Está en la página 1de 64

UNIDAD CURRICULAR: DESARROLLO INTEGRAL

Paradigma

El concepto de paradigma se utiliza comunmente como sinónimo de “ejemplo” o


para hacer referencia en caso de algo que se toma como “modelo digno de
seguir”. En principio se tenía en cuenta en el campo, tema, ámbito, entre 2
personalidades u otros..., gramatical (para definir su uso en un cierto contexto) y
se valoraba desde la retórica (para hacer mención a una parábola o fábula). A
partir de la década de 1960, los alcances de la noción se ampliaron y paradigma
comenzó a ser un término común en el vocabulario científico y en expresiones
etimológicas cuando se hacía necesario hablar de modelos de conocimiento
aceptados por las comunidades científicas

Etimología[editar]

El término paradigma1 se origina en la palabra griega παράδειγμα [parádeigma]


que en griego antiguo significa "modelo" o "ejemplo".

Diversos usos del término[editar]

Para Platón, los paradigmas son los modelos divinos a partir de los cuales las
cosas terrestres están hechas.3 A su vez tiene las mismas raíces
que «demostrar».

Michel Foucault usó los términos epistemológico, discursivo, matesis y


taxinomial, para aspectos del paradigma en el sentido original dado por Kuhn.

En lingüística, Ferdinand de Saussure ha usado paradigma para referirse a una


clase de elementos con similitudes.
Este concepto fue de uso específico en la gramática. En 1992 el
diccionario Merriam–Webster's Collegiate Dictionary definía su uso solamente en
tal contexto, o desde la retóricapara referirse a una parábola o a una fábula.

En ciencias sociales y en teoría de sistemas, el paradigma es equiparable al


concepto de pensamiento de grupo5 -Groupthink- o su casi equivalente Mindset -
mentalidad-, como cuerpos de ideas, métodos y asunciones teóricas sostenidos
y validados por una persona o grupo de personas, que incluye una serie de
comportamientos, actitudes y creencias.

La palabra paradigma también se utiliza para indicar un patrón o modelo, un


ejemplo fuera de toda duda, un arquetipo. En este sentido se la utiliza
frecuentemente en las profesiones del diseño. Los paradigmas de diseño —
arquetipos— representan los antecedentes funcionales para las soluciones de
diseño.6

El concepto es de amplio uso en la vida cotidiana, ya que se refiere a ideas,


pensamientos, opiniones, creencias, puntos de vista, percepciones, etcétera,
que se asumen como verdaderos o falsos. Incluso, el concepto de paradigma
puede referirse, de manera cotidiana, a una creencia u opinión compartida
colectivamente. Sin embargo, este uso del concepto puede generar diversos
errores e imprecisiones, al presentarse en ámbitos teóricos y científicos, ya que
se refiere prácticamente a cualquier idea o creencia que tenga un sujeto o grupo
de sujetos. Es recomendable no emplear este concepto en usos de la vida
cotidiana, y dejarlo para discusiones de carácter epistemológico. En su lugar,
cotidianamente se pueden usar cualesquiera de los conceptos arriba
mencionados.

Es necesario acotar el significado del concepto paradigma siempre que éste se


emplee en la teorización epistemológica, ya que en general su significado
contemporáneo dentro de la filosofía de la ciencia o epistemología alude al
conjunto de prácticas y teorías que definen una disciplina científica en una
época histórica dada.

Paradigma según Thomas S. Kuhn[editar]

"...'ciencia normal' significa investigación basada firmemente en una o más


realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica
particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica
posterior. [...] Voy a llamar, de ahora en adelante, a las realizaciones que
comparten esas dos características, 'paradigmas', término que se relaciona
estrechamente con 'ciencia normal'."

El paradigma, de esta manera constituye el desarrollo de lo que Kuhn llama


ciencia normal, y como tal se manifiesta a través de los libros de texto propios
de una ciencia o disciplina, al presentar las teorías aceptadas por las
comunidades científicas de cada disciplina, explicándolas y comparándolas,
mostrándolas a través de experimentos y observaciones. El paradigma define
los métodos, los problemas que legítimamente debe abordar una disciplina o
campo de investigación, para ser legado a generaciones futuras de científicos.
De esta forma, el paradigma incluye en el plano de la investigación científica lo
siguiente:

 el planteamiento de supuestos teóricos básicos sobre la realidad y el


conocimiento
 lo que se debe observar y escrutar en la investigación científica
 los acuerdos compartidos en las comunidades científicas
 el tipo de métodos y metodologías que es legítimo emplear como parte de la
investigación
 Cómo debe conducirse un experimento y qué equipamiento e instrumental
está disponible para realizarlo.
 el tipo de interrogantes que se supone hay que formular para hallar
respuestas en relación al objetivo
 cómo deben estructurarse estas interrogantes y sus respectivas respuestas
 cómo deben interpretarse los resultados de la investigación científica
 el conjunto de teorizaciones que pretenden explicar los fenómenos de la
realidad
 el desarrollo de libros de texto científicos, tanto elementales como avanzados

En realidad este concepto de paradigma es muy amplio y se puede equiparar al


concepto de matriz disciplinar o disciplina, ya que dicho concepto alude a la
posesión común por parte de los que practican una disciplina concreta
(disciplinar) y matriz porque se compone de los elementos estructurados que
dan sentido a las explicaciones científicas. El paradigma es el conjunto de
realizaciones de una ciencia y es compartido por los miembros de la comunidad
científica. El papel de la comunidad científica de cada disciplina en el desarrollo
del paradigma es clave, ya que Kuhn asume que la ciencia es una empresa
humana colectiva y como tal las discusiones científicas son producto de la
comunicación y la tarea coordinada y conjunta de los científicos trabajan en el
desarrollo de un paradigma a través de sus diversas teorías y experimentos.

El paradigma en un sentido amplio, incluye aspectos ontológicos y


epistemológicos fundamentales, que proporcionan el horizonte desde el cual se
construyen los diferentes modelos teóricos y teorías de un nivel inferior,
presentando las directrices generales de agrupamiento de las diferentes teorías
en los campos disciplinares de cada ciencia.
De esta forma, dentro de la ciencia normal, un paradigma es el conjunto de
experimentos modélicos capaces de ser copiados o emulados; siendo la base
para crear un consenso científico. El paradigma aceptado en el consenso
científico imperante en una época histórica dada, establece formas de ver e
interpretar la realidad, también abren líneas para la creación de propuestas para
la investigación futura, las teorías y prácticas derivadas del uso de un método
científico y sus aplicaciones metodológicas concretas.

Un ejemplo de paradigma comúnmente aceptado sería el modelo estándar de la


física. Los métodos científicos permitirían a los científicos ortodoxos investigar
muchos fenómenos que pueden resultar contradictorios o contrastantes con el
modelo estándar. Sin embargo es mucho más difícil obtener consenso para los
mismos, en proporción a la divergencia de los principios aceptados del modelo
estándar que tales experimentos examinarían. Así, en particular, un experimento
para investigar la masa del neutrino o la descomposición de neutrones recibiría
más fondos que un experimento que buscara violaciones a la conservación de
momentos, o pretendiera estudiar la ingeniería de los viajes en el tiempo.

Kuhn define al paradigma como "una completa constelación de creencias,


valores y técnicas, etc. compartidas por los miembros de una determinada
comunidad".7 Esta definición aparece en 1969 como agregado a su libro original,
porque en principio el uso del término no había estado claramente definido. Bajo
esta definición de Kuhn subyace otro sentido en el uso del término: "un
paradigma también denota una suerte de elemento en esa constelación, la
solución concreta del rompecabezas que, empleado como ejemplo o modelo,
puede reemplazar a las reglas explícitas como base para la solución de los
rompecabezas remanentes de la ciencia normal".7 El término permanece
impreciso debido a los diferentes usos que se le dan.
Kuhn y el cambio de paradigma o revolución científica.[editar]

Albert Einstein, protagonista de uno de los principales cambios de paradigma


científico del siglo XX.

El cambio de paradigma tiende a ser drástico en las ciencias, ya que éstas


parecen ser estables y maduras, como la física a fines del siglo XIX. En aquel
tiempo la física aparentaba ser una disciplina que completaba los últimos
detalles de un sistema muy trabajado. Es famosa la frase de Lord
Kelvin en 1900, cuando dijo: "No queda nada por ser descubierto en el campo
de la física actualmente. Todo lo que falta son más medidas y más precisas".

Cinco años después de esta aseveración, Albert Einstein publicó su


trabajo relatividad especial que fijó un sencillo conjunto de reglas superando a la
mecánica de Newton, que había sido utilizada para describir la fuerza y el
movimiento por más de doscientos años. En este ejemplo, el nuevo paradigma
reduce al viejo a un caso especial, ya que la mecánica de Newton sigue siendo
una excelente aproximación en el contexto de velocidades lentas en
comparación con la velocidad de la luz.
En La estructura de las revoluciones científicas, Kuhn escribió que "...las
sucesivas transiciones de un paradigma a otro vía alguna revolución, es el
patrón de desarrollo usual de la ciencia madura".

La idea de Kuhn era revolucionaria en su tiempo, ya que estableció la necesidad


de mirar con perspectiva histórica a los desarrollos científicos, y asumió que la
ciencia es una empresa humana y como tal histórica, por ende, transformable.
La observación kuhniana sobre la necesidad de mirar desde la perspectiva
histórica el desarrollo de la ciencia, fue en sí misma un "cambio paradigmático"
en la historia, la sociología y la filosofía de la ciencia.

Paradigma según Fritjof Capra[editar]

En las últimas tres o cuatro décadas, además del uso del concepto de
paradigma realizado por Kuhn, otros autores como Imre Lakatos y otros han
empleado dicho concepto con un sentido distinto. Cabe destacar el uso que de
él ha hecho Fritjof Capra, en su obra El punto crucial (The turning point). En
esta obra, Capra plantea una visión amplia sobre paradigma, vinculada con los
procesos históricos y civilizatorios, y su relación con la naturaleza. Para Capra,
las limitaciones civilizatorias actuales están generando un "cambio de
paradigma", entendiendo por paradigma la mentalidad, conceptos y sistemas de
valores que forman parte de una visión particular de la realidad. Establece y
describe dos grandes paradigmas: el existente y el que está en formación.
El paradigma existente hoy en día se ha gestado desde la antigüedad, que
incluye fenómenos históricos como: la Revolución científica, el Siglo de las
luces, la Revolución industrial; e incluye a nivel conceptual o cultural: la idea del
método científico como único enfoque para llegar al conocimiento legítimo; la
concepción del universo como sistema mecánico compuesto de partes
elementales; la fragmentación de la realidad y sus fenómenos; la vida social
comprendida como lucha competitiva por la existencia; el crecimiento
tecnológico y económico para la obtención de progreso material ilimitado; la idea
de que el crecimiento y el progreso es constante e ilimitado; la idea del modelo
causa-efecto como base para las explicaciones de los fenómenos. A tal
paradigma existente, contrapone otro paradigma en proceso de formación,
con características opuestas: la posibilidad de llegar al conocimiento no
solamente a través del método científico; una visión holística, amplia e integral
de la realidad y sus fenómenos, que no fragmenta los fenómenos para
conocerlos; la idea de que la civilización privilegia la cooperación; la limitación
del crecimiento material y tecnológico dada la finitud de la naturaleza; una visión
del mundo entendiendo a este como amalgama de sistemas complejos
interdependientes e interrelacionados.

Otros usos del concepto en ciencias sociales[editar]

Probablemente el uso más común de paradigma, implique el concepto de


"cosmovisión".8 Por ejemplo, en ciencias sociales, el término se usa para
describir el conjunto de experiencias, creencias y valores que afectan la forma
en que un individuo percibe la realidad y la forma en que responde a esa
percepción. Debe tenerse en cuenta que el mundo también es comprendido por
el paradigma, por ello es necesario que el significado de paradigma es la forma
por la cual es entendido el mundo, el hombre y por supuesto las realidades
cercanas al conocimiento.

