Está en la página 1de 15

1

FACULTADDECIENCIAS ……….

ESCUELAPROFESIONALDE……

SEDE/FILIAL: PIURA

INFORMEFINALDEPRÁCTICASPREPROFESIONALES
TÍTULO

ENFERMEDADES DE APARICIÓN SÚBITA

ESTUDIANTE : Edith S. Mozombite Juárez

DOCENTE : Lic. ……

CICLO :

PIURA-PERÚ

2018-I
2

CONTENIDO

I. INTRODUCCION………….……………………………………………………………...……….3

II. ¿QUÉ ES UNA ENFERMEDAD SÚBITA?……………………………...………………………..4

III. ENFERMEDADES DE APARICIÓN SÚBITA.…………………………...……………………….4


.

IV. DESMAYO O LIPOTIMIA ……………………….…..…………………………………………..5

V. CONVULSIONES …………………………………………………………………………………………….6

VI. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL……………………………………………………………...17

VII. PLAN ESTRATÉGICO DE LA ORGANIZACIÓN ………………….………………………..18

VIII. PLANOPERATIVO DEORGANIZACIÓN…………………………..…………………………….21

IX. PLAN DE MEJORA…………………………………………………………………………………………....30

X. ANEXOS…………………………………………………………………………………………....35

XI. REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………………..46
3

I. INTRODUCCION

Las enfermedades de aparición sedan por lo general en personas que lucen y se sienten decaídas o

emocionalmente aturdidas, cabe señalar que estas enfermedades que conoceremos a continuación

poseen señales o acciones vulnerables que nos indicarían el problema a enfrentar.

En el siguiente trabajo exponemos los síntomas, señales, tratamientos y acciones a tomar

como profesionales y bajo una situación de auxilio en casos muy extremos, en el Perú la cau sa de

muerte común es la muerte súbita, por lo general es más frecuente en adultos, aunque lamenta

que no se conocen con exactitud el número de muertos en nuestro país por qué no se ha hecho un

registro sobre ello.

Coloquialmente a las enfermedades de muerte súbita se les dice también Enfermedad

pronta, impensada, no prevista, contraída con posterioridad, a lo cual se conceptualiza como la

pérdida momentánea del conocimiento, que la mayoría de las veces es producida por un descenso

de la presión arterial. La lipotimia se produce porque no llega Suficiente sangre al cerebro.

Acostar a la víctima y elevarle las piernas (para favorecer el riego sanguíneo cerebral). A

continuación conceptualizaremos y definiremos los diferentes puntos en el desarrollo de este tipo

de enfermedades muy detallado.


4

II. ¿QUÉ ES UNA ENFERMEDAD SÚBITA?

Según (Puentes, 2013), en su documento web define a las enfermedades de muerte súbita como

aquellas enfermedades que aparecen repentinamente y afectan la salud de las personas la cual no

tienen discriminación de raza ni de sexo.

Según (Girardot, 2013), en su blog encontrado en un sitio web define las enfermedades de muerte

súbita como la pérdida momentánea del conocimiento, que la mayoría de las veces es producida por

un descenso de la presión arterial. La lipotimia se produce porque no llega Suficiente sangre al

cerebro. Antes del desmayo aparecen signos como signos y síntoma, falta de fuerza, sensación de

pérdida de conocimiento, malestar, vértigo, nauseas o vomito

III. ENFERMEDADES DE APARICIÓN SÚBITA

Cuando una persona se enferma súbitamente, por lo general, esta se ve y se siente enferma. Algunas

señales comunes incluyen:

Dolor

Fiebre

Sensación de mareo, confusión o debilidad.

Cambios en el color de la piel (pálida o enrojecida y sudorosa)

Nausea o vomito

Diarrea

Cambios en el estado de la conciencia.

Convulsiones.

(Echeverry, 2000)
5

TRATAMIENTO

La atención de enfermedades, súbitas sigue los mismos lineamientos que las demás emergencias.

Primero, revise el lugar para determinar que sucedió, luego revise la víctima. Observe y atienda aquellas

afecciones que pongan en peligro su vida: Pérdida del conocimiento, dificultad para respirar o paro

respiratorio, ausencia de pulso, sangrado abundante o dolor agudo en el pecho.

Después haga lo siguiente:

Ayude a la víctima a descansar en posición cómoda.

Evite que se enfríe o acalore.

Intente tranquilizarla.

Observe si sufre cambios en el estado de conciencia o forma de respirar.

Si la víctima está consciente, pregúntele si padece alguna enfermedad o si está tomando algún tipo

de medicamento.

