Está en la página 1de 4

Boletín Epidemiológico Las enfermedades diarreicas agudas continúan siendo uno de los

EsSalud -GCPS-OPIS, Lima 2012


principales problemas de salud pública en los países en desarrollo,
Bol. EPI N ° 02 - 2012
constituyen una de las causas principales de mortalidad y morbilidad en
el mundo, afectan a todos los grupos de edad, pero los mas afectados
son los niños menores de 5 años, específicamente en zonas con
EsSalud condiciones de pobreza. En la región de las Américas, las enfermedades
Presidente Ejecutivo diarreicas se encuentran entre las cinco primeras causas de muerte en
Dr. Álvaro Vidal Rivadeneyra todas las edades en 17 países.

Gerente Central de Prestaciones de Salud En el Perú, se ha registrado hasta la semana epidemiológica 5 (del 29 de
Dr. Rino Delfín García Carbone enero al 4 de febrero) del año 2012, 105,321 episodios de enfermedades
diarreicas agudas (95 % como EDA acuosa), y cuya tasa de incidencia
Oficina II de Planeamiento e Inteligencia Sanitaria durante ese periodo fue de 34 episodios por cada 10 mil habitantes, valor
Dr. Pedro Elías Alcántara Valdivia menor registrado en los últimos 3 años, lo cual evidencia una tendencia
decreciente de las EDAs. Moquegua, Pasco y Amazonas son los
Oficina de Salud Ocupacional e Inteligencia departamentos que reportaron las tasas más altas.
Sanitaria
Lic. Yovanna Seclén Ubillús En la población asegurada hasta la semana epidemiológica 7 (12 al 18 de
febrero), se han notificado 33,452 casos de EDAs, con una tasa de
Equipo Técnico: incidencia de 36 episodios por 10,000 asegurados. Del total de episodios
Dr. Abraham Ávalos Chumpitaz por EDAs, el 28% (9,418) se presentaron en menores de 5 años, el 38%
Ing. Ysela Yari Castañeda (12753) se reportaron en el servicio de consulta externa, 1% (207) en el
Adm. Jony Colán Hernández servicio de hospitalización y el 61% (20,582) fueron atendidos en el
servicio de emergencia. Las Redes Asistenciales en la que se presentaron
las mayores incidencias de episodios de EDAs fueron: La Libertad, Pasco,
Loreto, Moquegua y Lambayeque.

Aunque las medidas preventivas de esta enfermedad son bastante


conocidas y existen tratamientos específicos basados en la Rehidratación
Oral, aún se utilizan planes de hidratación endovenoso en casos de
pacientes con deshidratación leve, así como, antimicrobianos y
antidiarreicos en forma indiscriminada, siendo necesario sensibilizar a
los profesionales de la salud, para la aplicación de tratamiento adecuado
Tabla de Contenido y oportuno.
Editorial Las enfermedades diarreicas agudas aún son objeto de atención mundial,
por lo cual, se están fortaleciendo las acciones de prevención dirigidas a
1. Enfermedades Diarreicas Agudas los determinantes de esta enfermedad y al tratamiento oportuno, a fin
(EDAs) de evitar la muerte por deshidratación y la desnutrición.
2. Comportamiento de las EDAs en las
Redes Asistenciales - EsSalud Por tanto, en esta segunda edición de nuestro boletín epidemiológico
para el año 2012, presentamos información sobre las enfermedades
3. Enfermedades Transmitidas por
alimentos (ETAs)
diarreicas agudas (EDAs), sus causas y factores de riesgo, así como, el
comportamiento de esta enfermedad en las Redes Asistenciales con
mayor incidencia.
“La Cadena Alimentaria
Como Riesgo para la Salud Pública”
Oficina de Salud Ocupacional e Inteligencia Sanitaria