Los investigadores sociales han adoptado el concepto de Kuhn "cambio de


paradigma"9 para remarcar un cambio en la forma en que una determinada
sociedad organiza e interpreta la realidad. Un "paradigma dominante" se
refiere a los valores o sistemas de pensamiento hegemónicos o dominantes en
una sociedad, en un momento determinado. Los paradigmas dominantes son
compartidos por el trasfondo cultural de la comunidad y por el contexto
histórico del momento. Las siguientes son condiciones que facilitan que un
sistema de pensamiento pueda convertirse en un paradigma dominante:

 Organizaciones profesionales que legitiman el paradigma.


 Líderes sociales que lo introducen y promueven.
 Periodismo y medios de comunicación que difunden posturas orientadas
desde tal sistema de pensamiento, legitimándolo al mismo tiempo que
difunden el paradigma.
 Agencias gubernamentales que lo oficializan.
 Educadores que lo propagan al enseñarlo a sus alumnos.
 Conferencistas ávidos de discutir las ideas centrales del paradigma.
 Grupos de derechos que concuerdan con las creencias centrales del
paradigma.
 Fuentes financieras que permitan investigar sobre el tema o lo apoyan
económicamente.

Al equiparar el paradigma con modelo, hablando de Ciencias Sociales, se tiene


que el mismo comprende a un conjunto de características aplicables al estudio
de determinada sociedad.

Paradigma como Gestalt o como visión de la realidad[editar]

Los paradigmas pueden ser descritos desde una perspectiva estructural. Operan
en diferentes niveles: macro, meso y micro de la estructura paradigmática. Los
niveles direccionan mejor la estructura fundamental de los paradigmas, y no
tanto su categorización cronológica o histórica, ni su uso etimológico; como
sucede en la mayoría de las disciplinas. Los niveles paradigmáticos están
siempre presentes y no se encuentran limitados por tales categorías. Permiten
además ayudar a comprender el funcionamiento de un paradigma.

 Nivel macro: Se requiere conocer la respuesta a "qué puede ser entendido".


La pregunta es: ¿Puede asumirse en realidad que la esencia de las cosas
ideales puede ser comprendida, como en la teoría de las ideas
de Platón y Aristóteles? ¿Tras la aproximación a lo esencial de estos dos
filósofos no es posible inferir que "las mismas cosas se revelan como son,
según se analiza en la ontología fundamental de Heidegger? La suposición
que hacemos al contestar estas preguntas nos predispone a una
determinada forma de encarar el proceso de conocimiento.

 Nivel meso: La cuestión es determinar cómo el nivel macro influencia y


transforma la teoría del conocimiento resultante: ¿El hombre es capaz
solamente de un limitado conocimiento deductivo, o está abierto a un
entendimiento inductivo y comprehensivo del universo? ¿Si el hombre es
capaz de un conocimiento inductivo, dónde se origina éste? La respuesta en
el nivel macro es fundamental para esta suposición. Todos los esfuerzos
filosóficos, desde antes de Sócrates, tienden al esencialismo. La
aproximación ontológica busca evadir la esencia de las cosas, requiriendo
que éstas revelen por sí mismas cómo son.

 Nivel micro: Aquí la consecuente percepción de los dos niveles precedentes,


contestando las preguntas sobre qué hay en el universo y cómo éste puede
ser comprendido, se pone en práctica. ¿La praxis se construye sobre
múltiples normas de conducta ( ética ) o consiste en un encuentro abierto y
fundamental con el universo según las diferentes formas de percepción? Las
diferentes percepciones constituyen la "conciencia afectiva". El conocimiento
previo y actual de la percepción está limitado a las categorías esenciales,
mientras que la conciencia afectiva es por naturaleza abierta, ilimitada,
inductiva y no restringida por el sentido de la percepción.

Así, un paradigma es una visión de la realidad que conforma


una Gestalt resultante de las tres ramas de la
filosofía: metafísica, epistemología y ética, de la siguiente manera:

1. . una suposición ontológica sobre lo que existe, sus características y


modo de ser. Esto constituye la base para:
2. . una concepción epistemológica sobre las condiciones en que se da el
conocimiento, sus características y posibilidades.
3. . una concepción sobre una ética como condición para la existencia y la
acción humana

Resulta obvio que las tres ramas de la filosofía describen la estructura de un


paradigma. Ninguna de las ramas de la filosofía puede por separado completar
su conocimiento, pero juntas describen la Gestalt semejante a un movimiento en
espiral —no un mero círculo— que constituye el conocimiento hermenéutico.

La Parálisis Paradigmática se puede presentar en cualquier nivel de la sociedad,


pero sus consecuencias son peores cuando ataca a personas que toman
decisiones. No es una enfermedad física, más bien es de la mente, pero cuando
se presenta suele ser muy dañina sobre todo en personas y organizaciones
expuestas a un entorno dinámico. En general, es una enfermedad fácil de
adquirir y a menudo fatal cuando se trata de convertir el paradigma en el
paradigma único.

Pero. ¿De dónde proviene esta enfermedad, muchas veces rayana en la


paranoia? La palabra griega "paradeigma" significa "modelo" o patrón" y en la
práctica se convierte en un conjunto de reglas y disposiciones, escritas o no, que
establecen o definen los límites y las formas de comportarse dentro de ellos. Se
crean estructuras mentales, mitos, creencias, modelos, patrones, estereotipos
que al asumirse como ciertos, resultan fáciles de adoptar, y por ende influyen en
el comportamiento, actitudes y percepciones de las personas.

Algunos paradigmas podrán ser triviales, pero grandes o pequeños, sirven para
proporcionar una visión, una comprensión y métodos particulares para resolver
problemas específicos. Es muy saludable tener ciertas formas de comportarse o
de poseer ciertos modelos, pero en el extremo, la "parálisis paradigmática", pasa
a constituirse en una de las enfermedades organizacionales más graves, la cual
no permite pensar ni dudar respecto de la validez o vigencia del paradigma y
podría volverse crónica.

Existen variados ejemplos de esta enfermedad entre empresarios, educadores,


gobiernos, profesionales, comerciantes, políticos, científicos, en las familias, en
países, en las religiones, etc., y eso debido a que la historia humana siempre ha
estado en proceso de cambio y por ende siempre han existido paradigmas, con
la única diferencia que de antaño ocurría un cambio cada veinticinco años y en
la actualidad ocurren en cosa de minutos, por lo que se debe disponer de una
adecuada dosis de predisposición, entre otras, para no ser víctima de esta
"parálisis paradigmática".

En 1492, hace más de quinientos años, Cristóbal Colón inició un viaje para
buscar una nueva ruta a Oriente. Basado en su creencia de que la Tierra era
redonda, Colón había notado que al observar un barco alejándose del puerto, el
casco era lo primero en desaparecer en el horizonte, después lo hacía el
velamen. Los demás obviamente veían lo mismo, sin embargo como el
paradigma de la época, era el de que la Tierra era plana, no trataron de
explicarse el porqué de la situación, ya que al ser plana, el barco alejándose
sólo se vería más pequeño. Unos años más tarde, Hernando de Magallanes
completó la primera vuelta en barco alrededor del mundo. Se había roto el
paradigma y la correspondiente parálisis.[cita requerida]

Introducción:
Los Valores del Paradigma Emergente son una herramienta fundamental en
nuestra vida ya que con ello podemos expresar nuestra forma de pensar actuar
y tener conciencia de lo bueno y lo malo, tomar conciencia de aceptar nuestros
errores y aceptarnos como dios nos creó.
Esto valores se basan en las ideas que los seres humanos actúan en base a sus
propias decisiones y alrededor del universo ya que interactúa lo que está
alrededor del individuo.
Valores del Paradigma Emergente:
El Paradigma emergente incluye nuevas formas de comprender el
comportamiento del ser humano en el mundo; así los principios de
incertidumbre, complejidad, sincronicidad e identidad se complementan con los
valores relacionados con la dimensión humana, la ética, la espiritualidad y la
Felicidad, el gozo y la ternura; los valores se conciben como pautas que orientan
la actuación del ser humano como individuo en sociedad. Desde el punto de
vista sociocultural, se asume que los grupos sociales crean sus propios valores
y su propia cultura a partir de un proceso dialectico de reproducción y
transformación.
Los valores son expresados en la interacción social mediante acciones,
actitudes y juicios valorativos, cuyo contenido y significado tienen relación con
los sentimientos y emociones, creencias y preferencias, circunstancias,
necesidades, motivaciones e intereses, normas y patrones de comportamiento,
conocimientos y experiencias del individuo y la sociedad. Las cualidades buenas
son valores y las malas anti-valores.
La Pedagogía desde el corazón requiere el concierto armónico de los principios
enunciados a fin de reconocer, por una parte, la complejidad del proceso
educativo a través de la simple expresión admirativa de un niño o de un adulto
que descubre (aprender) algo por primera vez y por otra la sencillez con la que
necesita abordar dicho proceso en que ayuda a descubrir el conocimiento, es de
vital importancia el fortalecimiento de la identidad del aprendiz como individuo en
relación e integrado ecológicamente a su ambiente a fin de propiciar la
generación de experiencias significativas conducentes a aprendizajes
significativos para el desarrollo de habilidades o de adquisición de actitudes
socialmente aceptables.
Dimensión Humana:
La dimensión humana juega un papel primordial convirtiéndose en el valor rector
del nuevo paradigma, necesario para que los diferentes movimientos planteados
logren sus objetivos de transformación y transcendencia social que son darle al
ser humano un lugar preponderante en el proceso de cambio que le permita
actuar como colectivo impulsado por la fuerza del pensamiento en las
representaciones de lo que esperamos y deseamos para la sociedad del siglo
XXI, puede significar en gran avance, al convertirse ese colectivo en ente
participativo y auto realizador de las necesarias transformaciones .
Hablar de dimensión humana como uno de los valores del paradigma
emergente, es referirnos a una forma de pensar que tenga como fundamento la
escala de lo humano; como una sensibilidad hacia la vida como una totalidad y
al mismo tiempo hacia la cotidianidad, hacia los pequeños detalles del día a día,
hacia la existencia. Quizás con esta visión podamos entender nuestro mundo y
la posición que en el ocupamos. Esto debería ser fácil si el hombre conserva su
esencia como ser vivo que forma parte de un universo donde la diversidad es la
norma y en el cual existen diferentes formas de vida. Hay que recordar que el
ser humano moderno manifiesta un desequilibrio entre su capacidad intelectual
la cual ha desarrollado y sus capacidades físicas y emocionales, las cuales se
han atrofiado. Necesitamos una profunda toma de conciencia que implica
reafirmar el reconocimiento de quiénes somos y que estamos haciendo, para
posibilitar la creación de formas de autocontrol y autodominio que son la
legitimaran el liderazgo moral de los pueblo. Debemos resolver la crisis de
identidad del ser humano y restablecer las conexiones orgánicas con el cosmo,
dimensionar la vida con un enfoque a escala humana es lo que puede cambiar
lo que en este momento parece una realidad inmutable, la guerra entre los
pueblos movida por intereses económicos y políticos de otras naciones y el
irrespeto a los derechos humanos.
Hay que formar una nueva conciencia y crear valores genuinos y perdurables.
Solo la voluntad y la acción de los hombres construirán la historia con visión de
un horizonte. En el tránsito por el nuevo siglo tendremos que enfrentar
problemas. Las personas tendrán que transcender sus propios intereses
nacionales y considerar la situación que vive el mundo con una totalidad. El
desafío es trazar un nuevo rumbo en el siglo XXI aplicando las lecciones de
nuestra época y al mismo tiempo buscar los tesoros espirituales que palpitan en
las corrientes profundas de la historia. Considerar el estado de la humanidad
desde la perspectiva del futuro, buscar el equilibrio, el gozo y la felicidad para
todos los seres del planeta.
Espiritualidad
La espiritualidad es el grado de adaptación de una persona o grupo de personas
sobre el conjunto de creencias, pensamientos, conceptos, ideas, ritos y actitudes
de naturaleza más o menos mística, que se materializan en una sociedad. En
este sentido, y referido a una persona, se refiere a una disposición
(principalmente moral, psíquica o cultural) que posee quien tiende a investigar y
desarrollar las características de su espíritu, es decir, un conjunto de creencias y
actitudes características de la vida espiritual. Esta decisión implica
habitualmente la intención de experimentar estados especiales de bienestar,
como la salvación o la liberación. Se relaciona asimismo con la práctica de la
virtud.
De hecho, este planteamiento lo podemos relacionar con el “punto crucial”
descrito por Capra, pues se plantea que la crisis que atravesamos hoy día es
una consecuencia del poco desarrollo de la inteligencia espiritual de los
humanos: “Ignoramos las cualidades humanas y nos concentramos en
actividades frenéticas, en “ganar y gastar”. Menospreciamos fatalmente lo
sublime y lo sagrado dentro de nosotros mismos.
La espiritualidad significa transformar nuestra conciencia, descubrir capas más
profundas de nosotros mismos. Nos obliga a encontrar una base en nuestro
propio Ego desde la cual recuperar un sentido que nos trascienda.

