a
6 años, tanto en problemas de salud pública como de salud individual (atención de enfermedad
específica, problemas ortopédicos, defectos visuales y auditivos u otros).

Los sujetos de programación para las actividades de salud del lactante y preescolares son los
niños de 0 a 6 años, los cuales representan el 18% de la población total. (Caracas,1998).

De organización

Los niveles de administración del sistema de salud velarán porque los niveles operativos del
programa de salud del lactante y preescolar tengan los elementos y equipos necesarios para la
prestación adecuada y continua de los servicios, siguiendo las disposiciones legales y técnico-
administrativas correspondientes.

Los niveles operativos harán el pedido de equipos y materiales necesarios a su nivel


administrativo correspondiente, con la frecuencia que se haya determinado, teniendo en cuenta el
consumo de cada período establecido.

Todos los establecimientos de salud deberán ofrecer consulta de lactante y preescolar un


mínimo de 3 horas a la semana, de acuerdo a la población a atender y recursos.

Los informes mensuales de las actividades en salud del lactante y preescolar deben ser
analizados por los responsables del programa en cada nivel de atención para la toma de decisiones.

Se establecen como elementos de análisis los siguientes indicadores: de cobertura y


rendimiento.

Los indicadores de cobertura y rendimiento deben ser calculados trimestralmente por el


responsable inmediato del programa.

De supervisión

La supervisión debe ser un proceso permanente, aplicado a las actividades administrativas,


de prestación de servicios, de educación e información del programa de salud del lactante y
preescolar.
La supervisión de actividades de salud del lactante y preescolar es responsabilidad del
personal profesional de salud y se desarrollaran en forma descendente según los niveles
administrativos y de atención.

La programación de la supervisión del componente de salud del lactante y preescolar deberá


integrarse a la supervisión del programa materno infantil y se realizará como mínimo dos veces por
año.

Los instrumentos de apoyo a realizar la supervisión son: normas técnicoadministrativas, normas


estadísticas del programa y guía para la consulta.

De coordinación

Los responsables regionales se encargarán de coordinar la capacitación, supervisión y


evaluación de los niveles operativos.

Los responsables regionales del programa Materno Infantil coordinarán el sistema de


referencia y contrareferencia de los lactantes y preescolares con problema de salud tales como:
defectos visuales, auditivos o de lenguaje, problemas de desarrollo, problemas ortopédicos,
odontológicos, malnutrición y otros. Este sistema estará vinculado con aquellos organismos
gubernamentales y mixtos capacitados para resolver el problema detectados.

El programa mantendrá relaciones de organización interinstitucionales, según los niveles de la


estructura y su complejidad, para establecer los mecanismos de apoyo en los aspectos
administrativos, de prestación de servicios y de educación.

De evaluación

La evaluación del programa debe ser un proceso permanente que se aplicará al


cumplimiento de la programación de las actividades administrativas, de prestación de servicios, de
educación e información.

La evaluación de las actividades de salud del lactante y preescolar es responsabilidad de


cada nivel administrativo y será realizada por profesionales del equipo de salud en forma
descendente, hasta alcanzar los niveles operativos.

La evaluación del programa de salud del lactante y preescolar estará integrada a la


evaluación del programa Materno Infantil y se cumplirá como mínimo una vez al año.

Son instrumentos de evaluación: la norma técnicoadministrativa, los indicadores de cobertura


y rendimiento, y los informes de supervisión y estadística.
Normas de Prestación de Servicios

El crecimiento y desarrollo es el indicador más sensible de la salud del niño. Es la actividad primordial
en la atención del niño hasta la adultez; en especial en el lactante y preescolar. Para que la misma
sea efectiva debe ser temprana, continua, completa e integral tanto los aspectos físicos y
psicológicos, como de los sociales y del ambiente en que se desarrolla el niño. La familia y la
comunidad deben participar en el proceso como elemento dinámico y fundamental.