(Echeverry, 2000)

IV. DESMAYO O LIPOTIMIA

Es un estado de malestar repentino, con pérdida parcial o total del conocimiento, que dura solo unos

minutos, esto ocurre cuando no llega suficiente sangre al cerebro durante un periodo corto de

tiempo.

Las causas del desmayo o lipotimia pueden ser: Emociones fuertes (temor, alegría), aire viciado en

sitio cerrado, ayuno prolongado, dolor.

SEÑALES

Debilidad repentina

Palidez

Sudoración fría

Visión borrosa

Inconsciencia
6

Caída súbita

Respiración superficial

Pulso débil

ATENCIÓN

Coloque a la víctima en un sitio que tenga buena ventilación

Afloje la ropa para facilitarle la respiración

Indique que respire profundamente, tomando aire por la nariz y exhalándolo por la boca

Pídale que tosa varias veces. Este estimulo hace que mejore el riego sanguíneo cerebral.-

Si está consciente acuéstela boca arriba, lévate las piernas para facilitar el retorno el retorno

de sangre al cerebro.

No le dé nada de comer, ni beber

Si la víctima vomita, colóquela de lado.

(Puentes, 2013)

V. CONVULSIONES

Cuando el cerebro deja de fusionar normalmente a causa de una lesión, enfermedad, fiebre o

infección, la actividad eléctrica del cerebro se vuelve irregular. Esto puede causar la pérdida del

control del cuerpo ocasionando convulsiones.

La convulsión es la contracción involuntaria y violenta de los músculos, que puede afectar uno o

varios grupos musculares y provoca movimientos irregulares. La crisis convulsiva se inicia con una

pérdida brusca del conocimiento y la caída de la víctima al suelo.

Las causas más frecuentes de una convulsión son:

Epilepsia, Rabia, Tétanos, Histeria.

Traumatismos en el cráneo, Alcoholismo, Intoxicaciones, Fiebre alta (40 - 41 ºC),

especialmente en niños.

SEÑALES
7

Contracciones musculares generalizadas en las extremidades y cara localizas en un área del

cuerpo

A veces hay mordedura de la lengua y salida de espuma por la boca.

Hay salida espontanea de orina, materia fecal, por la falta de control de esfínteres.

Gritos.

Inconsciencia.

Si la contracción muscular es muy severa y prolongada puede haber fractura de uno o más

huesos.

Al ceder la convulsión y recuperar la conciencia, la víctima se queja de dolor de cabeza, dolor

muscular, fatiga y no recuerda nada de lo sucedido durante el periodo convulsivo.

ATENCIÓN

Si ocurre en un lugar público, pida a los espectadores que no rodeen a la víctima.

Para evitar que se lesione, retire cualquier objeto cercano con el que pueda hacerse daño.

Afloje la ropa de la víctima.

Coloque un saco, una cobija u otro elemento doblado en la parte posterior. de la cabeza para

evitar lesiones.

No trate de abrirle la boca, pues puede producirle luxación del maxilar y mordedura .

No le inmovilice las extremidades, porque puede producirle fractura.

Contabilice el tiempo que dura la convulsión; este dato es importante para informar al

médico.

Cuando los espasmos han cesado, limpie la espuma de la boca para evitar que sea aspirada

por la vía respiratoria.

Abríguela

Al término de la convulsión, la víctima suele volver a respirar normalmente. Es posible que

sienta un poco de somnolencia o desorientada. Revise si la víctima se lesiono durante la

convulsión. Inténtela tranquilizarla.


8

Trasládela a un centro asistencial.

(Girardot, 2013)

VI. FIEBRE

Es la señal de distintas enfermedades, la mayoría infecciosas. La fiebre es un signo de alerta, es al

manifestación orgánica, que indica la presencia de enfermedad y con su disminución el cese o la mejoría

de la misma.

En los niños pequeños es frecuente que la fiebre alta vaya acompañada de convulsiones. Es importante

fijarse como empieza y cuando se le quita. Esta información puede ser útil para identificar la enfermedad.

Para saber si una persona tiene fiebre es necesario controlar la temperatura.

La temperatura corporal varían con la hora del día. Es más baja en las horas de al madrugada y sube en las

horas de la tarde. También varía según el sitio en que se tome. Para su medición se utiliza el termómetro

clínico o la apreciación al tacto. La temperatura normal del organismo es de 37 Grados Centígrados. En

general solo se debe bajar la fiebre cuando la temperatura es superior a 38.5 grados centígrados.

SEÑALES

Aumento de la temperatura al tacto, especialmente el cuello y la cabeza, mientras las manos y pies

están fríos.

Escalofrío

Pulso y respiración acelerados.

El paciente pasa mala noche, especialmente en niños que usualmente duermen bien.

Pérdida súbita del apetito.