Paradigmas Emergentes: Fundamentos y Principios

En el presente informe comenzaremos haciendo referencia acerca


del proceso por el conocido como paradigma emergente, que es la nueva
estrategia orientada en la necesidad de abrir nuevos caminos. Mencionaremos
su fundamento y sus principios en una forma sencilla, para que esto nos
conlleve a desarrollar nuestra conciencia y mejorar nuestra calidad de educación
en nuestra” Misión Sucre”

Paradigma Emergente
Es una nueva visión trasformadora que emplea una serie de estrategias que
están dirigidas y enfocadas a abrir nuevos rumbos, de ser, de sentir, de pensar,
de valorar y de actuar: así adaptarnos a las realidades que siempre son
cambiantes.

Fundamentos científicos del Paradigma Emergente

Para comenzar con los fundamentos tenemos que mencionar que


los paradigmas emergentes, surgen de los planteamientos de diferentes autores,
con teorías algo complejas; pero en un sentido más práctico, vienen de las
distintas formas en que se despliega el estudio de la ciencia; por ésta razón ha
de entenderse un modo de vida producido por un sistema de relaciones
económicas, sociales y humanas, que abarcan un tiempo determinado. Miguel
Martínez Miguélez (venezolano) nos dice:las respuestas que el hombre persigue
están condicionadas por la episteme (estudio de la ciencia), que viene a ser
entonces el cauce por el cual circula todo proceso y acto de conocimiento, y
aunque su régimen es duro y rígido, es flexible en la múltiples formas en que se
manifiestan los procesos y productos cognoscitivos. Este paradigma consiste en
la visión del universo, el cuerpo y la vida social como si fuese una maquina y un
sistema mecánico que estuviese forzado por la lucha competitiva de la
existencia.
La realidad es permanentemente cambiante y se debe ser capaz no sólo de
entender su cambio en los diferentes contextos sino de potenciarlo y adaptarse
a nuevas formas de comprensión de nuestra realidad.
Los principios que contiene el paradigma emergente:

Principio de Auto organización:


Se refiere a la visión de posibilidades de incontables realidades. Lo real debe y
puede ser controlado y gobernado además lo posible debe ser deseado
inspirado y creado (claro por nosotros mismos).

Principio de Interdependencia:
Este es el concepto clave para comprender los procesos de realización humana.
La interdependencia es el poder espiritual que otorga sentido a todo el universo
y a todos los elementos que conforman ese universo.
Nosotros somos lo que somos, consecuencia de esas relaciones. La
interdependencia es un principio según el cual las cosas y los sucesos que, en
los paradigmas clásicos, fueron concebidos como separados, como
fragmentados en el espacio y en tiempo, de hecho, están íntimamente
integrados, escalonados en un proceso interrelacionado.

Principio de Sostenibilidad:
Los principios de Autoorganizacion e interdependencia se complementan con el
principio de sostenibilidad y viceversa. La sostenibilidad que tiene cada ser y
cada sistema para conservar su estabilidad que resulta muy vulnerable y
delicado, pues depende de los recursos dentro del propio entorno. Así que juega
un papel primordial la cooperación y la sociabilidad que debe darse entre todos
los elementos o componentes que conforman el propio sistema y como
resultado de las relaciones significativas con otros sistemas.

Paradigma Emergente
Qué es el Marxismo:
Se conoce como marxismo el conjunto de ideas, conceptos, tesis, teorías y
propuestas de índole filosófica, ideológica, política y económica, así como
cierta concepción del mundo, la vida social y política, que se deriva de la
obrade Karl Marx y Friedrich Engels, y que tiene un carácter doctrinario.
Así, pues, el marxismo es una corriente de pensamiento, un modelo teórico-
explicativo de la realidad humana que ha servido como base ideológica de lo
que se conoce como materialismo histórico y dialéctico, del comunismo y de los
diferentes tipos de socialismos.
Vea también Comunismo o Socialismo.

Se caracteriza fundamentalmente por su rechazo crítico al capitalismo y a su


sistema económico, la tesis de la lucha de clases y la propuesta de construir una
sociedad igualitaria, sin clases, es decir, comunista.

El objetivo del marxismo es que sean los propios trabajadores quienes, a


través del Estado, manejen los medios de producción, lo cual posibilitará una
sociedad sin clases, evitando que una minoría acumule los medios de
producción para explotar a la mayoría.
Como tal, el marxismo ha sido una corriente de pensamiento muy influyente en
los movimientos sociales, sistemas económicos y políticos de todo el siglo XX,
aunque sus líneas fundamentales hayan sido trazadas por Marx y Engels a
mediados del siglo XIX y expresadas públicamente en elManifiesto comunista.

Vea también Corrientes filosóficas.


También se consideran marxistas los movimientos políticos fundados a partir de
una interpretación más o menos estricta del marxismo. La revolución rusa y la
instauración de la URSS está inspirada en los ideales marxistas, así como la
revolución china o la cubana.

Vea también Revolución.

Marxismo en economía
En economía, el marxismo tiene su expresión en la escuela de economía
marxista, que se inspira en algunos de los conceptos fundamentales
desarrollados por Karl Marx en su obra El capital.

Según la economía marxista, por ejemplo, el valor de una cosa es determinado


por la cantidad de trabajo necesario para su producción (la teoría del valor-
trabajo), por lo tanto, la diferencia entre el valor de lo que el trabajador produce y
su salario es una forma de trabajo no remunerado que se conoce como
plusvalía, con el cual se queda el capitalista en un esquema de explotación que
enfrenta a los dueños de los medios de producción (la burguesía) y a los
trabajadores (proletariado) en la lucha de clases.

Vea también Burguesía y Proletariado.

Marxismo-leninismo
Se conoce como marxismo-leninismo una corriente ideológica que consiste en la
adaptación de las tesis de Karl Marx por parte del líder revolucionario Vladimir
Lenin. Formó parte de las bases ideológicas de la URSS y del bloque comunista.

El término data de los años 20 del siglo XX, cuando después de la muerte de
Lenin, Stalin designa así la ideología instaurada en la Unión Soviética, que,
según esta interpretación, coloca a Lenin como una especie de continuador del
marxismo con sus aportes ideológicos.

Características del marxismo

Índice
 1. Materialismo histórico
 2. Mercancía
 3. Explotación
 4. Clases sociales en la sociedad capitalista
 5. Lucha de clases
 6. Religión
 7. Competencia en la producción capitalista
 8. Crisis periódicas del capitalismo
 9. Sociedad ideal
 10. Planificación económica centralizada

1. Materialismo histórico

Esta teoría sostiene que los acontecimientos históricos (guerras, cambios de


gobiernos, descubrimientos de nuevos territorios, etc.) son provocados por
factores económicos, no por valores espirituales.

2. Mercancía

Una mercancía es algo que, por un lado, satisface una necesidad humana (de lo
que obtiene su valor de uso) y que, por otro lado, puede intercambiarse por otra
cosa (de lo cual obtiene su valor de cambio). Ambos valores no necesariamente
coinciden. Lo que todas las mercancías tienen en común es que son el producto
del trabajo. El valor de una mercancía se determina por la cantidad de trabajo
que fue necesaria para su producción.

3. Explotación

La única forma de generar riqueza es a través del trabajo. Sin embargo, en el


contexto del capitalismo, el obrero que generó esa riqueza recibe en su salario
menos de lo que produce. Esa diferencia se denomina plusvalía, es conservada
por el capitalista y es la forma en que acumula capital. Es decir que la
acumulación de capital es consecuencia de la explotación de los
trabajadores.

4. Clases sociales en la sociedad capitalista

La sociedad capitalista está dividida en:

 Clase trabajadora o proletariado. Son quienes venden su mano de obra y


no son propietarios de los medios de producción. Crean la riqueza de una
sociedad. Un fragmento del proletariado, que vive en extrema pobreza, es
llamado lumpenproletariado.
 Burguesía. Son quienes poseen los medios de producción y emplean al
proletariado a cambio de un salario. Parte de la burguesía no necesita
trabajar a causa de la riqueza que obtienen simplemente extrayendo la
plusvalía del trabajo del proletariado. Otra parte de la burguesía sí trabaja,
pero es dueña de los medios de producción y se denomina pequeña
burguesía (pequeños propietarios, campesinos terratenientes,
comerciantes).
5. Lucha de clases

La lucha entre oprimidos y opresores es un elemento invariable en la historia de


la humanidad. A partir del desarrollo del capitalismo esta lucha se da entre
proletarios y capitalistas.

6. Religión

En el marxismo, la religión es estudiada como una expresión de las necesidades


de un pueblo oprimido y explotado. Marx hace un análisis crítico de la religión no
como una defensa del ateísmo sino para mostrarla como síntoma de una
sociedad que hace necesaria la creación de una religión como analgésico.

El objetivo del marxismo es eliminar las condiciones de explotación que hacen


necesaria la religión y hacer posible la realización humana en la tierra, y no en
un supuesto mundo celestial creado por la religión.

7. Competencia en la producción capitalista

El objetivo de los capitalistas es la acumulación cada vez mayor de capital, y la


competencia por esa acumulación (aumento de beneficios) lleva a mecanizar la
producción para reemplazar a parte de los obreros y así eliminar sus salarios.

8. Crisis periódicas del capitalismo

Periódicamente, la oferta de mercancías supera a la demanda. Los trabajadores


no puede acceder a comprar tantos bienes de consumo que son producidos
cuando ocurre una gran inversión de capital.

9. Sociedad ideal
En un sentido político, el marxismo propone dar al Estado la función de
satisfacer las necesidades del pueblo trabajador. Por eso se elimina la clase
gobernante y se designa a una clase administradora de la estructura del estado.
Si el estado es un proveedor que satisface las necesidades del pueblo, la lucha
de clases llega a su fin y de esta manera se construye la sociedad ideal.

10. Planificación económica centralizada

En un sentido económico, el marxismo propone una máxima participación del


Estado. De esta manera, se centraliza la dirección de los factores de producción,
la sectorización económica y se regulan los precios.

Descripción del Leninismo


En el ámbito político, se conoce como Leninismo a una corriente política,
creada por Vladímir Ilich Lenin, a comienzos del siglo XX, y que con base en
el marxismo plantea distintas estrategias sociales, políticas, económicas e
ideológicas que conduzcan a la sociedad a desmontar el sistema capitalista, con
miras a la instauración de un sistema comunista.

