Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA MECANICA
METALURGIA Y METALOGRAFIA

Trabajo de investigación

CEMENTACIÓN, NITRURACIÓN Y CARBONITRURACIÓN.

Nombre Carnet
Fernando Tomas Sequén Canel 201318629
José Fernando Ortíz Salic. 201404181
Hugo Josue Salic Pozuelos 201313859

Ing. Herbert Figueroa.


Fecha de entrega: 1510/2018
INTRODUCCIÓN

Los tratamientos termoquímicos forman parte de los tratamientos térmicos, ya que


la pieza sufre un calentamiento y posteriormente un enfriamiento adecuado, con la
diferencia que la pieza se ha recubierto de una sustancia química que modifica su
estructura superficial. Las sustancias químicas utilizadas normalmente son:
carbono, nitrógeno y sulfato, pudiendo estar en estado gaseoso, líquido o sólido.
Entre los objetivos más comunes de estos tratamientos está aumentar la dureza
superficial de las piezas dejando el núcleo más blando y tenaz, disminuir el
rozamiento aumentando el poder lubrificante, aumentar la resistencia al desgaste,
aumentar la resistencia a fatiga o aumentar la resistencia a la corrosión.
La importancia de la aplicación de estos métodos reside en la necesidad de poseer
piezas mecánicas que posean propiedades distintas de forma superficial como de
forma interna. Dichas piezas pueden poseer cualidades como tener la superficie
dura y el núcleo blando, con lo que se asegura una mejor respuesta a los esfuerzos
internos, mientras se asegura una protección y mejor funcionalidad en la capa
exterior.
OBJETIVOS
General.

 Conocer los procesos de Cementación, Nitruración y


Carbonitruración.

Específicos.

 Determinar las aplicaciones de la Cementación, Nitruración y


Carbonitruración.

 Conocer en que metales son más utilizados dichos procesos.

 Determinar las condiciones en las que se lleva a cabo cada uno de


los procesos anteriormente mencionados.
MARCO TEORICO

Cementación

La cementación es un tratamiento termoquímico que se realiza al acero de


bajo carbono (menos del 0.25%) que no está templado con el objetivo de enriquecer
en carbono (más del 0.8 %) la capa superficial. El proceso aporta carbono a la
superficie mediante difusión, que se impregna modificando su composición.

Utilidad:
La cementación tiene por objeto endurecer la superficie de una pieza sin modificar
su núcleo, originando una pieza formada por dos materiales: la del núcleo de acero
(con bajo índice de carbono) tenaz y resistente a la fatiga, y la parte de la superficie
(de acero con mayor concentración de carbono) 0,2% de carbono. Consiste en
recubrir las partes a cementar de una materia rica en carbono, llamada cementante,
y someter la pieza durante varias horas a altas temperaturas (típicamente, 900 °C).
En estas condiciones, el carbono penetra en la superficie que recubre a razón de
0,1 a 0,2 mm por hora de tratamiento. A la pieza cementada se le da el tratamiento
térmico correspondiente, temple y revenido, y cada una de las dos zonas de la
pieza, adquirirá las cualidades que corresponden a su porcentaje de carbono.

Aceros de cementación:
Son apropiados para cementación los aceros de bajo contenido de carbono.
El cromo acelera la velocidad de penetración del carbono. Los aceros al cromo
níquel tienen buenas cualidades mecánicas y responden muy bien a este proceso.
Una concentración de níquel por encima del 5% retarda el proceso de cementación.
Según sean los requisitos de dureza y resistencia mecánica existen varios tipos de
aceros adecuados para recibir el tratamiento de cementación y posterior tratamiento
térmico.
Ilustración 1. DIAGRAMA CEMENTACIÓN, FUENTE https://neetescuela.org/cementacion-del-acero/, 14 DE OCTUBRE
3:43PM

Tipos de aceros de cementación:


 Aceros para cementación al carbono: Cementación a 900 °C - 950 °C, primer
temple a 880 °C - 910 °C en agua o aceite, segundo temple a 740 °C - 770
°C en agua. Revenido a 200 °C como máximo.

o Aplicaciones: Piezas poco cargadas y de espesor reducido, de poca


responsabilidad y escasa tenacidad en el núcleo.

