Está en la página 1de 7

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - TERCERO MEDIO

PRUEBA 1 DE ARGUMENTACIÓN Y COMPRENSIÓN LECTORA


33 PREGUNTAS, RESPUESTAS AL FINAL

2015
Hecho por: profesora Laura Montoya

OBJETIVOS: Desarrollar habilidades comprensivas a través del análisis de distintos tipos de textos.

COMPRENSIÓN DE LECTURA
“Un individuo sólo es libre si puede desarrollar sus propias potencialidades en el seno de la sociedad.
Ser libres no significa solamente no tener miedo, poder expresar la propia opinión sin temor a
represalias; también significa conseguir que la propia opinión pese realmente en los asuntos de interés
común y sea requerida por la sociedad como contribución necesaria. Libertad es plenitud de vida. No
soy libre si, disponiendo de un cerebro que puede producir cien, se me deja vegetar en una ocupación
donde rindo diez.” (…)
Michele Abbate, La Verdadera Libertad
1. ¿Cuál es la tesis planteada en el fragmento?
a) La libertad es un valor inherente a todos los individuos.
b) El individuo es libre en la medida que cumple una función social.
c) La sociedad requiere de personas que contribuyan a la libertad.
d) La opinión personal de los individuos es tan importante como la libertad.
e) El ser humano es libre cuando es capaz de expresarse familiarmente

2. ¿Cuál es el tema del texto?


a) La libertad y la sociedad.
b) Vida y libertad.
c) Libertad social.
d) La libertad.
e) La expresión de libertad.

3. La expresión subrayada corresponde a un(a):


I. Hecho.
II. Tesis u opinión.
III. Conclusión.
a) Sólo I.
b) Sólo II.
c) Sólo III.
d) I y III.
e) I, II, III.

4. ¿A qué tipo de texto es más probable que pertenezca el párrafo?


a) Periodístico de opinión.
b) Ensayo.
c) Novela.
d) Periodístico de información.
e) Propagandístico.

Página | 1
El siguiente texto corresponde a una entrevista concedida por el escritor Gabriel García Márquez con
motivo de la publicación de su último libro Noticia de un secuestro, a la revista CAMBIO 16. Lee el
texto y contesta la pregunta a continuación.

Periodista: Noticia de un secuestro es un libro cuyos protagonistas tienen nombre y apellido conocidos
y hablan por teléfono con su autor. ¿Qué tan difícil le resultó escribirlo?

Escritor: Todo libro es difícil. Cien años de soledad lo fue por la enorme carga mítica que llevaba
dentro. El otoño del patriarca lo fue también por su enorme carga de ficción histórica, y Noticia de un
secuestro lo es por su enorme carga de realidad periodística.

Periodista: Y usted que ha inventado un chocolate que hace levitar, ¿no podría inventar los detalles a
su antojo?

Escritor: De poder, se podía. Pero el reto era jugar limpio. Lo que yo quería era escribir un reportaje
con todas sus leyes, y en ellas no cabe la invención.
Fuente: http://sololiteratura.com/ggm/marqueznoticiadeunsecuestro.html

5. ¿Qué sentido adquiere en el texto la expresión “jugar limpio”?


a) Contar una historia en que tenga cabida la invención literaria.
b) Elaborar una novela desde la realidad de los hechos.
c) Narrar una historia respetando a sus autores.
d) Publicar una novela inédita en la historia de la literatura.
e) Escribir siendo fiel a los hechos acaecidos en la realidad.

6. La expresión “Quería escribir un reportaje con todas sus leyes” empleada por el escritor en una de
sus respuestas cumpla la función de un(a):
a) Argumento.
b) Dato.
c) Opinión.
d) Razonamiento.
e) Enunciado.

6. ¿Por qué se mencionan en el texto las obras escritas por el autor?


a) Porque corresponden a títulos de obras de García Márquez.
b) Porque se enfatiza la ficción de la cual habla en entrevistado.
c) Porque se pretende criticarlas a la luz de la realidad que describen.
d) Porque se especifican los mecanismos creativos usados para escribirlas.
e) Ninguna de las aterieres.