Principales características del Leninismo


Con referencia a las características más resaltantes del Leninismo, se pueden
encontrar las siguientes:
 Corriente política cuya base ideológica sigue la tradición de la doctrina del
marxismo.
 No obstante, a diferencia del marxismo, el leninismo pretende establecer una
estrategia concreta que lleva al cumplimiento de su objetivo: la instauración del
socialismo como modelo económico, social y político.
 En este sentido, el leninismo plantea la creación de una fuerza de
trabajadores, los cuales deben caracterizarse por su conciencia de clase, a fin
de crear la base ideológica y militante del proletariado.
 Igualmente, el leninismo plantea la importancia de crear un equipo de
vanguardia y formación política, concebido como el Partido Comunista, el
cual se encargará de liderar la lucha y organizar a los obreros pertenecientes al
proletariado, a fin de conducirlos apropiadamente en la tarea de desmontar el
capitalismo para instaurar el socialismo.
 Así mismo, el leninismo identifica dos tipos de trabajadores, aquellos con
conciencia de clase, producto de la ideología adquirida durante la lucha y
militancia comunista, y aquellos que no la tenían, y que para el leninismo podían
representar el riesgo de inyectar al movimiento obrero ideas reformistas, que
sólo llevaran a la reincorporación y restablecimiento del Capitalismo.
 De igual forma, el leninismo plantea que la lucha del proletariado no puede
concentrarse únicamente en lograr victorias o cambios a nivel
económico, pues esto conduciría a la conformación de movimientos
sindicalistas-reformistas que más temprano que tarde lo único que lograrían era
afianzar el sistema capitalista.
 Con referencia al punto anterior, el leninismo cree firmemente –de acuerdo a su
base marxista- que la misión de la vanguardia comunista es cambiar el
metabolismo del sistema y las relaciones y medios de producción, a fin de
desmontar el sistema capitalista.
 Sin embargo –de acuerdo a la lógica leninista- debía existir una entidad que
velara por la correcta ideologización del proletariado, por lo que esta
responsabilidad de formar, vigilar y orientar tanto la doctrina como la dirección
de los obreros debía recaer en el Partido Comunista.
 Así mismo, el leninismo se caracteriza por considerar como una cualidad
fundamental de cualquiera de sus militantes la disciplina, la cual debería ser
registrada y velada por el Partido Comunista, a través de una forma de
organización política basada en el centralismo democrático, donde a pesar de
considerarse a todos los miembros con igual capacidad de participación, el
poder central recaería en el Partido Comunista.
 Igualmente, entre otra de las ideas fundamentales del leninismo destaca la
concepción del Imperialismo como la base más desarrollada del
capitalismo.
 En cuanto a qué hacer con el sistema capitalista, el leninismo cree firmemente
en la importancia de desmontar este sistema, a fin de instaurar el
comunismo.
 Así también, otra de las creencias del leninismo es concebir al socialismo
como sistema sustituto del capitalismo, el cual debe ser implementado en
primer momento, luego del desmontaje del capitalismo, y antes de la
instauración del Comunismo. De esta forma, el socialismo –en la lógica del
leninismo- es el camino o modelo de transición entre el capitalismo y el
comunismo.
 Igualmente, el leninismo se distingue por creer y propulsar una revolución
proletaria, que tendría como objetivo desmontar la doctrina capitalista, y la
instauración de la dictadura del proletariado, la cual sería un sistema
democrático, en el cual los obreros ejercerían el poder político, a través de la
organización del movimiento obrero en determinadas unidades.
 A diferencia de marxismo, que veía al Capitalismo como un modelo nacional, el
leninismo –al considerar el carácter imperialista del Capitalismo- asume a este
sistema económico como un modelo global, que intenta a toda costa impedir
el nacimiento de la revolución proletaria, para lo cual crea modelos coloniales,
así como una aristocracia de trabajadores, a fin de seguir alimentándose y
fortaleciéndose.
 Igualmente, el leninismo plantea que el Capitalismo crea una serie de falsar
recompensas que convencen al trabajador de que el ser explotado vale la pena,
en base a su beneficio individual. El Partido Comunista debía formar al
proletariado ideológicamente, con el fin de dotar al trabajador de conciencia
de clase y de la importancia de la lucha colectiva.
 Consciente de esta situación el leninismo señala que el socialismo no podrá
desmontar el capitalismo mientras sea instaurado en una economía débil, al
tiempo en que un país industrializado difícilmente asuma por propia decisión un
sistema socialista, pues es el Capitalismo el que lo ha tomado y formado. De
esta forma, la única solución en la conformación de un estado federal que
procure la unión de varias economías, lo cual originó en su primer momento
la conformación de la URSS.
 En última instancia, el Socialismo plantea la necesidad del nacimiento de una
revolución mundial del proletariado que logre en su victoria el desmontaje
total del sistema capitalista e imperialista.

El maoísmo
El maoísmo es una doctrina elaborada por Mao Tse-Tung para adaptar el
marxismo a las condiciones de las sociedades agrícolas tradicionales, a la
realidad de la China previa a la Revolución, y luego puesta en práctica a partir
del triunfo de la misma en el año 1949.
El maoísmo se caracteriza por una evidente impronta populista y antielitista que
le aleja del marxismo leninismo. No olvidemos que Lenin había defendido el
papel de la vanguardia del partido, especie de élite revolucionaria. Mao quería
una revolución continua, y una descentralización, todo lo contrario de lo que en
la URSS se practicaba. De las masas, organizadas en una especie de comunas,
surgirían unas ideas, como en un torbellino de ideas, que luego habría que
sistematizar y organizar, tarea que se plasmaría en un libro rojo. Es un
marxismo participativo pero, en realidad, esto se quedó en pura retórica, ya que
el régimen político maoísta fue otra forma de totalitarismo; se necesitaban las
formas dictatoriales para imponer su igualitarismo radical. El maoismo tuvo un
gran predicamento en movimientos revolucionarios o guerrillas de países con
sociedades agrarias, siendo el más famoso el maoísmo de Sendero Luminoso
peruano, que practicó durante décadas un terrible terrorismo.
Las ideas de Mao se pusieron en práctica, como hemos visto, a partir del triunfo
de la Revolución, en dos grandes etapas o movimientos: El Gran Salto Adelante,
y la Revolución Cultural. Estos dos planes se basaban en la racionalidad
colectivizadora y pretendían una alternativa rural al estalinismo, más volcado
hacia la industria y hacia la centralización. Pero estos dos planes fueron un
desastre humano enorme: caos y hambrunas en el primero, y represión de la
inteligencia y la cultura en el segundo. Una consecuencia fuera de China de
estos planes fue la, tristemente, emulación que hizo el régimen de Pol Pot, que
practicó un verdadero genocidio.

INTRODUCCION A LA FILOSOFIA CONTEMPORANEA

3 La Hizquierda Hegeliana tiende a una reforma radical del hegelianimso. oEn


el plano religioso: crítica radical de los textos bíblicos (Strauss, Feuerbach). oEn
el plano histórico-político interpretó la historia en función de necesidades
humanas. La id. del pensamiento con lo real denuncia Schopenhauer. Contra la
disolución del individuo reacciona Kierkegaard. La Filosofía se dirige a la vida
real del hombre que se debate en medio de los problemas. La derecha
hegeliana utilizó el sistema de Hegel para justificar la verdad religiosa. 0.
PREAMBULOS: DERECHA E IZQUIERDA HEGELIANA Vida de Hegel 1770-
1831. Posiciones diferentes en torno a lo religioso.

4 Hacia fines del siglo XIX hay un giro en la Filosofía Occidental Posiciones de
Orientación Fenomenológica: Fenomenología clásica Existecialismo Fil.
Hermenéutica Posiciones de Orientación Positivista: Neopositivismo
Racionalismo crítico Posiciones lógico- empírico y lingüístias. Posiciones de
Orientación Marxista: Marxismo-leninismo Neomarxismo

5 La Filosofía se dedicará a la reflexión de lo que aparece. Fenomenología


viene del griego φαίνω - φαίνεταί (lo que se muestra o aparece).  Las
investigaciones lógicas de E. Husserl.  Hacia 1960 era la Filosofía más
importante en Europa. 1.1. La Fenomenología Clásica  Se difundió en los
países centroeuropeos.  F. Brentano (1838-1917) y E. Husserl (1859-1938).
1. CORRIENTES DE ORIENTACIÓN FENOMENOLÓGICA

6 Reflexiona: mundanidad, historicidad, corporeidad y el ser-con. Los


existencialistas analizan fenomenológicamente las estructuras de la existencia 
El hombre se experimenta como libertad y posibilidad.  Plantea la problemática
del ser humano.  El hombre choca contra: el miedo la preocupación
desesperación por lo absurdo de la existencia Fracaso Muerte inevitable  La
existencia es el tema central.  Puede entenderse a sí mismo como posibilidad.
 Puede prescindir de sí mismo, de su subjetividad e interioridad personal.
Reflexionar sobre lo que le viene dado. Es el interés científico Técnico. 
Variante de la Filosofía del yo. El hombre al reflexionar:  Otros: Heidegger,
Jaspers, Sartre, Camus, Abagnano, Buber y Marcel.  Primer representante:
Kierkegaard (1813-1855). 1.2. El Existencialismo

7 La moderna hermenéutica parte de Heidegger. Precursores:


Scheleiermacher (1768-1834) y Dilthey (1833- 1911).  Recibió impulsos
decididos en Teología, especialmente en la exégesis.  Exponer, explicar y
entender los textos, doctrinas, sucesos, contenidos.  έρμενεύω = Heraldo,
traductor (traducir interpretar). 1.3. La Hermenéutica

8 Concepciones fundamentales: Empirismo: todo conocimiento puede reducirse


a sensaciones sensibles. Materialismo: se exponen y se resuelven de forma
empírica y materialista los temas de la razón, del espíritu, Dios, etc.. Cientismo:
la ciencia es única y exclusivamente la ciencia empírica particular, y, sobre todo,
la ciencia exacta de la naturaleza.  Representante: Augusto Comte (1798-
1857).   La Filosofía analítica tiene sus raíces en el positivismo del XIX. 2.1.
El Positivismo  2. CORRIENTES DE ORIENTACIÓN POSITIVISTA

9 Recoge la herencia de Russel y Wittgenstein y se erige en movimiento


autónomo. 2.3. Wittgenstein II o o Vuelta al lenguaje cotidiano. o o Se vuelve al
significado de las expresiones. o. o El lenguaje es una forma de vida, es el
vehículo del pensamiento.  Los neopositivistas son empiristas lógicos y
cientistas radicales. Están dentro de los tres estadios de Comte.   Las
ciencias naturales y exactas son las ciencias por antonomasia.   La Filosofía
es la servidora de las ciencias naturales. Su tarea es el análisis lógico del
lenguaje. 2.3. Neopositivismo   Parte del ateísmo lógico de Russel. El mundo
es el conjunto de hechos, no de cosas.  2.2. WITTGENSTEIN I (1881-1951)

10 Revolución: Es necesario hacer la revolución. Crítica a la tecnología: crítica


a la tecnología gigante.  Democratización: restablecimiento de la igualdad de
todos.  Crítica a toda organización social.  Giro antropológica. El hombre es
creador y libre; autónomo, ocupa el centro de interés.  Tendencias comunes : 
Las concepciones neomarxistas, a menudo son una conexión de ideas de Marx
con modernas teorías filosóficas y psicológicas.  Los neomarxistas rechazan el
marxismo ortodoxo.  El marxismo-leninismo, desde 1917 se convirtió en la
Filosofía oficial de la Unión Soviética. 3. Corrientes de Orientación Marxista