 Aceros para cementación al Cr-Ni de 125 kgf/mm2: Tiene en su composición


un 1% de Cr y un 4,15% de Ni. Cementación a 850 °C - 900 °C, primer temple
a 900 °C - 830 °C en aceite, segundo temple a 740 °C - 780 °C en aceite.
Revenido a 200 °C como máximo.

o Aplicaciones: Piezas de gran resistencia en el núcleo y buena


tenacidad. Elementos de máquinas y motores. Engranajes, levas, etc.
 Aceros para cementación al Cr-Mo de 95 kgf/mm2: Tiene en su composición
un 1,15% de Cr y un 0,20% de Mo. Cementación a 890 °C - 940 °C, primer
temple a 870 °C - 900 °C en aceite, segundo temple a 790 °C - 820 °C en
aceite. Revenido a 200 °C como máximo.

o Aplicaciones: Piezas para automóviles y maquinaria de gran dureza


superficial y núcleo resistente. Piezas que sufran gran desgaste y
transmitan esfuerzos elevados. Engranajes, levas, etc.

 Aceros para cementación al Cr-Ni-Mo de 135 kgf/mm2: Tiene en su


composición un 0,65% de Cr, un 4% de Ni y un 0,25% de Mo.

Cementación a 880 °C - 930 °C, primer temple a 830 °C - 860 °C con aire o
aceite, segundo temple a 740 °C - 770 °C con aceite. Revenido a 200 °C
como máximo.

o Aplicaciones: Piezas de grandes dimensiones de alta resistencia y


dureza superficial. Máquinas y motores de máxima responsabilidad,
ruedas dentadas, etc.

La cementación puede hacerse por dos vías:


1.- Cementación en medio sólido.
2.- Cementación gaseosa.

 Cementación en medio sólido:


Para la cementación en medio sólido, las piezas limpias y libres de óxidos se
colocan en la mezcla de cementación, dentro de cajas de chapas de acero
soldadas y selladas. Estas cajas se cargan luego al horno de cementación, y se
mantienen ahí durante varias horas a una temperatura entre 900 y 950 °C hasta
obtener la profundidad de la capa de difusión deseada.

Como mezcla de cementación se puede utilizar la de 70-80 % de carbón


vegetal finamente pulverizado, con 20-30 % de alguno de los siguientes
carbonatos: carbonato de bario (BaCO3); carbonato de sodio (Na2CO3) ó
carbonato de potasio (K2CO3) que actúan como catalizador y que contribuyen al
desprendimiento del carbono en estado elemental, necesario para la
cementación.

Para el sellado de la tapa de la caja de cementación puede utilizarse una masilla


hecha con arena de fundición mezclada con silicato de sodio (vidrio soluble).

 Cementación gaseosa:
La cementación gaseosa necesita de un equipo especial más complicado y se
aplica a la producción en masa de piezas cementadas.

Esta cementación tiene ventajas considerables con respecto a la cementación


en medio sólido; el proceso es dos o tres veces más rápido, la tecnología es
menos perjudicial a la salud, y las propiedades del núcleo sin cementar resultan
mejores debido al menor crecimiento del grano.

El proceso se realiza en hornos especiales, en cuyo interior se inyecta como gas


cementante algún hidrocarburo saturado tales como metano, butano, propano y
otros. Al calentar a unos 900-970 °C se desprende el carbono elemental que
cementa el acero. Por ejemplo, al calentar metano.

CH4 ------> C + 2H2


Carbonitruración
La carbonitruración es un proceso de cementación en caja austenítico similar a la
carburación, que incorpora nitrógeno (a través de NH3 gaseoso) y que se utiliza para
aumentar la resistencia al desgaste mediante la creación de una capa superficial
endurecida.

Beneficios

La carbonitruración se aplica principalmente para producir una caja sólida y


resistente al desgaste. La difusión de carbono y nitrógeno aumenta la templabilidad
del carbono simple y los aceros de baja aleación, creando una caja con una dureza
superior a la producida por la carburación. El proceso de carbonitruración es
particularmente adecuado para la producción masiva de pequeños componentes
limpios. Debido a que la carbonitruración requiere una temperatura inferior en
relación con la carburación, la distorsión disminuye. La velocidad moderada de
enfriamiento reduce el riesgo de fisuras producidas por el temple.