Una adecuada supervisión y evaluación, favorecen que el niño crezca y se desarrolle, con mínimo de
riesgo que le permita desarrollar potencialidades, la familia y comunidad actuarán como facilitadores
directos de este proceso.

Controles:

Para que la vigilancia del crecimiento y desarrollo cumpla con los objetivos propuestos, se establecen
los siguientes controles:

• Controles tempranos: realizar dos controles, el primero entre la primera y la segunda semana
de vida, y el segundo al mes de nacido.

• Controles periódicos:

- Lactante menor de 12 meses: A los 2, 4, 6, 9 meses (4 controles en el primer año de vida).

- Lactante de 12 meses a 23 meses: A los 12,15,18, 21 meses (4 controles en el segundo año


de vida).

- Niño de 2 años y menor de 4 años: controles semestrales (2 controles al año).

- Niño 4 a 6 años: controles anuales (1 al año).

Guía para la Consulta

Es la guía para realizar en consulta la vigilancia y control de crecimiento y desarrollo por parte del
personal de salud, mediante las siguientes actividades según la edad del niño:
Edad < 1 año > 1 año Preescolares

RN 2 4 6 9 12 15 18 21 2 2m 3 3m 4 5 6

Anamnesis * * * * * * * * * * * * * * * *

Pesar y tallar * * * * * * * * * * * * * * * *

Perímetro cefálico * * * * * * * * * * * * * * * *

Evaluación visual * * * * * * * * * *

Evaluación auditiva * * * * * * * * * * *

Presión arterial * * * *

Desarrollo físico * * * * * * * * * * * * * * * *

Pesquisa metabólico *

Examen físico * * * * * * * * * * * * * * * *

Ortopedia * *

Inmunizaciones * * * * * * *

PPD *

Hemoglobina * * *

Hematocrito * * *

Heces * * *

Orina * * *

Urocultivo * * *

Odontología * *

Guía y anticipo * * * * * * * * * * * * * * * *

Guía y Anticipo

En relación a la edad del niño se debe hacer énfasis en algunos aspectos de crianza, alimentación,
prevención de patologías, además en todas las edades hay que hacer comentarios acerca de
crecimiento y desarrollo alcanzado y de los eventos por venir, esta información y orientación que se
debe realizar en cada consulta con los padres o responsables del cuidado del niño es lo que se
denomina guía y anticipo. También se comentan los factores de riesgo biológicos, psicosociales,
ambientales que puedan repercutir en la evolución normal de su crecimiento y desarrollo.

Consulta de 1-2 semanas:

Recomendar la lactancia materna exclusiva, técnicas adecuadas y sus ventajas.


Comentar la importancia de las inmunizaciones (BCG, Triple y Antipotio Oral)
Orientar acerca de la posición del niño durante el sueño (decúbito lateral derecho, decúbito
supino) para evitar broncoaspiración y muerte súbita.
Orientar sobre los cambios de hábitos previstos: sueño y excretas durante las 4-6 semanas
siguientes en el neonato normal.
Aprovechar las oportunidades de aumentación e higiene personal del niño para establecer
contacto (visual, auditivo, táctil) y fortalecer la relación madre-hijo.
Comentar los cuidados del recién nacido baño diario, cuidado de la piel (prevenir eritema en
área del pañal, caída del cordón umbilical, higiene de los genitales), el bebé fumador pasivo.
Interpretación de los signos del neonato (sangramientos, tinte ictérico de piel y mucosas,
eritema, erupción).
Mencionar aspectos relativos a la seguridad, adecuado a nivel del desarrollo del neonato
para prevención de accidentes: acondicionar sin plásticos el colchón, almohadas u otros
objetos con los cuales el niño pueda sofocarse; iatrogenia por automedicación (cólicos).
Orientar acerca de la prevención de diarreas e infecciones respiratorias agudas.
Comentar la necesidad de mantener el ambiente limpio, control de vectores, evitar contacto
con enfermos.
Entrega del carnet del niño.
Consulta de 2 - 4 semanas

Recomendar la lactancia materna exclusiva, técnicas adecuadas y sus ventajas.