Cuando la fiebre es muy alta el paciente puede estar irritable, sensible a la luz, con dolor e cabeza

con inquietud o mareo; a veces se puede acompañar de un estado de confusión mental, llamado

delirio, con desorientación en tiempo y lugar, puede tener alucinaciones y convulsiones.

Cuando un niño especialmente activo deja de moverse, jugar o estar somnoliento durante el día.

ATENCIÓN

Baño con agua tibia por un periodo de 5 minutos; no secar, cubrir. inmediatamente con una
9

sabana o toalla de color claro. Otro método consiste en desnudar completamente el niño y

airearlo por todo el cuerpo (utilizando un periódico o cartón a modo de abanico) por unos 15 a

20 minutos o hasta que toda la piel se sienta fresca, vistiéndolo a continuación con ropa

limpia, seca, ligera y holgada.

Iniciar hidratación con suero oral, agua u otras debidas.

Fraccionar la comida sin forzar su consumo

Administrar un medicamento anti-rético (aspirina o dolex) teniendo en cuenta la precauciones.

Mantenga el lugar fresco y ventilado.

Controle la temperatura cada 6 horas

Consulte al médico para descubrir y tratar la causa

Desinfecte el termómetro con agua jabón y alcohol

Sacúdalo hasta que marque menos de 34 grados centígrados

Coloque el termómetro bajo la lengua; déjelo puesto por 3 minutos. En la axila; déjelo puesto

por 5 minutos

Si es un niño, controle la temperatura axila sosteniéndole el brazo flexionado y pegado al

pecho. No lo deje solo.

Realice la lectura colocando el termómetro a la altura de sus ojos con la banda de color al lado

opuesto y busque una franja plateada que sale desde la ampolla y termina en el punto que

marca la temperatura.

Las divisiones del termómetro se denominan grados. Las divisiones entre grado y grado se

llaman décimas y permiten hacer lectura exacta.

Después lávelo y desinfectado con alcohol.

(Puentes, 2013)

VII. ASMA
10

Es un signo de alerta, es la manifestación orgánica, que indica la presencia de enfermedad y

con su disminución el cese o la mejoría de la misma.

Los síntomas del asma varían de unas personas a otras, tanto en el tipo, como en su

gravedad y frecuencia de aparición. Habitualmente los pacientes presentan periodos

asintomáticos, seguidos por otros en los que los síntomas se agudizan, y cuya intensidad

puede llegar a ser muy grave. Los síntomas asmáticos más frecuentes son:

Tos: es generalmente irritativa, con pocas flemas, y en ocasiones absolutamente seca.

Suele cursar en forma de accesos de tos, sobre todo por la noche y con el esfuerzo

físico.

Dificultad para respirar o disnea: generalmente al hacer ejercicio. En casos de

reagudizaciones graves puede aparecer al hablar, o incluso en reposo.

Sibilancias: silbidos en el pecho que se escuchan con el fonendoscopio al explorar al

paciente, y que son producidos por el paso del aire a través de las vías aéreas más

estrechas.

Tipos de asma en función de los factores desencadenantes

Asma alérgica: aparece en relación con la exposición a sustancias alérgicas o

neumoalergenos como el polen de las plantas, ácaros del polvo, o pelo de animales como

perros y gatos. Suelen existir antecedentes familiares o personales de alergia.

Asma estacional: su aparición está relacionada con el polen de las plantas; empeora en

primavera o a finales de verano.

Asma no alérgica: las crisis se desencadenan por sustancias irritantes (como el humo del

tabaco, el humo de leña, desodorantes, pintura, productos de limpieza, perfumes,


11

contaminación ambiental…etc.), infecciones respiratorias (gripe, sinusitis…), aire frío, los

cambios repentinos de temperatura, o el reflujo gastroesofágico.

Asma ocupacional: las crisis se desencadenan por la exposición a sustancias químicas del

lugar de trabajo, como polvo de madera, metales, compuestos orgánicos, resinas

plásticas…etc.

Asma inducida por el ejercicio: desencadenada por el ejercicio o la actividad física. Los

síntomas se presentan mientras el paciente realiza ejercicio, o poco tiempo después de

finalizar la actividad física.

Asma nocturna: se puede presentar en pacientes con cualquier tipo de asma. Los síntomas

empeoran a media noche, especialmente de madrugada.

Tipos de asma en función del nivel de control

Asma controlada: sin síntomas diarios o nocturnos; no necesita medicación de rescate. Las

reagudizaciones son muy poco frecuentes.

Asma parcialmente controlado: síntomas diurnos dos o más veces por semana, con algún

síntoma nocturno. Es necesario el uso de medicación de rescate más de dos veces por

semana, y las reagudizaciones son más frecuentes (una o más por año).