Neopositivismo

Corriente de la filosofía burguesa del siglo 20, forma moderna del positivismo.
El neopositivismo priva a la filosofía de su objeto, considerando que el
conocimiento de la realidad sólo se da en el pensamiento cotidiano o científico
concreto, mientras que la filosofía sólo es posible como análisis del lenguaje en
el que se expresan los resultados de estos tipos de pensamiento (Filosofía
analítica). Desde el punto de vista del neopositivismo, el análisis filosófico no se
extiende a la realidad objetiva y debe limitarse sólo a la experiencia inmediata o
al lenguaje. Las formas extremas del neopositivismo, por ejemplo, el
neopositivismo temprano del Círculo de Viena, circunscribían la esfera de la
filosofía tan sólo a las vivencias individuales y llegaban inmediatamente al
solipsismo. La variedad más influyente del neopositivismo es el positivismo
lógico. A la plataforma general del neopositivismo se sumaban también los
filósofos analíticos ingleses, adeptos de Moore (L. S. Stebbing. J. Wisdom, &c.).
Eran neopositivistas también los criterios filosóficos de una serie de
representantes de la Escuela Lvoviano-Varsoviana de lógica (K. Ajdukiewicz y
otros). En los años 30 se opera la fusión ideológica y orgánico-científica de
diversos grupos y filósofos neopositivistas: los positivistas lógicos austro-
alemanes del Círculo de Viena (Carnap, Schlick y otros) y de la “Sociedad de
filosofía empírica” de Berlín (Reichenbach, C. Hempel, &c.), los analíticos
ingleses, varios adeptos norteamericanos, de la “filosofía de la ciencia” de corte
pragmático-positivista (O. Nagel, Bridgmann y otros), de la escuela de Upsala en
Suecia, del grupo lógico de Münster (Alemania), con H. Scholz a la cabeza, &c.
Desde aquel entonces se convocan sistemáticamente congresos internacionales
y se hace una amplia propaganda de las ideas del neopositivismo en la prensa.
Haciendo su propia publicidad como “empirismo científico”, el neopositivismo
ejerce notable influencia sobre los diferentes medios científicos. Bajo su efecto
se forman varias concepciones idealistas en la interpretación de los
descubrimientos de la ciencia moderna. Al mismo tiempo, cabe señalar el
significado positivo de los resultados de las indagaciones en el dominio de la
lógica formal y de algunas cuestiones de la metodología de la ciencia, logrados
tanto por los neopositivistas mismos como por científicos que no eran
neopositivistas, pero participaban en sus congresos, discusiones, &c. Desde
fines de los años 30, el principal centro del neopositivismo pasa a ser EE.UU.,
donde esta filosofía estaba representada, ante todo, por el empirismo lógico.
Una variedad específica del neopositivismo inglés es la filosofía lingüística.
Desde los años 50, el neopositivismo atraviesa una profunda crisis ideológica,
asociada a la incapacidad de resolver los problemas reales de la concepción
científica del mundo y de la metodología de la ciencia, y es objeto de crítica en
las corrientes de la filosofía moderna de la ciencia de Occidente, tales como el
postpositivismo y
el racionalismo crítico.
l concepto de aborigen hace referencia a alguien o algo originario del suelo
en que vive. En este sentido, puede nombrar tanto a una persona (una tribu
aborigen) como a un animal o a una planta.

Cuando el término se refiere a una persona, se utiliza para nombrar al primitivo


morador de un territorio, por lo que se contrapone a quienes se establecieron
posteriormente en la región.
La noción de aborigen se utiliza como sinónimo de indígena o poblador
originario. Sin embargo, en su sentido más específico, un indígena es
un hombre que pertenece a una etnia que preserva la cultura tradicional no
europea. Por lo general, un indígena pertenece a una tradición organizativa
anterior al surgimiento del Estado moderno.
Por otra parte, a los aborígenes americanos suelen llamarlos de forma
errónea indios; una confusión que surgió cuando los europeos llegaron por
primera vez a América y creyeron que habían arribado a India.
Distintas estadísticas señalan que, en la actualidad, existen cerca de 350
millones de aborígenes en todo el planeta. Mientras que algunas comunidades
asimilaron muchas costumbres del mundo occidental, otras siguen siendo
nómadas o mantienen sus formas ancestrales de vida. Se calcula que hay
unos 5.000 pueblos con sus propias particularidades lingüísticas y culturales.
Los aborígenes han sido discriminados y perseguidos por los europeos y los
descendientes de europeos, incluso mucho tiempo después de la conquista
de América. Una prueba de esto es que, recién en 2006, Sudamérica tuvo su
primer presidente indígena: el aymará Evo Morales, primer mandatario
de Bolivia.
El pueblo Mapuche

Los Mapuches son un pueblo aborigen que


ocupa los límites entre territorio argentino y chileno desde el siglo XVII. Se trata
de una cultura con una alta capacidad de adaptación, que han sabido
acomodarse en los diferentes territorios, aprovechando los recursos que el suelo
les ha ido ofreciendo, y que han sobrevivido a decenas de intentos de
conquista, que aún continúan.
Durante mucho tiempo practicaron el nomadismo y en sus raíces y tradiciones
esta práctica era fundamental; sin embargo, desde hace cosa de un siglo se
mantienen en un mismo territorio debido a la expropiación que los diversos
gobiernos han hecho sobre la Patagonia. Además, esa tierra que habitan cada
vez parece reducirse más y pone en peligro su subsistencia como pueblo.
Es importante señalar que, siendo una cultura muy antigua, tienen
un calendario propio el cual se rige por los ciclos de la tierra y señala las
diversas festividades. El año comienza el 24 de junio debido a que ése día
amanece después de haber transcurrido la noche más larga del año.
En lo que respecta a sus creencias, son monoteítas. Nguenechen es el
nombre de su dios, es el creador de todo lo que existe y quien domina la tierra
y brinda vida y fecundidad a toda la naturaleza. Sienten una adoración
profunda por la tierra y respetan a raja tabla sus leyes, sin tomar conductas que
pudieran afectar el equilibrio del entorno. La relación que establecen con la tierra
tiene un sentido amplio, no sólo expresa una relación vinculada con la
subsistencia material sino que también implica su forma de relacionarse con
las fuerzas sobrenaturales.
Es una cultura sumamente rica y diversa que además cuenta con
una lenguapropia, el mapudungun. La misma se compone de símbolos y
sonidos que se transmiten de generación en generación de forma oral y cuya
fundamental enseñanza reside en leyendas e historias mitológicas. Cabe
mencionar que al día de hoy existen diccionarios mapuches, aunque las
palabras se encuentran representadas por las letras del alfabeto español,
combinadas con signos auxiliares que permiten reproducir los sonidos propios
de esta lengua, que difieren en algunos casos con los del castellano. También
se ha creado un grafemario llamado Azümchefe, en el cual se representan a
través de diversos signos los 26 grafemas, donde 6 de ellos corresponden a
vocales y 20 a consonantes.

Culturas africanas Las culturas africanas

Cultura. Es el conjunto
de todas las formas, los
Concepto: La cultura en África
modelos o los patrones,
explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el
comportamiento de las personas que la conforman. Como tal
incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser,
vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de
creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la
información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es
fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en
especial para la antropología y la sociología.

Contenido

[ocultar]

 1 Historia
 2 Efecto del desconocimiento
 3 El saber acopiado por Occidente sobre el pasado de África
 4 C. Darwin
 5 Los pueblos
 6 Los egipcios
 7 Entre los siglos VII y XII
 8 A partir del siglo XVI
 9 Los cambios históricos decisivos que consagraron
 10 Cultura africana en Cuba
o 10.1 La Regla de Ocha o Santería
o 10.2 Cabildo Kunalungo
o 10.3 Casino Congo de “San Antonio”
o 10.4 La Santísima Cruz de Mayo
o 10.5 Espiritismo cruzado o Bembé de sao
o 10.6 Actualidad
 11 Fuentes
 12 Referencias

Historia

Hasta hace un tiempo más o menos cercano, de Africa se sabía poco y mal.
Los eruditos del siglo XV resumían su saber escribiendo sobre los mapas del
continente "Ibi sunt leones" (Allí hay leones) y la cabeza más enciclopédica
hasta el siglo XIX, que era la de Hegel, describía a los negros como una raza
infantil y a Africa como "...el espíritu ahistórico, el espíritu no desarrollado, aún
envuelto en las condiciones de lo natural... situado en el umbral de la historia del
mundo".

Efecto del desconocimiento


La subordinación inherente a un continente marginal y esclavo. Pero la
descolonización del tercer cuarto del siglo XX dió lugar a una época nueva que
ha enfrentado a los pueblos africanos a las complejas tareas de su desarrollo
social y cultural. Ellas pasan por la reafirmación de una identidad que tiene entre
sus fuentes la restitución del pasado africano. La historia de Africa -ha dicho Ki-
Zerbo- es la historia de su toma de conciencia.

El saber acopiado por Occidente sobre el pasado de África

Esta lleno de mitos. Entre ellos, el mito de la imposibilidad de su historia


científica; el mito de la inaccesibilidad de su pasado; el mito de la ausencia de
escritura y el mito del estancamiento natural de los pueblos negros que hizo
objeto del interés histórico sólo al Africa vinculada al mundo [mediterráneo] y a
temas puntuales como Egipto, el Magreb o la Etiopía cristiana. Si esos mitos no
son superados, la historia científica de Africa no puede construírse. La tarea
exige la doble operación de desmontaje o deconstrucción de la historia africana
tradicional -escrita a la luz de los prejuicios de una mirada eurocéntrica y
dominadora- y de reconstrucción crítica de un pasado ignorado y vastísimo.

C. Darwin

Plantea que nuestros primeros padres hayan vivido en Africa más que en
cualquier otro lugar, así formuló una intuición que parece confirmar la ciencia
contemporánea. Investigaciones actuales suponen la concurrencia de
condiciones favorables que convirtieron a ese continente en el espacio donde se
desarrolló en lo esencial el proceso de hominización, se dice que África atesora
la serie más completa de restos prehistóricos humanos. Tres mil años antes que
en Europa, el neolítico comenzó en Africa. Y no en Egipto, sino en el [Sáhara],
que era entonces una zona atractiva, de ríos de importancia y abundante
vegetación en la cual el intercambio de técnicas entre comunidades propició una
práctica agrícola muy diversificada -trigo, cebada, sorgo, mijo, palmeras, plantas
textiles, etc.- y una ganadería mucho más modesta, que fueron desarrolladas de
forma autónoma y paralela a la de otros pueblos asiáticos e [indoamericanos].

Los pueblos

Africanos del Sáhara neolítico crearon mediante su agricultura una de las


primeras revoluciones tecnológicas de la historia, ello les permitió construir una
vida estable y desplegar un intercambio técnico y cultural con pueblos de otras
regiones, el desarrollo alcanzado desde el sur por las comunidades
del Sahara fue irradiado progresivamente hacia el norte de Africa, y la
civilización que luego floreció en el valle del Nilo no se explica sólo por los
cambios operados allí gracias a la fertilización extraordinaria y a la fuerte
concentración demográfica que estimuló la desertización del Sáhara, sino
precisamente por la riqueza cultural creada y trasmitida por los pueblos negros
más antiguos del sur, en quienes los egipcios reconocían a sus antepasados.

Los egipcios

Organizaron una civilización agrícola de gran desarrollo artesanal y una


consistente estructura estatal y militar que se impuso sobre las poblaciones
vecinas, entre ellas sobre los reinos nubios, que extendieron a través del río un
comercio ventajoso por el cual exportaban hacia el sur manufacturas
de bronce y otras producciones y asímismo, inventaron la escritura, sobre sus
papiros estampaban jeroglíficos que evolucionaron hasta integrar un alfabeto y,
significativamente, concedieron a la mujer un papel relevante. Lo atestiguan la
ascendencia de la madre en su cultura, la existencia de un clero femenino y
prácticas como la restitución de los bienes raíces a la mujer y el ofrecimiento de
regalos a los suegros. Sus espléndidas obras de arte tenían una profunda
inspiración religiosa y su cosmovisión ponderaba no el valor del progreso sino
del equilibrio y la paz por oposición a las fuerzas de la perversión y el caos.