Comentar la importancia de las inmunizaciones en particular (B.C.G., Triple, y Antipolio Oral),
posibles reacciones adversas e indicaciones.
Orientar en los cambios previstos de los hábitos : sueño y excretas durante las cuatro a seis
semanas siguientes en el neonato normal
Comentar los cuidados del neonato: baño diario, cuidados de la piel y cordón umbilical,
higiene de los genitales, vestuario (según condiciones climáticas).
Orientar acerca de la prevención de diarrea e infecciones respiratorias agudas,
Hacer énfasis en los aspectos relativos a la seguridad adecuado al nivel del desarrollo del
neonato (hábitos de posición que disminuye el riesgo de muerte súbita, broncoaspiración,
caídas).
Mencionar los logros específicos del desarrollo sensitivo motor durante este periodo.
Comentar a los padres la dinámica y el funcionamiento de las consultas.
Comentar reinicio del trabajo materno fuera del hogar y los problemas del ingreso precoz a la
guardería, instruir a la cuidadora,
Consulta a los 2 meses
Reforzar la necesidad de continuar la lactancia materna exclusiva, hasta los 6 meses, técnicas
adecuadas y sus ventajas.
Importancias de las inmunizaciones: Anti-Polio Oral, BCO y Triple, e indicar recomendaciones
oportunas para las posibles reacciones post-vacúnales.
Comentar sobre los cambios del sueño, excretas y motivación.
Orientar sobre 1a higiene y el vestuario del lactante, baño diario, cuidado de la piel, ropa
adecuada, según condiciones climáticas; ambiente físico (habitación, temperatura,
ventilación, iluminación, cuna).
Orientar por anticipado los logros de las habilidades psicomotrices y estimulación adecuada
por el grupo familiar.
Favorecer el desarrollo del lenguaje mediante las exposiciones a distintos sonidos
Comentar aspecto de seguridad, circunstancia en que se producen los accidentes y
prevención de los mismos (segundad en el carro, caída de alturas, asfixia, muerte súbita,
quemaduras).
Orientar sobre el reinicio del trabajo materno fuera del hogar, comentar los problemas que se
pueden presentar al ingreso precoz a guardería. Instruir a la cuidadora.
Suplemento de hierro para niños pretérmino (prematuros) y aquellos con bajo peso para la
edad gestacional a partir de la sexta semana (3-4 mg. hierro elemental x kg.x día) que no
reciban lactancia materna.
Prevenir las diarreas e infecciones respiratorias agudas, control de vectores, evitar contacto
con enfermos.
Consulta a los 4 meses

Reforzar la lactancia materna exclusiva, técnicas adecuadas y sus ventajas,


Los niños que reciben leche completa u otras leches no enriquecidas deben recibir
suplementos de hierro a partir del cuarto mes, ya que la cantidad del mineral en la leche es
insuficiente para satisfacer los requerimientos del niño de esta edad (5 mg. de hierro elemental
x kg. x día).
Los niños que reciben fórmulas adaptadas o de leche de vaca fortificadas con vitaminas
hierro y otros minerales, no tienen necesidad de recibir otras formas de suplementación.
Los niños amamantados por madres o nodrizas, cuya alimentación sea vegetariana estricta,
deben recibir suplemento de vitamina B-12.
Reforzar la importancia de las inmunizaciones. Indicar las recomendaciones oportunas para los
posibles- efectos adversos.
Explicar sobre los cambios derivados de desarrollo (sueño, vigilia, motivación, excretas).
Orientar sobre el desarrollo emocional c intelectual en este período, (estimulación
sensitivo/motor, expresiones de afecto).
Orientar sobre erupción dentaria futura, estrategia para superar las molestias propias
(episodios febriles, diarreicos, llanto).
Comentar aspectos relacionados con iatrogenia materna o del cuidador por automedicación
(antipirético, antiespasmódico, antibiótico, antiflatulento, analgésico).
Comentar aspectos de seguridad relacionados con prevención de accidentes (uso de
andadera, uso de corral, quemaduras (área de la cocina, momento del baño), accidentes
por cuerpos extraños, inmersión, lugares peligrosos, iatrogenia por automedicación
(antipiréticos, antiespasmódicos, antibióticos, antiflatulentos, analgésicos).
Orientar acerca de la prevención de las enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias
agudas.
Consulta a los 6 meses