Asma no controlada: con tres o más características del asma parcialmente controlada, las

reagudizaciones son semanales.


12

Tipos de asma en función de la gravedad y frecuencia

En función del grado de obstrucción de las vías respiratorias (medido con espirometría), y la

gravedad y frecuencia de presentación de los síntomas, se clasifica en los siguientes tipos de

asma.

Asma persistente: los síntomas aparecen durante todo el año, y asma intermitente si

solo se presentan en momentos determinados.

Asma intermitente: los síntomas aparecen dos o menos veces por semana, y los

síntomas nocturnos aparecen dos o menos veces al mes. Las crisis de asma o

exacerbaciones suelen ser breves, y entre una crisis y la siguiente el paciente

permanece asintomático. En las pruebas de función pulmonar, el FEM y/o FEV1 es

mayor del 80% (se considera como normal el 100%), y la variabilidad es menor del

20% (los valores de las pruebas de función pulmonar o espirometría no cambian tras

administrar medicación para dilatar los bronquios o broncodilatadores).

Asma persistente leve: los síntomas aparecen más de dos veces por semana, pero no a

diario, y los síntomas nocturnos aparecen más de dos veces al mes, pero no todas las

semanas. En las pruebas de función pulmonar, el FEV1 es mayor del 80%, y la

variabilidad se encuentra entre el 20 y el 30%.

Asma persistente moderado: los síntomas aparecen todos los días, afectando la

actividad normal y el sueño. Los síntomas nocturnos aparecen todas las semanas al

menos una noche. El FEV1 está entre el 60 y 80%, y la variabilidad es mayor del 30%.
13

Asma crónica: los síntomas son continuos. Las crisis o reagudizaciones son muy

frecuentes y graves. Los síntomas nocturnos son prácticamente diarios. El FEV1 es

menor del 60%, y la variabilidad mayor del 30% (los valores de la espirometría

mejoran mucho tras administrar medicación broncodilatadora).

Todos los pacientes asmáticos saben que el ejercicio les puede provocar una crisis, sin

embargo, la actividad física es fundamental para llevar una vida sana y respirar mejor. Por

eso es importante realizar ejercicio físico, pero adoptando una serie de precauciones: tomar

la medicación (generalmente broncodilatadores inhalados) antes de comenzar, realizar un

calentamiento controlado y progresivo, dosificar el ejercicio a intervalos, evitar los

ejercicios máximos en intensidad, y tener siempre a mano la medicación.

Fisioterapia respiratoria: incluye una serie de ejercicios que ayudan a respirar

mejor y mejoran la mecánica respiratoria. Son muy útiles en las crisis o

reagudizaciones.

Revisiones periódicas: los pacientes con asma deben acudir de forma periódica a la

consulta de neumología, donde les realizarán una espirometría para ver la

evolución de la enfermedad y la respuesta al tratamiento.

Medicación: es fundamental tomar la medicación todos los días (generalmente

inhalada), aunque el paciente se encuentre bien. De esta forma, la inflamación está

controlada, evitando así la aparición de reagudizaciones.

Signos de alarma ante una crisis asmática

Hay algunos signos de alarma que estos pacientes deben conocer y que aparecen en las

crisis asmáticas o reagudizaciones.


14

Sensación de ahogo al estar sentado o caminar despacio

Dificultad para hablar

Fatiga que no se alivia a pesar de utilizar el inhalador repetidas veces Aparición de

síntomas por la noche con frecuencia Coloración azulada de los labios y las yemas de los

dedos.

En estos casos hay que acudir a urgencias para una correcta valoración por el médico y

poder recibir el tratamiento adecuado. Puede ser necesario el ingreso en el hospital en

situaciones graves. (Gutierrez, 2011)


15

Bibliografía

Echeverry, W. (12 de Julio de 2000). Cruz Roja . Obtenido de Cruz Roja :


http://docencianacional.tripod.com/primeros_auxilios/cap10.htm#enfe
Escuela Superior de Arte Publica Ignacio merino Piura. (2017). Plan de Trabajo Operativo y
estrategico. Piura: Biblioteca Ignacio Merino.
Girardot, A. (13 de Mayo de 2013). Blog Primeros auxilios. Obtenido de Blog Primeros auxilios:
http://primerosauxiliosatanasiogirardotumb.blogspot.com/2013/05/enfermedades-de-aparicion-
subita.html
Gutierrez, E. (23 de enero de 2011). webconsultas. Obtenido de webconsultas:
https://www.webconsultas.com/asma/recomendaciones-para-el-asma-2043
Puentes, J. M. (26 de Agosto de 2013). Prezi. Obtenido de Prezi:
https://prezi.com/7wta68ot0cvo/enfermedades-de-aparicion-subita/

También podría gustarte