Aplicaciones y materiales

La carbonitruración austenítica se aplica con éxito a los componentes producidos


en forma masiva en general, y a aquellos de dimensiones más pequeñas que
requieren una gran resistencia al desgaste y en los que los requisitos de profundidad
de la caja varían entre 0,1 y 0,75 mm como máximo. Las aplicaciones habituales
incluyen:

 engranajes y ejes
 pistones
 rodillos y cojinetes
 palancas de sistemas accionados hidráulica, neumática y mecánicamente.

Principalmente para mejorar la resistencia al desgaste y la fatiga de aceros al


carbono simple.

Es posible realizar la carbonitruración de una amplia variedad de aceros, desde los


aceros al carbono hasta los aceros dulces (con un contenido de aluminio reducido),
los aceros de baja aleación con un porcentaje de carbono máximo del 0,25%, los
aceros de decoletaje y los aceros sinterizados.
Ilustración 2. APLICACIONES DE CARBONITRURACIÓN, FUENTE ARROW GEAR, 14 DE OCTUBRE 2018

Detalles del proceso

La carbonitruración (austenítica) es un tratamiento termoquímico que implica la


incorporación de carbono y nitrógeno en la superficie del componente,
habitualmente en forma simultánea. El proceso se lleva a cabo a temperaturas
inferiores, y generalmente durante menos tiempo que la carburación; por lo tanto,
los componentes son menos propensos a la distorsión. El nitrógeno difuso tiene un
efecto estabilizador en la austenita y disminuye la velocidad crítica de enfriamiento,
y como consecuencia la templabilidad del acero.

Se pueden aplicar medios de enfriamiento rápido menos severo, como el aceite, en


lugar del enfriamiento rápido al agua necesario para el acero dulce.

La carbonitruración se lleva habitualmente a cabo en un intervalo de temperatura


de entre 820 y 900 °C, en una atmósfera gaseosa que añade un porcentaje de
carbono de entre el 0,5 y el 0,8% y un porcentaje de nitrógeno situado entre 0,2 y
0,4% (<5%), sobre la superficie de acero al carbono simple o acero de baja aleación.
Transcurrido el tiempo de difusión, los componentes se enfrían directamente en
aceite. La profundidad de cementación en caja obtenida (CHD) no es,
generalmente, superior a los 0,7 mm y depende no sólo de las profundidades de
carbonitruración sino también de la temperatura de cementación, la velocidad de
enfriamiento, la templabilidad del acero y las dimensiones del componente. El
tratamiento térmico se completa con un revenido a baja temperatura, entre 150 y
200 °C para el rango de profundidad superior de la caja de cementación, lo que
permite reducir la fragilidad, dependiendo de las circunstancias tribológicas.

La carbonitruración es un proceso termoquímico superficial, que consiste en difundir


carbono y nitrógeno en la superficie de las piezas para formar una capa.

Las temperaturas de saturación y difusión oscilan entre 780-870°C, después se


realiza un temple y un revenido. La penetración que se puede lograr es de 0.05-0.75
mm.

Este proceso se realiza en hornos de atmósfera controlada. Se pueden realizar


carbonitruraciones localizadas. Generalmente la dureza del núcleo es baja debido
a los aceros utilizados.

Ilustración 3DIAGRAMA CARBONITRURACIÓN, FUENTE https://neetescuela.org/cementacion-del-acero/, 14 DE OCTUBRE


3:43PM

La adicción de carbono y nitrógeno aumenta el temple del carbono y los aceros de


baja aleación, resultando una dureza superior a la carburación.

El proceso de carbonitruración es adecuado para la producción masiva de


pequeños componentes limpios. Debido a que la carbonitruración requiere una
temperatura inferior en relación con la carburación, la distorsión disminuye.

Las principales ventajas aportadas por el nitrógeno son:


 Un aumento de la dureza sin la necesidad de realizar capas de tanto
espesor con el caso de la cementación. Esto permite también que el tiempo
del proceso de carbonitruración sea menor.