Comentar la lactancia materna exclusiva hasta el 6to mes y su prolongación con otros
alimentos hasta los dos años de edad.
Comentar la necesidad de incorporar alimentos distintos a la leche a partir del 6to mes para
asegurar una nutrición adecuada. Describir cómo iniciar la introducción de nuevos aumentos,
(cereales, frutas y verduras), higiene, preparación y conservación de los alimentos, (ver guías
de aumentación para Venezuela del niño de 0-6 años. Ministerio de la Familia-Fundación
CAVENDES, INN.)
Reforzar la importancia de las inmunizaciones, revisar kw efectos adversos de inmunizaciones
previas. Dar indicaciones.
Orientar sobre los cambios de patronea sanitarios: sueño y excretas.
Orientar sobre tipo de vestuario.
Comentar la dentición y posibles estrategias.
Comentar sobre: prevención de diarreas, infecciones respiratorias agudas.
Reforzar los aspectos relativos a la seguridad, circunstancias en que se producen y prevención
(caídas, introducción de objetos a la boca, quemaduras, asfixia).
Evaluar el desarrollo psicosocial y participación del niño en el ambiente familiar.
Resaltar los logros de los padres y del niño en este período.
Comentar efectos negativos de andaderas, corrales inadecuados, ropas que dificulten el
movimiento (calzado, cobijas), y contacto con animales.
Consulta a los 9 meses

Comentar la indicación de nuevos alimentos, según normas de nutrición; énfasis en la ingesta


paulatina; higiene de los alimentos; riesgo de los alimentos favorecedores de la obesidad.
Conducta preventiva de la inapetencia.
Reforzar la importancia de las inmunizaciones.
Orientar acerca de los cambios de hábitos: sueño (despertar en la noche y patrón regular del
sueño), excretas (constipación).
Comentar sobre hábitos de higiene dental, uso del chupón y tetina durante el sueño.
Comentar sobre prevención de diarreas, infecciones respiratorias agudas.
Comentar aspectos de seguridad relacionada con habilidades recién adquiridas y prevención
de accidentes (uso de corral, andadera, caída, quemaduras, cuerpo extraño, lugares
peligrosos, por ejemplo la cocina, escaleras, balcones, tomacorriente).
Comentar nuevos logros del desarrollo en relación a la dinámica familiar, lenguaje y
habilidades motoras.
Estimular el área psicosocial, (conducta de imitación, vigilancia permanente).
Consulta de los 12 -17 meses

Reforzar las características y hábitos de alimentación, debe ser balanceada y variada,