1
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs)
Se define como diarrea, la deposición de tres o más veces al día (o con Factores de Riesgo y Protectores
una frecuencia mayor que la normal para la persona) de heces sueltas
o líquidas. La deposición frecuente de heces formes (de consistencia Hay ciertos factores que pueden considerarse de riesgo, así como
sólida) no es diarrea, ni tampoco la deposición de heces de otros factores protectores para adquirir una diarrea, tanto
consistencia suelta y “pastosa” por bebés amamantados. inherentes a condiciones del sujeto como a condiciones socio
sanitarias:
La diarrea suele ser signo de una infección del tracto digestivo, que
puede ser ocasionada por diversos organismos bacterianos, víricos y Factores de riesgo
parásitos. La infección se transmite por alimentos o agua de consumo
contaminados, o bien de una persona a otra, como resultado de una
Factores socio‐económicos
• Hacinamiento, falta de acceso al agua potable, falta
higiene deficiente. Las enfermedades diarreicas pueden tratarse con de posibilidades de refrigeración de los alimentos,
una solución de agua limpia, azúcar y sal, o las Sales de Rehidratación sistema de eliminación de excretas ineficiente.
Oral • Falta de acceso a información.
• Dificultad de acceso a los servicios de salud.
Hay tres tipos clínicos de enfermedades diarreicas: • Dificultad para aplicar los cuidados necesarios al paciente.
• Analfabetismo, desocupación.
• La diarrea acuosa aguda, que dura varias horas o días, el cólera
es una entidad representativa de este tipo; Factores del huésped
• La diarrea aguda con sangre , también llamada diarrea • Niños menores de un año
disentérica o disentería; y • Falta de lactancia materna exclusiva durante los primeros 6
• La diarrea persistente, que dura 14 días o más. meses de vida.
• Uso de biberones
• Desnutrición.
• Inmuno supresión.
Causas de las EDAs
Factores protectores
Infección: • Lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses
La diarrea es un signo de infecciones ocasionadas por muy de vida.
diversos organismos bacterianos, víricos y parásitos, la mayoría • Alimentación complementaria adecuada a partir de los 6
de los cuales se transmiten por agua con contaminación fecal. La meses.
infección es más común cuando hay escasez de agua limpia para • Medidas higiénicas adecuadas.
beber, cocinar y lavar. Las dos causas más comunes de
enfermedades diarreicas en países en desarrollo son los
rotavirus y Escherichia coli. DESHIDRATACIÓN
Malnutrición: La amenaza más grave de las enfermedades diarreicas es la
Los niños que mueren por diarrea suelen padecer malnutrición deshidratación. Durante un episodio de diarrea, se pierde agua y
subyacente, lo que les hace más vulnerables a las enfermedades electrolitos (sodio, cloruro, potasio y bicarbonato) en las heces
diarreicas. A su vez, cada episodio de diarrea empeora su estado líquidas, los vómitos, el sudor, la orina y la respiración. Cuando
nutricional. La diarrea es la segunda mayor causa de estas pérdidas no se restituyen, se produce deshidratación.
malnutrición en niños menores de cinco años.
El grado de deshidratación se mide en una escala de tres:
Fuente de agua: Deshidratación incipiente:
El agua contaminada con heces humanas procedentes, por • Sin signos. ni síntomas.
ejemplo, de aguas residuales, fosas sépticas o letrinas, es Deshidratación moderada:
particularmente peligrosa. Las heces de animales también • Sed.
contienen microorganismos capaces de ocasionar enfermedades • Comportamiento inquieto o irritable.
diarreicas.
• Reducción de la elasticidad de la piel.
• Ojos hundidos.
Otras causas:
Deshidratación grave:
Las enfermedades diarreicas pueden también transmitirse de
persona a persona, en particular en condiciones de higiene personal • Los síntomas se agravan.
deficiente. Los alimentos elaborados o almacenados en condiciones • Choque, con pérdida parcial del conocimiento, falta de
antihigiénicas son otra causa principal de diarrea. Los alimentos diuresis.
pueden contaminarse por el agua de riego, y también pueden • Extremidades frías y húmedas, pulso rápido y débil, tensión
ocasionar enfermedades diarreicas el pescado y marisco de aguas arterial baja o no detectable y palidez.
contaminadas.
La deshidratación grave puede ocasionar la muerte si no se
restituyen al organismo el agua y los electrolitos perdidos, ya
sea mediante una solución de sales de rehidratación oral
(SRO) o mediante infusión intravenosa.