7. Cuando el entrevistado dice “Todo libro es difícil” pone énfasis en


a) Su punto de vista.
b) Las razones que tiene para escribir.
c) Un motivo para escribir.
d) Información objetiva sobre su vida.
e) N.A.

8. ¿Qué tipo de discurso predomina en el texto?


Página | 2
a) Dialógico.
b) Descriptivo.
c) Argumentativo.
d) Explicativo.
e) Narrativo.

9. ¿Qué modalidad discursiva se reconoce en el texto?


I. Argumentativa.
II. Narrativa.
III. Explicativa.
IV. Descriptiva.
a) Sólo I.
b) I y III.
c) I, II y III.
d) II, III y IV.
e) I, III y IV.

10. De acuerdo a la situación de enunciación y a los datos aportados en el texto es posible concluir
que:
a) El emisor es CAMBIO 16.
b) Se trata de un tipo de texto periodístico.
c) La finalidad del texto es informar a la opinión pública.
d) Se trata de un texto expositivo.
e) El contexto situacional es educativo.

PREGUNTAS 12 A 15 EXCLUIDAS

16. ¿Cuál es la finalidad comunicativa de la anterior campaña publicitaria?


a) Convencer con cifras acerca de la gravedad de los accidentes automovilísticos.
b) Entretener al receptor con una campaña comunicacional de alto impacto visual.
c) Disuadir al receptor para que no beba alcohol cuando vaya a manejar.
d) Argumentar a favor de las campañas que se preocupan por la vida.
e) Predecir las consecuencias de todas nuestras malas acciones.

Página | 3
17. ¿Qué tipo de texto es?
a) Letrero
b) Aviso.
c) Propaganda.
d) Publicidad.
e) N.A.

18. El enunciado señalado la con flecha 1 corresponde a:


a) Un hecho.
b) Un dato.
c) Información objetiva.
d) El eslogan.
e) Un argumento

19. El enunciado señalado con la flecha 2 corresponde a:


a) Una opinión.
b) El eslogan.
c) Un dato.
d) Un hecho.
e) N.A.

20. ¿Qué tipo de comunicación se emplea en el texto?


I. Verbal.
II. No verbal.
III. Paraverbal.
a) Sólo I. b) Sólo II. c) Sólo III. d) I y II. e) I, II y III.

“Lo más sorprendente en la actitud de los empresarios madereros, frente a la preocupación por
la conservación del bosque nativo que muestran con distinto grado de intensidad ecologistas, biólogos,
humanistas, geógrafos y climatólogos, así como la mayoría de los ciudadanos que han recibido una
información no sesgada por un economismo extremo, en su enojo o indignación. Algunos llegan a
tratar de manera muy despectiva como fundamentalistas a quienes expresan de modo público su
preocupación o indignación frente a los engaños o cegueras que muchos industriales de la madera
muestran al violar con el uso de resquicios legales, o aprovechándose de insuficiencias de las normas
ecológicas, lo que ellos mismos dicen defender. Yo pienso que, de hecho, deberían ser los mismos
industriales madereros, y de acuerdo por cierto con sus declaraciones explícitas o encubiertas en su
oposición a los ecologistas, quienes tendrían que llamar a una moratoria ante la corte del bosque
nativo hasta que llegue el momento en que el país disponga, sin duda alguna, de los conocimientos y
actitudes que permitirían su uso, su reposición, su expansión y su conservación, como parte de una
actividad continua de cuidado del medio ambiente como el ámbito de vida que nos pertenece a todos
los habitantes de este país.
El medio ambiente no es un recurso natural para ser explotado, los bosques nativos no son un
recurso natural para ser explotado, el mar y los seres vivos que lo habitan no son un recurso para ser
explotado, las montañas no son un recurso para ser explotado, aunque los seres humanos lo hayamos
hecho durante los últimos diez mil años. El medio ambiente es nuestro ámbito de vida, y tanto es así
que en las palabras de Jesús es el Reino de Dios.
Por todo lo anterior pienso que los mismos empresarios de la madera, si en efecto son honestos,
deberán ser los primeros y los más interesados en apoyar, promover y estimular la detención del corte

Página | 4
de los bosques nativos en Chile hasta que sepamos lo suficiente como para conservarlos en su cultivo
y reposición.”
21. ¿Qué función cumplen las expresiones en negrita?
a) Conectar lógicamente las ideas o enunciados.
b) Introducir la tesis.
c) Argumentar.
d) Concluir el texto.
e) T.A.