distribuida en tres comidas principales (desayuno, almuerzo y cena) y las dos meriendas. Evitar
consumo de golosinas, control de azúcares y cafeína.
Reforzar la importancia de las inmunizaciones, (aplicar anti-sarampión).
Promover la participación del niño en su alimentación (comer con las manos, uso de taza y
cucharilla).
Reforzar hábitos: sueño (horario y siesta) y control de esfínteres (inicio de estreñimiento:
premiando logros y evitando castigos)
Comentar la evolución de los logros del desarrollo intelectual y psicosocial (imitación
permanente)
Orientar sobre los rasgos de personalidad y comportamiento (autoestima, hábitos educativos
e higiénicos y juegos interactivos). Ofrecer objetos de juego seguros, de distintos tamaños,
formas y colores.
Prevención de diarreas, infecciones respiratorias agudas.
Reforzar los aspectos de seguridad y prevención de accidentes (caídas por marcha inestable,
quemaduras, asfixia, cuerpo extraño, caídas de alturas (escaleras), inmersión, tomacorrientes,
intoxicaciones (detergentes, medicamentos, combustibles), envenenamiento (insecticidas,
cáusticos), impedir libre acceso a la calle, contacto con animales conocidos y extraños,
sofocaciones.
Estimulación psicomotora, exploración del ambiente, reforzar y ampliar el lenguaje.
Consulta a los 18 - 24 meses

Reforzar características y hábitos de alimentación, (evitar consumo de golosinas y gaseosas)


Fortalecer hábitos sanitarios: sueño (horario y rutina de sueño, siesta), énfasis en control de
esfínteres.
Vigilar y estimular el desarrollo intelectual (autocontrol, memoria, lenguaje, narrarle cuentos y
mirar juntos figuras y libros).
Orientar sobre el desarrollo emocional del niño,( ansiedad, afecto, miedo, ira,)
Ampliar enseñanza de hábitos de higiene dental y prevención de caries, vestuario, recreación,
contacto con la naturaleza.
Prevención de diarreas, afecciones respiratorias agudas, control de vectores, evitar contacto
con personas enfermas.
Reforzar los aspectos de seguridad, circunstancias en que se producen los accidentes
(ventanas, balcones, escaleras), sofocaciones y heridas cortantes (bolsas de plástico, objetos
pequeños con filo que puedan ser introducidos en la boca), ahogamiento en te bañera o en
pozo de agua fuera de la casa, quemaduras, incendios, intoxicaciones.
Comentar los logros específicos de los padres y el niño en este período.
Comentar aspectos positivos y negativos del ingreso al jardín de infancia y favorecer la
integración al juego con otros niños.
Consulta a los 2 - 3 años

Reforzar las características de la nutrición y hábitos alimentarios, indagar periodos de


irritabilidad y fatiga.
Educar en relación a control de esfínteres e higiene dental.
Pesquisar los problemas odontológicos, ortopédicos y oftalmológicos
Ampliar los conocimientos de hábitos higiénicos, recreación, participación familiar.
Reforzar la prevención de diarreas e infecciones respiratorias agudas, control de vectores,
evitar contacto con personas enfermas.
Reforzar los aspectos de seguridad y prevención de accidentes (de tránsito, quemaduras,
caídas, intoxicaciones, anegamiento).
Estimular habilidades de pensamiento pre-operatorio (juego, dibujo, lenguaje, simbolismo).
Orientar los rasgos de personalidad que adquieren protagonismo durante este periodo
(temperamento, agresividad, terquedad, miedo, alegría, hábitos educativos, autonomía en su
propia alimentación).
Valorar el descubrimiento del niño en su género hombre-mujer.
Comprender la importancia de su espacio propio.
Estimular la satisfacción de necesidades básicas (autocuidados).
Consulta a los 4 años-Menores de 7 años
Comentar sobre la nutrición y los hábitos de alimentación: que es selectivo e independiente.
No usar la comida como soborno del comportamiento.
Indagar sobre los hábitos del sueño (patrón individual) y excretas (horario regular) encopresis y
enuresis.
Comentar hábitos sanitarios (enuresis y encopresis).
Orientar y estimular el desarrollo emocional (pensamiento egocéntrico, afecto, concepto de sí
mismo, identidad, autoestima, identidad sexual).
Criterios de Riesgo

Es necesario detectar en el menor de 7 años problemas físicos, psicosociales y de naturaleza


ambiental, que puedan repercutir en la evolución normal de su crecimiento y desarrollo.

La presencia de uno o más de los siguientes parámetros en un niño menor de 7 años será considerada
como de riesgo alto, y recibirá la atención que corresponda del Médico y del equipo
interdisciplinario.