 Una disminución de la velocidad critica de enfriamiento en el proceso de


temple (velocidad mínima de enfriamiento para que se produzca el paso de
austenita a martensita). Esto permite un enfriamiento más lento, y en
consecuencia una menor distorsión de la pieza. También permite el uso de
aceros con una menor templabilidad, que al ser más baratos hacen que
el proceso sea más económico.

 Un aumento de la temperatura de revenido, lo que permite que las piezas


trabajen a una temperatura en servicio más elevada.

En cuanto a sus inconvenientes, el nitrógeno estabiliza la austenita dificultando su


paso martensita. A causa de ello se necesitarán temperaturas de revenido más
altas o tiempos de permanencia mayores para su transformación.

Ilustración 4. APLICACIONES DE LA CARBONITRURACIÓN, http://www.biltra.com/tratamientos-


termicos/carbonitruracion/, 14 OCTUBRE 2018

Atributos de la Carbonitruración

 Los materiales carbonitrurados son por lo general aceros no aleados o de


aleación baja. Asimismo, los aceros para tornos automáticos y los aceros para
embutición profunda pueden tratarse adecuadamente de esta manera.

 Después de la carbonitruraciónn suele precisarse un templado rápido.

 Para la carbonitruración se emplean por lo general temperaturas entre 700 y


900 °C.
 La mayor parte de los trabajos de carbonitruración se realiza a una gama de
temperaturas entre 780 y 850 °C.

 Por lo general, el espectro de las profundidades generadas en la


carbonitruración suele oscilar entre 0,06 y 0,6 mm, dependiendo la duración del
tratamiento, tal como en la carbonitruración gaseosa, de la temperatura.

 Gracias a la temperatura más baja de la conversión austenita-ferrita, las piezas


pueden ser expuestas para el endurecimiento a un temple rápido a
temperaturas más bajas, lo que provoca una discreta deformación por el
templado.
Nitruración

La nitruración es un proceso de terminación de piezas que se basa en la formación


de una solución sólida de nitrógeno y nitruros en la capa superficial de la pieza de
acero. Los nitruros son extremadamente duros, por lo que confieren mucha dureza
a la capa superficial de la pieza.
El proceso de nitruración se produce a temperaturas relativamente bajas (500-
600°C), y en un medio amoniacal que al descomponerse desprende nitrógeno
elemental capaz de reaccionar con el metal.
La duración de la capa superficial tratada por nitruración es aproximadamente 10
veces mayor que la de la cementación, necesitando unas 20-50 horas para alcanzar
una profundidad de 0.2-0.4 mm.
Por otra parte, la nitruración exige el uso de acero especial aleado, debido a que
solamente cuando se forman nitruros de cromo, molibdeno, aluminio etc., esta
operación da buenos resultados. La dureza de la capa superficial es natural, es
decir, se obtiene sin temple; por lo tanto, sirve para el trabajo a temperaturas
relativamente altas (400-500°C).

Ilustración 5 -Proceso de nitruración.


, FUENTE https://neetescuela.org/cementacion-del-acero/, 12 DE OCTUBRE 7:25PM
Algunas ventajas de la nitruración

Estas son algunas de las ventajas que se pueden obtener al realizar este
tratamiento:
 Elevada dureza: con valores de HV 650 a 1100 según el material utilizado.
La capa nitrurada confiere resistencia al desgaste.

 b) Resistencia a la corrosión: después del nitrurado, los aceros resisten


mejor que los aceros ordinarios la acción corrosiva del agua dulce, agua
salada y atmósferas húmedas. Por eso se suele utilizar el nitrurado en
piezas que deben sufrir ciertos agentes corrosivos.

 c) Ausencia de deformaciones: como la temperatura de proceso no es


elevada y no es necesario enfriar rápidamente, se evitan inconvenientes por
posibles deformaciones.

 d) Nitrurado selectivo: se pueden tratar solamente las áreas de la pieza


que sean necesarias.

 e) Retención de dureza a elevada temperatura: las capas nitruradas


conservan la dureza hasta los 500° C, siempre que el período de
calentamiento no sea muy prolongado. Esta retención de la dureza es
superior a otros tratamientos térmicos como cementación, temple por
inducción, etc. que, por tener estructura martensítica, la pierden muy
rápidamente a partir de los 200º C.