Entre los siglos VII y XII

Se fundan la mayoría de los grandes reinos africanos. Desde el siglo VII había
tenido lugar la conquista musulmana del norte de Africa y ello facilitó la
organización de un comercio intracontinental a través del Sáhara y desde las
costas con los reinos del Africa subsahariana en el que los árabes, estimulados
por beneficios considerables, actúan como intermediarios. Los imperios de
Gana y Awdaghost al occidente y de Nubia y Aksum al noreste, por ejemplo,
que sometieron varios reinos y se extendieron por territorios ricos en minas
auríferas, alcanzaron un poder económico importante gracias al comercio de oro
y de esclavos. Esos reinos crearon ciudades en cuyos límites se desarrollaban
mercados internos que atraían los productos agrícolas y ganaderos. Cortes
encabezadas por reyes negros abrigaban consejos civiles -los consejos del rey
que eventualmente nombraban, por su competencia técnica, ministros
musulmanes- y organizaban poderosos ejércitos con cuyo respaldo se
emprendían acciones expansivas que intensificaban su poder o indicaban la
hora del debilitamiento.

A partir del siglo XVI

Procesos exógenos obstaculizan la vida independiente de los pueblos de Africa


los estados musulmanes no se contienen en su papel de intermediarios y se
lanzan a una política expansionista que contribuye a la desmembración de los
imperios del interior, de esa política fueron relevados progresivamente por los
europeos, que luego de explorar el continente ponen en marcha la institución de
la trata. El comercio al por mayor de negros africanos se impuso para satisfacer
las necesidades de mano de obra barata abiertas en el nuevo mundo, a través
de factorías o estaciones que rodeaban desde las costas el continente africano y
donde se concentraban los esclavos capturados o traídos del interior, se
organizó la trata, cerca de cien millones de esclavos fue el saldo de una sangría
humana que involucró también a los propios gobernantes africanos.

Los cambios históricos decisivos que consagraron

La situación de dependencia general y el retraso de Africa tuvieron lugar


posteriormente, en los veinte años que median entre 1890 y 1910, las potencias
europeas conquistaron, ocuparon y sometieron a un continente cuyo territorio,
en un ochenta por ciento estaba gobernado por sus dirigentes autóctonos, en su
abrumadora mayoría, estos se negaron a la imposición y expresaron su
determinación de defender su soberanía y su independencia, su religión y sus
formas de vida tradicional.

Cultura africana en Cuba

En los sistemas de pensamiento religioso-tradicionales de Cuba, ocupan un


lugar cimero la riqueza y variedad de la Santería o Regla de Ocha, los cultos de
origen Bantú y sus diferentes variantes: palo monte, mayombe, briyumba,
kimbisa; y las sociedadesAbakuá. Otra manifestación mágico religiosa de
trascendencia para los cubanos es el espiritismo, manifestada en variantes
como: espiritismo de mesa, espiritismo de cordón, espiritismo científico, bembé
de sao, y el espiritismo cruzado. La otra religión que guarda relación con el
mencionado sistema es el Vodú.

 Antecedente:

Los cultos populares en Cuba han creado sus sistemas de creencias en el


propio proceso de formación pluriétnica del etnos-nación cubano, a partir de las
variadas influencias; lo que las hacen eclécticas, y expresadas de forma
sincrética. Esto nos permite comprender las diferencias regionales dentro de un
mismo culto, o aquellos que se presentan entre los seguidores de estos propios
fenómenos. Otra característica que los distingue es su nivel de tolerancia, al
aceptar todo sobrenaturalísimo propio y ajeno.

La mística ocupa un lugar importante, reflejando las aspiraciones del hombre de


relacionarse directamente con lo sobrenatural mientras en las culturas
primigenias y en las religiones más elaboradas, es la creencia, en que el yo
consciente puede trascender las limitaciones físicas para adentrarse en otras
formas distintas del ser; precisamente en las religiones iniciales la vía
fundamental para la comunicación o comunión con lo sobrenatural se expresaba
a través de las danzas frenéticas con movimientos dinámicos, drogas, alcoholes,
tabacos, y sustancias alucinógenas. En sistemas mágicos religiosos actuales se
recurren a métodos como la meditación trascendental y la contemplación.

En las religiones populares en Cuba, el muerto ocupa la piedra angular en los


diferentes sistemas o reglas; sin muerto no hay nganga, no hay pacto con
nsambi, no hay acción sagrada; pero sin muerto tampoco habrá Ocha sobre la
cabeza del iniciado, ni espiritismo, ni tampoco habrá bembé, donde muertos y
orichas conviven el mismo espacio durante la ceremonia.
Por diversas vías se llegó al sincretismo religioso cubano, en la relativa analogía
de los preceptos católicos, Santería, bantú, espiritismo y el Vodú.

La Regla de Ocha o Santería

La Regla de Ocha o Santería está representada por Olofi, Dios supremo;


Oloddumare, la fuerza de la tierra y Obbatalá, el depositario donde se resumen
estas dos deidades; [Obbatalá] es el dueño de todas las cabezas, debajo de
este olorum se encuentran los demás orichas, dispuestos por jerarquías,
atributos, y ascendencias sobre los hombres, en un complejo tejido de
relaciones con sus hijos. El principio esencial de Ocha es la reafirmación de la
existencia terrenal del futuro santero, se realiza la iniciación y se alejan todas las
letras contrarias a la vida del futuro sacerdote, pero estas no desaparecen; es
decir, habrá comidas que no podrá comer, relaciones que no podrá comer. Así lo
ha dicho Ifá, que le reveló todo lo que acaecerá hasta el momento del último
aliento.

Las etnias portadoras dentro de la cultura Bantú pueden reconocerse a través


de diversos grupos que se mezclaron en estas tierras en el proceso de nuestra
formación nacional, donde la mano de nsambi, supremo Dios de los Congo,
haya tocado tierra en este Nuevo Mundo, una potencia regente universal, único
Dios del tata nganga, en quien la voluntad de nsambi se realiza a través de la
naturaleza. La acción que ejerce el sacerdote de la Regla de Palo Monte sobre
lo creado por nsambi hace posible un poder directriz.

Cabildo Kunalungo

Desde las última década del siglo xix, una de las celebraciones de carácter
religioso, representativa del culto de origen africano Bantú, es el [Cabildo
Kunalungo], que se desarrolla en la región Central de Cuba, específicamente en
la zona de Sagua la Grande, provincia Villa Clara, fundado por antiguos
esclavos de procedencia Conga o Bantú que emigraron desde las zonas más
cercanas, asentándose en este lugar, conocido como barrio Pueblo Nuevo.
Desde ese momento, los negros descendientes y también pobladores blancos
se iniciaron como Sociedad de San Francisco de Asís.

En el mencionado libro “Componentes étnicos de la nación cubana” de Jesús


Guanche Pérez se hace alusión a la denominación Congo: ¨Los africanos
denominados en Cuba congo, proceden de la gran área etnolingüística bantú
(bantu), desde la parte norte del [río Congo] hasta el sur de Angola,
correspondientes al subgrupo lingüístico benué-congo. Bajo esta denominación
aparecen diversos componentes étnicos entre los que sobresalen los banda,
[boma], [bubi], [kamba], [kongo] (propiamente dichos), [kuba], [mbala],
[mbamba], [mbundu], [ndamba], [ovimbundu], [songe], [sundi], [yaka] y otros.¨¨

En la sede del [Cabildo Kunalungo] se guarda con mucho celo las prendas que
durante siglo se conservan por sus devotos; es decir, la propia imagen de San
Francisco de Asís (traída desde España), el tambor Catalina más otro tambor de
tipo Yuka y la bandera cubana conforman esas reliquias, utilizadas en las
ceremonias que cada año se celebran entre los días 3 y 12 de octubre. Es
importante señalar que estos rituales se acompañan del toque de los Congos:
La Makuta.

Como elemento característico podemos nombrar a los cantos, dedicados a San


Francisco de Asís, con la peculiaridad que muchos de ellos no son de carácter
religioso sino que poseen un carácter jocoso y picaresco y lo más impresionante
que no todos se manifestaban en lengua kikongo, sino que en castellano e
incluso en algunos mezcla de los dos.
Esta importante tradición se distinguió desde aquel por la unidad de ricos,
pobres, blancos y negros en un solo fin: celebrar la fiesta de los kunalungueros.

Sobre el Kunalungo han escrito muchos historiadores e investigadores, entre los


que señalamos a: Rodrigo Prats, Alejandro García Caturla, Wifredo Lam y
don Fernando Ortiz, quien describió: “…En Kunalungo presenciamos algunos
bailes de tipo críptico casi inequívocamente lascivo bailando únicamente por una
mujer que parecía arrebatada por un frenesí dionisiaco, como una bacante,
entre una masa de espectadores entusiasmados que la acompañaba en su
estribillo”.

Otra de las informaciones sobre los bailes de origen Congo, sobre todo en el
centro del país, se señalan en el Atlas Etnográfico de Cuba: Cultura Popular
Tradicional

Casino Congo de “San Antonio”

La transmisión del legado cultural bantú en Cuba, de gran importancia


antropológica, histórica y cultural aparece en el Casino Congo de “San Antonio”,
en Santa Isabel de Casino Congo de “San Antonio”,

Las Lajas, situada en la actual provincia de Cienfuegos, en el sur del centro de


Cuba. Fundada en 1853, este poblado que pertenecía a la jurisdicción
de Cienfuegos abarcó varios ingenios azucareros cuyos dueños introdujeron
esclavos procedentes de las zonas bantú, donde hoy proliferan sus
descendientes. En 1886, al decretarse el cese de la esclavitud, los antiguos
esclavos, mano de obra necesaria para la producción de azúcar, van a
asentarse en esta parte del poblado. Estas tierras son precisamente las del
barrio congo de La Guinea, donde más analfabetismo hubo hasta el triunfo de la
Revolución.

El Casino "San Antonio" fue fundado en 1844 por esclavos de origen bantú en
los barracones del ingenio "Ciudad Caracas", llamado así por el origen
venezolano de sus dueños. El Casino, como muchas otras asociaciones de la
cultura conga de América, tomó el nombre de San Antonio por ser este el patrón
de Portugal, país que concentró la mayor cantidad de comerciantes esclavistas
de la zona bantú y, por tanto, fue el primero que obligaron a adorar y que originó
en estos grupos africanos el proceso de transculturación.

Esta institución ha aglutinado durante más de un siglo a los descendientes de


los esclavos de origen [bantú] de esta amplia zona azucarera, ha sido el
reservorio más importante de las tradiciones culturales de origen congo del
centro de Cuba, por lo que ha posibilitado la supervivencia de numerosos rasgos
(bailes, costumbres familiares, comidas, rezos, cantos y términos) de gran valor
para los estudiosos de numerosas ciencias, entre ellas la antropología
lingüística.

Estas relaciones inseparables entre lengua y cultura evidencian en este caso un


proceso histórico de integración humana que solamente puede ser conocido en
toda su dimensión si somos capaces de detectar tras las palabras todo un
conjunto de tendencias de asimilación, resistencia y diseminación que se
conjugan en el funcionamiento de un repertorio lingüístico no casual ni
esporádico, sino de claro sentido de cotidianidad de las más indispensables
nociones culturales de supervivencia de un grupo humano sojuzgado
socialmente, y que se negaba a desaparecer.
Los estudios [etno-lingüísticos] sobre el Casino comenzaron en el año 1969
cuando la Carrera de Letras de la Universidad Central de Las Villas realizó sus
primeros trabajos de campo en Lajas durante la zafra de ese año. Algunos de
sus resultados fueron publicados en la revista Islas y abrieron la posibilidad de
realizar los dos primeros trabajos de diploma sobre el barrio La Guinea.

