Geografía cultural es la rama de la Geografía humana que estudia los elementos, fenómenos
y procesos que se producen en el planeta inducidos por el conjunto de los grupos humanos
que lo habitan.
El concepto de geografía cultural ha estado en boga como si fuese una novedad en la geografía
anglosajona y francesa, sin embargo en la geografía hispana y alemana es un concepto
consustancial a la Geografía humana. El término aparece los EE UU de comienzos del siglo XX,
aunque con un sentido diferente. Se trataba de la contraposición en los mapas de la
representación de la naturaleza y de los elementos creados por el hombre: poblaciones, vías de
comunicación, cultivos, etc. Tras la primera guerra mundial en Alemania aparecerían ideas muy
similares, con una concepción más acusada de la transformación humana del medio. La geografía
cultural deja de lado los condicionamientos biológicos para considerar únicamente los que
proceden de la actividad humana. Una actividad que, por otro lado, se desarrolla en el tiempo
histórico.
CIVILIZACIÓN
La palabra se emplea en Geografía para […] caracterizar y, en cierta medida, delimitar, modos de
vivir, de producir, de comerciar, de afrontar o soportar las relaciones internacionales. Se trata
entonces de una división del mundo según muy grandes unidades caracterizadas por su género de
vida material y por su ideología.(George, P.: Diccionario Akal de Geografía: 117 pg.)
Las regiones culturales están sometidas a constantes cambios
Hay diferentes tipos de regiones culturales. Y éstas se pueden concebir a distinta escala
En las regiones culturales hay dos formas de entender la relación entre cultura y territorio: 1) Las
condiciones ambientales influyen en la cultura, y 2) Las culturas influyen en los paisajes
Es el territorio donde existe una “CULTURA OFICIAL” propia de las élites aunque se tiene
“asumido” que existen diversas manifestaciones culturales. No obstante, más importante que la
cultura es que la política, economía y sociedad funcionen correctamente.
Son regiones culturales que los habitantes que allí viven PERCIBEN, identifican y definen como tal.
Estas regiones tienen unos límites muy claros y definidos y sus habitantes los tienen muy bien
identificados. Generalmente están adscritas a varios niveles administrativos y su existencia se
basa en cuestiones físicas-ambientales, históricas, políticas y económicas.
Objeto de estudio
El objeto de estudio de la Geografía cultural son los paisajes, cuyo análisis e interpretación
resulta tan interesante como complejo. El paisaje lleva la impronta de las sociedades que
habitaron en el pasado y las que lo hacen en el presente: el paisaje es un totalizador
histórico. En el paisaje se pone de manifiesto desde el uso y avance de la técnica y el
desarrollo científico, hasta las manifestaciones religiosas y sociales, así como las ideas
políticas, y se graban las aspiraciones de los colectivos que lo habitan, sus fracturas
sociales y su nivel de madurez social y democrática. El orden y el desorden paisajístico
sirven de medio de interpretación del nivel de desarrollo de un territorio.
Identidad cultural
es un conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que
funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que
lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la diversidad
al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que
comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante.
Difusión cultural
Es la promoción de las actividades artísticas y manifestaciones culturales, entre otros eventos, que
contribuyen al desarrollo humano y social de los integrantes de la comunidad universitaria del
Centro en especial los que fortalecen la formación integral del estudiante.
En el desarrollo de los diversos eventos culturales se incluye la difusión del patrimonio cultural de la
región para enriquecer la identidad local y regional, y la preservación del mismo.
Globalización