Riesgo Biológico

• Malnutrición, obesidad.

• Más de 3 episodios diarreicos en el último año.

• Más de 3 episodios de infecciones respiratorias agudas en el último año.

(Especificar).

• Esquema de inmunizaciones incompletas o ausencia de inmunizaciones en el mayor de 6


meses.

• Retraso del crecimiento y desarrollo.

• Enfermedad crónica y patología congénita moderada o severa.

• Antecedentes de patología perinatal severa, que repercuta en su estado físico actual.

• Madre o padre con hábito tabáquico, alcohólico o de otras drogas.

Riesgo Psico-Social

• Analfabetismo materno o paterno.

• Desempleo del jefe del hogar.

• Familias desintegradas o no estructuradas.


• Edad de la madre menor de 20 años.

• Más de 3 hijos en la familia, según situación económica.

• Madre o padre farmacodependiente.

• Madre o padre con trastorno psíquico que limite su atención al niño.

Riesgo Ambiental

• Vivienda sin agua intradomiciliaria.

• Consumo de agua no potable.

• Disposición inadecuada de basuras en la vivienda y comunidad.

• Vivienda adyacente en zona industrial, sin previsiones para la contaminación ambiental.

• Vivienda con alto índice de insectos y roedores transmisores de enfermedades.

• Hacinamiento (más de 3 personas por habitación).

• Vivienda con estructura física inadecuada: piso de tierra, paredes de bahareque, carbón,
zinc).

• Vivienda contaminada por químicos tóxicos (insecticidas, gas, detergentes, etc.).

Los factores de alto riesgo anteriormente señalados, constituyen una guía mínima para el equipo de
salud, que de ninguna manera limita el criterio clínico del Médico o de otros profesionales de la salud
que atienden al menor de 7 años; por lo que otros factores de riesgo alto que se detecten deben ser
señalados en la Historia Clínica, y recibir el tratamiento y la orientación que ameriten.

Organización de la consulta

• Los niños se atienden previa cita.

• Cupo de la consulta para una clínica de 3 horas: se establece en 18 el número de niños que
deben ser atendidos: 6 niños de primera consulta, 12 niños de consulta sucesiva.

• Tiempo dedicado como mínimo a cada paciente: 15 minutos para consulta de primera, 8
minutos para consulta sucesiva.

Concentración

Número de veces al año que como mínimo debe recibir atención un menor de 7 años:
Recién nacido: 2 consultas antes del mes.

12 a 23 meses de vida. 4 consultas al año.

2 a 4 años de vida: 2 consultas al año.

5 a 6 años: 1 consulta al año.

Rendimiento

Número de pacientes que como mínimo debe ser atendido por hora-Médico dedicada a la consulta:

6 pacientes hora-Médico: 2 de primera consulta

4 de consulta sucesiva

Cobertura

Población objeto: 60% de la población menor de 7 años.

Funciones del Equipo de Salud

Personal Médico

a. Historia Clínica (Anamnesis).

b. Examen físico y evaluación del niño según guía de la consulta.

c. Diagnóstico. Estado de salud, situación familiar.

d. Indicaciones sobre los siguientes aspectos:

- Alimentación con énfasis en la lactancia materna.

- Inmunizaciones.

- Higiene personal.

- Administración de suplementos nutricionales.

- Referencia a otras especialidades, según necesidad.

e. Guía y anticipo, que ofrece orientación en:

- Estimulación psicomotriz y social.


- Prevención de patologías, con énfasis en enfermedades diarreicas e infecciones
respiratorias agudas.

- Prevención de accidentes.

f. Nueva cita y registro.

g. Entrega del carnet del niño, con datos sobre: edad, antropometría (peso-talla), desarrollo,
inmunizaciones y citas. Entregar en la 1era cita o consulta.

h. Participar la actividad de promoción y educación para la salud según la planificación local.