Posteriormente investigadores cubanos y extranjeros se han interesado en la


función del “Casino” en la conservación del legado bantú en la cultura
[iberoamericana].

La permanencia del Casino “San Antonio” durante siglos en el panorama cultural


de nuestro país es relevante, pues no solo ha sido el centro de irradiación en la
región central de Cuba en cuanto a la nitidez y confiabilidad del corpus, sino que
su prestigio dentro de los descendientes de congos trasciende al nivel nacional.

La Santísima Cruz de Mayo

La festividad religiosa Altares de Cruz o Veladas se ha desarrollado de forma


ininterrumpida desde hace más de un siglo, siendo la región central del país,
específicamente en la zona de Santa Fe, actual municipio de Camajuaní,
provincia Villa Clara. Esta manifestación expresa el sincretismo religioso cubano,
dado por las manifestaciones o expresiones católicas fusionadas entre sí con
elementos propios de la Regla de Ocha o Santería, con la ya conocida Regla de
Palo y con el Espiritismo.

Cuenta la leyenda, que el 3 de mayo de 1848 nace en el bohío del esclavo Félix
Fusté su hijo, el que a las pocas horas de nacido se le presentaron unas
convulsiones, lo que creó un momento de desesperación de sus familiares, los
que decidieron pedir ayuda a una curandera, que por cierto, era isleña, conocida
por sus poderes de curación en toda la zona de la Fe. Al llegar al bohío del
negro Fusté preguntó si el niño estaba bautizado, y por supuesto sus padres
respondieron que no; acto seguido la curandera le impuso el sacramento de fe
de bautismo y le derramó sobre su cabecita el agua bendita; colocó sal sobre su
boquita y le ungió con manteca de corojo para otorgarle el nombre de José de la
Cruz.

Posteriormente la isleña les trajo de regalo a los padres una cruz de madera,
con la advertencia de que todos los 3 de mayo debían hacer una fiesta por el
nacimiento del niño y también por la celebración de la cruz, precisamente por
deberle la vida al afortunado pequeño. Es entonces que un año después de este
acontecimiento, en 1849, se celebra por primera vez en la choza del liberto Félix
Fusté La Santísima Cruz de Mayo, tradición que se ha preservado desde
entonces hasta nuestros días.

Para esta ceremonia se monta un altar, consistente en una base y tres


escalones vestidos con paños blancos elegantemente bordado, en el estrado
superior se coloca la cruz superior (la centenaria entregada por la curandera
canaria) y en los tres restantes se colocan dos cruces (una en cada lado), los
espacios restantes se completan con búcaros, flores y velas.

La veneración de la cruz está presente en todos los cultos y representa el


símbolo sagrado de la expiación y del sacrificio redentor de Jesucristo. A la cruz
se le atribuyen poderes mágicos.

Otros de los rituales al Altar de Cruz son los toques Bantú con los tambores
yuka, llamando a cantar y bailar a los presentes con la herencia de los
elementos heredados del Congo o Palo Monte, ejecutados por los ancianos de
la familia a través de la makuta y el garabato y otros cantos y danzas
tradicionales aprendidas por sus antepasados.

Después de nueve días, el último, (11 de Mayo), antes de la salida del sol, se
bajan las cruces del altar, saliendo en procesión hasta el río y al regreso se
entregan las referidas cruces por orden de jerarquía a los familiares. De esta
manera se celebra la Fiesta de Cruz de Mayo en Santa Fe.

Espiritismo cruzado o Bembé de sao

El conocido Espiritismo cruzado o Bembé de sao, con mayor acepción en la


región oriental, forma parte del sistema mágico-religioso de origen africano
practicado en Cuba. Sus ceremonias son una especie de axioma ecléctico, pues
sus rituales son acompañados de rezos, oraciones e invocaciones católicas y se
combinan con cantos y bailes de estirpe Bantú y Yoruba, al que se le incorpora
el agua para el despojo como elemento purificador. De alguna manera, hay
alguna similitud con la Fiesta de Cruz.

Actualidad

Los cubanos, de una forma u otra han heredado y continúan transmitiendo


muchos de estos elementos que se imbrican en su cultura. La salvaguarda de
estos como identidad nacional, es objeto de constantes indagaciones e
investigaciones, que se plasman en libros de texto, documentos informativos y
de consultas, que aseguran la preservación de estas manifestaciones.
Cultura de Europa

Fachada occidental del Partenón.

Catedral de la ciudad de Colonia.


El término cultura europea es ambiguo, porque su significado depende mucho
de la época histórica a la que se refiere y además por el hecho de que Europa
presenta internamente diversidad cultural (y, a menudo ha asimilado
contribuciones e influencias no europeas). Una delimitación de la cultura de
Europa debe necesariamente tener en cuenta los límites geográficos del
continente (por ejemplo, la civilización griega se desarrolló en parte en tierras
de Asia, en la actual Turquía).

Índice
[ocultar]

 1Lenguas
 2Historia
o 2.1Antigüedad e influencia romana
o 2.2Edad media y cristianización
o 2.3Edad Moderna y expansión europea
o 2.4Edad contemporánea y democratización
 3Religiones y espiritualidad
o 3.1Antigüedad
o 3.2Romanización y cristianización
o 3.3Presencia del Islam
 4Administración y Derecho
 5Manifestaciones artísticas
o 5.1Arquitectura
o 5.2Literatura
o 5.3La cultura europea en imágenes
 6Véase también
 7Referencias
 8Fuente

Lenguas[editar]

Distribución actual aproximada de las diferentes ramas de las lenguas


indoeuropeas en Eurasia:

Helénico (griego) Itálico Armenio Báltico Eslavo Albané


(románico) Indoiranio Céltico s Lenguas no-indoeuropeas
Germánico

Las áreas rayadas indican áreas multilingües.

Desde el I milenio antes de Cristo (por lo menos), Europa estuvo dominada por
pueblos indoeuropeos, que hablaban varias lenguas, pero unidas por rasgos
comunes.1 Si bien existe evidencia arqueológica y genética de que antes de los
indoeuropeos hubo aportes desde Próximo Oriente ligados principalmente a la
expansión de la agricultura. Existen algunas pocas evidencias de las lenguas
preindoeuropeas de Europa si bien es difícil clasificar adecuadamente estas
lenguas.
Dentro de las lenguas indoeuropeas, muy temparamenamente a partir del I
milenio a.C. es posible distinguir la mayor parte de grupos modernos: las
lenguas latinas, germánicas, eslavas, celtas, bálticas, así como el griego y
el albanés (por otro lado el grupo indoeuropeo también se extendía ampliamente
por Asia, incluyendo Irán y el subcontinente indio).2 Entre los pueblos modernos
de Europa siguen existiendo hablandes de lenguas no-indoeuropeas como:
el vasco el húngaro, el finés y el estonio. Si bien parece que el idioma vascoes el
único idioma preindoeuropeo (el etrusco era otra lengua preindoeuropea
ampliamente documentada, y existen vestigios de otras lenguas
preindoeuropeas en Italia, Grecia, Creta y Chipre).

Desde la introducción de la escritura en Europa, las lenguas europeas se han


escrito usando alfabetos derivados del alfabeto fenicio, estos alfabetos incluyen
el alfabeto griego, el alfabeto latino o el alfabeto cirílico (un derivado del alfabeto
griego adaptado a los sonidos eslavos), entre otros (rúnico, glagolítico, etc.). En
algunos países, especialmente al norte y al este del continente, las versiones
locales del alfabeto latino tienen también una gran cantidad de signos
"diacríticos" para reproducir los sonidos locales.

En los límites del este y del sur del continente existían otros alfabetos: alfabeto
georgiano y el armenio en el Cáucaso.

Historia[editar]

Artículo principal: Historia de Europa

Antigüedad e influencia romana[editar]

Además de los factores lingüísticos, religiosos y demográficos, el principal factor


de evolución cultural han sido los cambios socioeconómicos. Durante el primer I
milenio a. C. en Europa predominaron las jefaturas y en el centro y norte de
Europa las sociedades pueden considerarse seminómadas, por lo que los
procesos migratorios fueron importantes durante el período protohistórico. Las
condiciones ambientales más favorables en el sur de Europa y la agilidad de la
comunicación marítima frente a otras formas de comunicación, favoreció la
aparición de los primeros estados centralizados en la cuenca mediterránea. A
partir del Imperio Romano existió un potente estado centralizado en el sur de
Europa cuya influencia se extendía desde el norte de África hasta el centro de
Europa y de Este a Oeste, esto produjo un importante proceso de convergencia
cultural. Previamente los arqueólogos y los historiadores registraban un cierto
número de sociedades guerreras matrilineales, pero eventualmente la aparición
de estados centralizados, la sendentarización y el proceso de formación de
ciudades afianzó los modelos patrilineales y el patriarcado. Hacia el inicio de la
Alta Edad Media Europa presentaba una notable diferencia entre el sur más
urbano y densamente poblado y el centro y norte, más rural y menos
densamente poblado. El proceso de romanización afectó fundamentalmente al
sur de Europa, y en el norte el Imperio romano tuvo un impacto no tanto cultural
sino comercial y en menor medida tecnológico.

Edad media y cristianización[editar]

En la Edad Media hubo una segunda ola de convergencia económica,


tecnológica y social, en parte impulsada por el proceso de cristianización
del Europa central y septentrional. Si bien políticamente Europa estuvo entonces
políticamente más divida que durante el período romano. La existencia de
grandes imperios como el imperio merovingio, el Sacro Imperio Romano
Germánico o el Imperio Bizantino favorecieron el proceso de uniformización
cultural, en parte ayudado por la existencia de una religión común, que
ocasionalmente amortiguó los conflictos entre países rivales si bien también dio
lugar justificar numerosos conflictos como guerras de religión. En cualquier caso,
el proceso de convergencia cultural en Europa fue mucho más allá que en otros
continentes como América, África, Oceanía o la mayor parte de Asia
septentrional.

Si bien el caso de uniformización cultural en Europa no es único en el mundo.


Bajo la expansión del Islam en África y Asia, otras regiones como el norte de
África, Oriente Próximo, India o el Sureste Asiático llegarían a experimentar
procesos de uniformización equiparables a los encontrados en Europa. Y por
otra parte, el influjo de la cultura y la economía del mundo chino, llevarían
también a una cierta uniformización cultural de Extremo Oriente y las regiones
adyacentes.

Edad Moderna y expansión europea[editar]

A partir de la Edad Moderna, debido a una serie de factores sociales y


económicos, se produjo la expansión europea hacia otros continentes,
inicialmente hacia América y sur de Asia y posteriormente también hacia África.
Antes de ese periodo la economía europea era de tipo feudal pero a partir del
período colonial se desarrollaría un cambiente modo de
producción típicamente capitalista. Fue en ese período colonial que apareció
una cultura europea más altamente uniforme, y apareció una conciencia
eurocéntrica donde muchos europeos imponian su cultura al resto de
civilizaciones del planeta. Previamente, los europeos sólo habían confrontado su
cultura frente a la del mundo islámico, de cuya cultura en muchos aspectos
Europa era deudora. A partir del siglo XVII, Europa empezó a ser militarmente
hegemónica frente a otras regiones del planeta, aunque China e India poseían
economías más productivas durante el siglo XVIII. Sólo en el siglo XIX, Europa
tuvo una economía y un poderío militar sin rival en otras regiones del mundo.
Edad contemporánea y democratización[editar]

A partir de la revolución francesa (1789) y otras revoluciones liberales (s. XIX)


empezó a emerger una nueva clase social en Europa denominada burguesía.
Hasta entonces el campesinado había sido la clase social abrumadoramente
mayoritaria. Durante el siglo XIX el proceso de urbanización y la revolución
industrial alteraron el peso económico y social del campo y las ciudades, lo cual
acarreó a su vez cambios económicos, sociales, culturales y políticos. Cuando a
finales del siglo XX el sistema colonial europeo de ocupación territorial empezó a
ser abandonado, en las sociedades europeas crecieron los movimientos
políticos que cuestionaban el sistema patriarcal tradicional y se opusieron a los
sectores más conservadores de las sociedades. La mayor parte de sistemas
políticos pasaron de ser sistemas autocráticos (monárquicos o dictatoriales) a
regímenes democráticos o liberales a una escala que nunca antes había sido
puesta en práctica.