22. En el último párrafo, ¿qué indica la expresión en negrita? Que


a) Se presenta la tesis.
b) Se inicia la conclusión.
c) El texto está incompleto.
d) Lo que sigue es la causa de lo desarrollado en los otros párrafos.
e) N.A.

23. ¿Qué función cumple en el texto el párrafo subrayado?


a) Introducción.
b) Presentación del tema.
c) Tesis.
d) Conclusión.
e) N.A.

24. ¿Qué función cumple la expresión “de hecho” empleada en el texto¡


a) Conector que enfatiza.
b) Conector que opone.
c) Conector que introduce.
d) Conector que adiciona.
e) Conector causal.

Fisiocap en cápsulas
Transforma tu cabello en una verdadera joya.
La primera forma de nutriterapia vía oral en Chile.
Exclusivo: único con Capilene, proteína necesaria para la reconstitución de la fibra capilar.

25. Del aviso publicitario se infiere la promoción de un producto que deja el cabello:
a) Brillante. b) Espectacular. c) Dócil. d) Liso. e) Sano.

26. La tesis (opinión) planteada en el texto es:


a) Exclusivo: único con Capilene.
b) La primera forma de nutriterapia vía oral en Chile.
c) Fisiocap es un producto para el cabello opaco, enfermo, quebradizo y sensible.
d) Fisiocap reconstituye notablemente tu cabello.
e) N.A.

Página | 5
27. Desde un punto de vista de la situación de enunciación es correcto afirmar que:
I. El emisor corresponde a Fisiocap.
II. El receptor corresponde a los lectores del aviso.
III. El contexto situacional es la publicidad.
IV. El mensaje es “use Fisiocap para transformar su cabello en una joya, pues el Capilene
reconstituye la fibra capilar”.
a) Sólo I. b) Sólo III. c) I, III y IV. d) II, III y IV. e) Todas.

28. ¿Qué función cumple el primer enunciado del aviso?


a) Eslogan.
b) Hecho.
c) Opinión.
d) Argumento.
e) Introducción.

29. El propósito del texto es:


a) Educar.
b) Informar.
c) Motivar.
d) Vender.
e) Patrocinar.

30. La argumentación tiene el propósito de:


a) Provocar el debate sobre un tema polémico.
b) Convencer a un interlocutor de la validez de un planteamiento.
c) Exponer una opinión.
d) Ejemplificar una controversia.
e) Todas las anteriores.

31. La argumentación se define como:


a) El proceso a través del cual se fundamenta razonadamente un planteamiento.
b) La información polémica se debate.
c) Las opiniones contrarias que se analizan en un texto.
d) Un tipo de texto que expone una polémica o controversia.
e) Las palabras que inducen a la comunidad a opinar sobre una decisión importante.

32. Marque la alternativa que corresponda a un HECHO:


a) Me parece mal el alza del pan de salud.
b) El accidente se produjo por la imprudencia del conductor.
c) Los hombres son más inteligentes que las mujeres.
d) Se debe prohibir el consumo de marihuana.
e) N.A.

33. Marque la alternativa que corresponda a una OPINIÓN:


a) Me cargan las arvejas.
b) La película duró 2 horas.
c) El alza del plan de salud es inconstitucional.
d) Me aburre estudiar lenguaje.
e) N.A.
RESPUESTAS
Página | 6
1. B
2. D
3. A
4. B
5. E
6. A
7. D
8 A
9. A
10. B
11. D
16. C
17. C
18. E
19. B
20. E
21. E
22. B
23. D
24. A
25. E
26. D
27 C
28. A
29. D
30. B
31. A
32. B
33. C

Página | 7

También podría gustarte