 f) Incremento de resistencia a la fatiga: la distorsión de la red cristalina


por la difusión del nitrógeno incrementa la resistencia a la fatiga. Además
disminuye los efectos de entalla y corrosión.
Características de la nitruración
La nitruración permite obtener una capa superficial de elevada dureza (700-
1000HV) con una estructura rica en nitruros y carbonitruros, muy bien definida y
formada por: Una capa periférica (capa blanca), también llamada de compuestos o
de combinación. Es una capa rica en nitruros que mejora la resistencia al desgaste
y a la abrasión; Una capa subyacente, llamada zona de difusión. Su
comportamiento proporciona una alta resistencia a la fatiga.

Clasificación de los procesos de la Nitruración


 Nitruración gaseosa: La nitruración gaseosa se realiza en hornos de
atmósfera controlada en los que la pieza se lleva a temperaturas entre 500º
y 570 ºC en presencia de amoníaco disociado. Este proceso se basa en la
afinidad que tiene los elementos de aleación del acero por el nitrógeno
procedente de la disociación del amoníaco.
 Nitruración en baño de sales: La nitruración en baño de sales se realiza a
la misma temperatura que la nitruración gaseosa, entre 500ºC y 570ºC. Para
ello se introduce la pieza en un baño de sales fundidas compuesto por
cianuros (CN-) y cianatos (CON-) en estado fundido. Durante este
tratamiento, el material absorbe C y N del baño. Dadas las bajas
temperaturas a las que se opera, la carburación es muy pequeña, dando
paso a la nitruración. Así, se forma una capa cuya composición química es
de un 25% de carburos y de un 75% de nitruros de hierro.
 Nitruración sólida: En la nitruración sólida las piezas se colocan cubiertas
por una pasta se sustancia
nitrurante que se eleva a una
temperatura entre 520 ºC y 570ºC
durante 12 horas.
 Nitruración iónica o por plasma:
Es un tipo de nitruración gaseosa
dirigida a aumentar la velocidad de
difusión del N y reducir el tiempo de
tratamiento. Se realiza dentro de
un reactor donde se ha hecho
vacío antes de introducir los gases
de nitruración. Estableciéndose un
circuito eléctrico en el que la pieza
a nitrurar es el ánodo, por efecto
del calor el Nitrógeno molecular se Ilustración 6 - Piezas que han recibido el procedimiento
descompone e ioniza. de nitruración.
CONCLUSIONES
 Cementación es un tratamiento termoquímico que se realiza al acero de
bajo carbono que no está templado con el objetivo de enriquecer en
carbono la capa superficial, mediante difusión, que se impregna
modificando su composición.

 La cementación puede hacerse por dos vías:


 Cementación en medio sólido.
 Cementación gaseosa.

 La nitruración es un proceso de terminación de piezas que se basa en la


formación de una solución sólida de nitrógeno y nitruros en la capa
superficial de la pieza de acero. Los nitruros son extremadamente duros,
por lo que confieren mucha dureza a la capa superficial de la pieza.
 La carbonitruración es un proceso de cementación en caja austenítico
similar a la carburación, que incorpora nitrógeno (a través de NH3 gaseoso)
y que se utiliza para aumentar la resistencia al desgaste mediante la
creación de una capa superficial endurecida.

 La cementación, Nitruración y Carbonitruración son principalmente para


mejorar la resistencia al desgaste y la fatiga de aceros al carbono simple.
BIBLIOGRAFÍA

 Larbáburu Arrizabalaga, Nicolás (2004). Máquinas. Prontuario. Técnicas


máquinas herramientas. Madrid: Thomson Editores. ISBN 84-283-1968-5.

 Millán Gómez, Simón (2006). Procedimientos de Mecanizado. Madrid:


Editorial Paraninfo. ISBN 84-9732-428-5.

 http://www.sabelotodo.org/metalurgia/cementacion.html 10:00 a.m.


8/10/18

 https://www.bodycote.com/es/servicios/tratamiento-termico/carburizado-y-
carbonitrurado-con-operacion-de-temple-posterior/carbonitruracion/ 11 a.m.
14/10/18

También podría gustarte