Personal de Enfermería

a. Identificar las necesidades de aprendizaje en el grupo familiar.

b. Realizar actividades de educación para la salud, de acuerdo a factores de riesgo.

c. Participar en acciones intersectoriales en la programación de atención al Infantil y Preescolar.

d. Aplicar proceso de atención de Enfermería al lactante y preescolar:

- Anamnesis

- Controlar y evaluar peso, talla, circunferencia cefálica, tensión arterial, temperatura y


frecuencia respiratoria.

- Registrar y controlar datos en la historia clínica.

- Administrar las inmunizaciones, de acuerdo al esquema vigente en el país.

- Indicaciones alimenticias de acuerdo a la edad del niño siguiendo las pautas


correspondientes.

e. Mediante el seguimiento del caso, aplicar la investigación acción.

f. Utilizar el sistema de referencia y contrareferencia.

g. Realizar acciones de enfermería dirigidas al lactante y preescolar en la preclínica.

h. Realizar clínica de enfermería a lactantes y preescolares de bajo riesgo (control por


enfermería).
Actividades de Promoción y Educación para la Salud: Especificar al Trabajador Social

a. Participar con el equipo de salud, en el análisis de la problemática de la población lactante y


preescolar.

b. Participar con el equipo de salud en la elaboración de planes y proyectos para el abordaje de


situaciones problemáticas de la población lactante y preescolar.

c. Participar en la detección de necesidades educativas.

d. Participar en la elaboración y ejecución de proyectos educativos, a realizarse a nivel


comunitario.

e. Participar en el diseño y ejecución de programas educativos, a efectuarse a nivel de los


establecimientos de salud, y dirigidos a los cambios conductuales de la población lactante y
preescolares.

f. Participar como facilitador en la formación de agentes multiplicadores en el desarrollo de


contenidos relacionados con la interpretación de necesidades sociales del lactante y
preescolar.

g. Organizar grupos de madres y grupos familiares para la promoción y educación para la salud.

h. Participar con el equipo de salud, en las actividades de capacitación precoz, de lactantes y


preescolares.

i. Participar en la evaluación del seguimiento en la atención y control de la salud de lactantes y


preescolares.

j. Realizar el abordaje individual, familiar y comunitario, para el estudio y profesional.

k. Referir casos a otros profesionales.

l. Evaluar con el equipo de salud, los casos atendidos.

m. Elaborar Informes técnicos, de casos.

n. Realizar coordinación interinstitucional.

Normas de Educación en Salud del Lactante y Preescolar

- El personal que presta servicios en salud del lactante y preescolar, restablecerá las actividades
de educación cuidando que trasmitan a la comunidad, conceptos sobre salud, prevención,
crecimiento, desarrollo y atención de los problemas propios para la edad, en una forma clara.
- El personal de salud que realiza la consulta debe transmitir los conocimientos sobre la salud del
lactante y preescolar y responder las preguntas que formulen los representantes durante la
entrevista, y al final, de ser posible, suministrar por escrito la información disponible, como
medida de apoyo al proceso de divulgación y orientación.

- Debe cumplirse un proceso de educación al personal de salud del lactante y preescolar. A tal
efecto, los niveles administrativo del Programa deben tener conocimiento de las necesidades
en educación permanente de cada uno de los integrantes del equipo de salud, con especial
énfasis en aquellos que requieran una adecuada preparación.

- Los organismos donde el programa de salud del lactante y preescolar posean mayores
recursos y se encuentren mejor organizados servirán de sede de capacitación tanto para los
integrantes del equipo de salud como para estudiantes de pre y postgrado en medicina,
enfermería, auxiliares de enfermería y otros profesionales afines.

- El nivel administrativo central determinará el perfil y la capacitación del personal que ingresa
al Programa, atendiendo a la solicitud que a este efecto hagan los responsables regionales.

También podría gustarte