Si bien Europa en la Antigüedad, la Edad Media y la Edad Moderna se había


caracterizado por la existencia de regímenes autocráticos, el esclavismo, la
servidumbre del campesinado o la explotación de mano de obra forzada en las
colonias, el avance de la noción de derechos civiles llevó a Europa y otras
regiones del planeta a abogar por sistemas democráticos, caracterizados por
un Estado de Derecho y un Estado Social que cambiaría profundamente los
patrones culturales de las sociedades europeas, y en particular hizo retroceder
enormemente el conservadurismo clásico típico del siglo XIX.

Religiones y espiritualidad[editar]
Antigüedad[editar]

Desde la Antigüedad los pueblos indoeuropeos practicaron cultos que tenían


mucho en común. Los sistemas mitológicos germanos, celtas, eslavos, griegos y
latinos tenían características comunes, tales como la creencia en una "tríada"
divina fundamental, y la división de los hombres en varias categorías de rango
social distinto.

 Véase el simbolismo de el lobo en la cultura europea

Esta visión del mundo ha dado forma a las sociedades más recientes, incluso
más allá de la cristianización, como se muestra en la obra de Dumézil,
comparando las sociedades medieval e hindú.

Romanización y cristianización[editar]

Más tarde, el Imperio Romano estableció una religión oficial en todos los
territorios que administraba; las creencias de los griegos y el politeísmo romano
casi no merecen ser consideradas como religiones en la actualidad, pero siguen
siendo referencias de gran alcance en las culturas europeas actuales utilizadas
en la literatura, la pintura, la escultura, la música, la filosofía y hasta
el psicoanálisis. La expansión del cristianismo en Europa tuvo varias fases, en
una primera fase estuvo restringida al territorio oriental del Imperio Romano, por
la acción de predicadores que formaron numerosas comunidades. El edicto de
Milán (313 d. C.) estableció la libertad religiosa en el imperio y el edicto de
Tesalónica(380 d. C.) lo conviritió en religión ofical, por lo que el cristianismo a
partir de entonces tuvo una notable expansión desplazando al paganismo que
inicialmente quedó relegado a las regiones más rurales.

Los pueblos germánicos inicialmente no profesaron el cristianismo sino que


mantuvieron sus creencias ancestrales. Algunos germanos aun cuando
adoptaron el cristianismo lo hicieron bajo la forma del arrianismo, y no fue hasta
el final de la Alta Edad Media que el centro y norte de Europa fueron
mayoritariamente católicas. Durante siglos existió unidad religiosa, aunque
diversos cismas como el ortodoxo y la reforma protestante dividieron a Europa
en diversas confesiones cristianas. El cristianismo, en sus diversas formas
(catolicismo, ortodoxo, protestante) unificó el continente y se transmitió una
forma de cultura común. Se ha hablado así de la civilización de las catedrales en
la Edad Media.

A partir de finales del siglo XVIII, con movimientos intelectuales como


la Ilustración apareció el fenómeno del secularismo, que desde entonces ha ido
ganando espacio en la Edad Contemporánea.

Presencia del Islam[editar]

A partir del siglo VIII el Islam fue introducido en el sur de Europa, afectando a las
costumbres y la arquitectura regional. A partir del siglo XV los turcos
osmanlíes introdujeron el Islam en Los Balcanes por lo que en esa región
existen grupos étnicos autóctonos de religión musulmana (en Europa occidental
la presencia musulmana autóctona perduró sólo hasta la expulsión de los
moriscos en 1609.)

A partir del siglo XX los procesos migratorios aportaron importantes contingentes


demográficos procedentes de África y Asia, muchos de los cuales profesaban la
religión islámica, por lo que a principios del siglo XXI existían minorías
musulmanas de origen alóctono en la mayor parte de Europa Occidental.

Administración y Derecho[editar]

Grecia y Roma influyeron en la conformación de una cultura política y jurídica


común en los países europeos (y países que están o han estado bajo la
influencia de la política europea). Si bien en Europa se practicó activamente
el esclavismo, la servidumbre del campesinado, y el uso de mano de obra
forzada durante el colonialismo, la noción de democracia, centralización y
codificación de textos (estado del derecho) son nociones que se retrotraen a
la antigüedad clásica.

Desde la Edad Media, se desarrolló un pensamiento jurídico y político común en


el continente (con autores de referencia reconocidos en todos los países: Tomás
de Aquino, Maquiavelo Hobbes, Locke, Montesquieu, Rousseau, etc ...), a pesar
de que los estados estaban divididos políticamente y en conflicto entre ellos.

La filosofía europea reciente y las revoluciones liberales inspiraron las


constituciones de todos los estados del continente (y, a menudo las de otros
estados, con distintos grados de éxito), y también las instituciones europeas
(UE, Consejo de Europa ...) valores fundamentales expresados en el Convenio
Europeo de Derechos Humanos, son reconocidos por casi todos los países del
continente en la actualidad y de gran parte del mundo moderno.

Sin embargo, la extensión del modelo jurídico y político grecorromano se


encontró con la resistencia de otro modelo, llamado derecho anglosajón,
marcado por un sistema de derecho consuetudinario y una administración poco
centralizada.

Durante siglos, los dos modelos han coexistido en Europa (el primero en el Sur y
en la cultura de países católicos, el segundo en el Norte y en la tradición de los
países protestantes) no sin dificultades, sobre todo en países
como Francia, Bélgica y Alemania, en el límite de la tradición romana y la
tradición germánica, del derecho positivo y el derecho consuetudinario.

Manifestaciones artísticas[editar]
Arquitectura[editar]

Desde la antigüedad, muchas de las principales corrientes arquitectónicas se


desarrollaron en toda Europa, hasta más allá de sus fronteras.

En el I milenio antes de Cristo los griegos fundaron colonias por todo


el Mediterráneo, seguidos por los romanos; exportaron su arquitectura,
su escultura y su literatura a los países que ocuparon. En la periferia de estos
territorios se desarrollaron movimientos artísticos originales, en contacto con las
civilizaciones celta, Ibérica ... Pero el lugar de esta cultura es más importante en
el mundo mediterráneo (el Mare Nostrum) que en la propia Europa (el arte
grecorromano está particularmente bien representado en África del
Norte y Oriente Medio). En el Norte, los arquitectos están influidos por la cultura
celta, que tuvo un notable dominio de los metales y el cobre.

Sin embargo, la civilización romana sobrepasó la costa mediterránea después


de la Guerra de las Galias, alcanzó el Rin y los límites de Escocia.

Las invasiones del final del Imperio Romano perturbaron la situación: el arte
grecorromano se extinguió con la decadencia de las grandes ciudades, mientras
que se difundió un arte de inspiración germánica, más áspero y rústico,
relacionado con el arte celta. Sin embargo, puesto que el Imperio
bizantino permaneció en el Este, sus cánones arquitectónicos, y el uso
del mosaico se desarrolló en Italia; este país permaneció abierto a las
influencias bizantinas hasta la toma de Constantinopla en 1454.

Todo esto dio como resultado los cambios culturales de la Edad Media, que se
verán sometidos a múltiples influencias:

 Influencia celta, germánica y normanda; llegada del norte y muy impregnada


de "paganismo", introdujo un estilo propio en la arquitectura, el arte y
especialmente en la literatura (la difusión de mitos como la Mesa Redonda,
adaptaciones cristianizadas de creencias paganas); que alcanza hasta el
extremo sur del continente (en Sicilia, por ejemplo);
 La influencia latina: las lenguas procedentes del latín como el provenzal y
el italiano (pero también la lengua de oïl, antepasada del francés) se
convirtieron en lenguas de amplia difusión literaria;
 Influencia árabe-islámica: España fue un lugar de cruce cultural entre
el Islam, el cristianismo y el judaísmo, y el atractivo por la orilla sur del
Mediterráneo aumentó durante las Cruzadas; la arquitectura, la literatura y
las artes decorativas se enriquecieron con motivos orientales;
 Influencia grecobizantina: fue muy fuerte en las ciudades mercantiles
italianas (que a menudo tienen relaciones comerciales con Grecia), y se
refleja sobre todo en la arquitectura; Italia será pionera en el
redescubrimiento del arte de la antigua Grecia, que tuvo lugar desde el siglo
XIII, dos o tres siglos antes que en otros países europeos); en los países
eslavos, la evangelización por los bizantinos fue acompañada por la
propagación de la arquitectura griega y de motivos pictóricos griegos)
Literatura[editar]
Artículo principal: Literatura europea

La cultura europea en imágenes[editar]

Con motivo de la Presidencia francesa de la Unión Europea y en el marco de la


Temporada Cultural Europea, el Ina y Cultures France elaboró un sitio web La
Europa de las culturas, en colaboración con el Ministerio de Educación. Este
gran mural interactivo se compone de más de 350 vídeos de artistas, creadores,
lugares y eventos culturales significativos de cada uno de los países de la Unión
Europea en los últimos 50 años.
Neotomismo

Doctrina filosófica oficial de la iglesia católica, que tiene por base la doctrina
de Tomás de Aquino. La encíclica del papa León XIII (1879) reconoció el
neotomismo como única filosofía verdadera, correspondiente a los dogmas
cristianos. En 1889 fue fundado el Instituto Superior de Filosofía (Lovaina,
Bélgica), que hasta el presente es el centro internacional del neotomismo,
difundido ampliamente en los países de religión católica (Francia, Italia, RFA,
EE.UU., países latinoamericanos). Los representantes del neotomismo
son: Maritain, E. Gilson (Francia), K. Rahner (Bélgica), J. de Vries, Van
Steenberghen (RFA), G. Wetter (Austria), J. Bochenski y otros. La filosofía
neotomista constituye el pilar ideológico del clericalismo. La base de la doctrina
neotomista es el principio: “La filosofía es la sirvienta de la teología”. El
neotomismo es forma teológica del idealismo objetivo moderno. Los neotomistas
opinan que la realidad superior es el “ser puro”, el cual entienden como principio
primario espiritual divino. Para tratar de demostrar los dogmas religiosos, los
neotomistas recurren ampliamente a las falsificadas categorías aristotélicas de
la forma y la materia, de la potencia y el acto (posibilidad y realidad), de la
existencia y la esencia. El resultado de las construcciones especulativas
neotomistas es el reconocimiento de Dios como causa primera del ser y la base
primaria de todas las categorías filosóficas. En el neotomismo ocupa un lugar
considerable la interpretación religiosa de las teorías modernas de las ciencias
naturales. Después del II Concilio Vaticano (1962-65) se esbozó una nueva
orientación del neotomismo, la de incorporarlo a la filosofía contemporánea
mediante la síntesis de los principios tomistas con algunos postulados
del existencialismo, la fenomenología, la antropología filosófica y otras corrientes
del idealismo filosófico moderno. Desde el punto de vista del neotomismo, el
proceso histórico depende de fuerzas sobrenaturales, que predeterminan la
conducta de cada individuo. Esto descarta de hecho la posibilidad de que el
hombre influya sobre la marcha de la historia mundial. La sociología neotomista
se basa en la idea utópica de una sociedad ideal con la iglesia en el poder.

También podría gustarte