2
Comportamiento de las Enfermedades Diarreicas 
Agudas (EDAs) en las Redes Asistenciales
EsSalud ‐ 2012
RED ASISTENCIAL LA LIBERTAD RED ASISTENCIAL MOQUEGUA
Hasta la semana epidemiológica 71, se han reportado 6,254 Hasta la semana epidemiológica 71, se han reportado un total de 851
episodios de EDAs en la población asegurada, con una tasa de casos de EDA, con una tasa de incidencia de 99 episodios por 10,000
incidencia de 124 episodios por 10,000 asegurados. La frecuencia de asegurados. Para este periodo, la frecuencia de casos observados
episodios observados en las últimas semanas epidemiológicas es muestra una tendencia al descenso con valores menores a los
menor a la registrada en el año anterior. El 29% del total de casos registrados en el año anterior. El 17% del total de casos informados
reportados se presentó en niños menores de 5 años. El mayor se presentaron en niños menores de 5 años, siendo el Servicio de
porcentaje de casos se registro en el servicio de emergencia (58%). Emergencia el que registró el mayor porcentaje (83%) de episodios.
Comportamiento de la Enfermedad Diarreica Aguda. Red Asistencial La Libertad
EsSalud 2010 ‐ SE 07‐2012
1200
2010 2011 2012 Comportamiento de la Enfermedad Diarreica Aguda. Red Asistencial Moquegua. 
EsSalud 2010‐ SE 07‐2012
1000
350
2010 2011 2012
800
300
N° de Episodios

600
250

N° de Episodios
400
200

200
150

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
100
Semanas Epidemológicas

50
Fuente: Sistema de Vigilancia de Notificación obligatoria – OSOIS-OPIS-GCPS
0
RED ASISTENCIAL PASCO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

Semanas Epidemológicas
Se han notificado hasta semana epidemiológica 7, un total de 1113
episodios de EDAs en la población asegurada, con una tasa de Fuente: Sistema de Vigilancia de Notificación obligatoria – OSOIS-OPIS-GCPS
incidencia de 123 episodios por 10,000 asegurados. El
comportamiento muestra un descenso de episodios en relación al RED ASISTENCIAL LAMBAYEQUE
año anterior. El 28% del total de casos reportados se presentó en Se ha recibido hasta la semana epidemiológica 71, la notificación de
niños menores de 5 años, el 71% de los casos fueron reportados por 4150 casos de EDA, significando una tasa de incidencia de 87
el servicio de emergencia. episodios por 10,000 asegurados. La frecuencia de casos muestra
Comportamiento de la Enfermedad Diarreica Aguda. Red Asistencial Pasco 
EsSalud 2010 ‐ SE 07‐2012
una tendencia al descenso con valores muy por debajo de los
300 reportados en el año anterior. El 34% del total de casos reportados
se presentó en niños menores de 5 años, registrando el servicio de
250
emergencia el 59% del total de casos.
200
N° de Episodios

Comportamiento de la Enfermedad Diarreica Aguda. Red Asistencial La Lambayeque 
150 EsSalud 2010‐ SE 07‐2012
1000
100 2010 2011 2012
900

800
50

700
0
N° de Episodios

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
600
Semanas Epidemológicas 2010 2011 2012 500

Fuente: Sistema de Vigilancia de Notificación obligatoria – OSOIS-OPIS-GCPS 400

300

RED ASISTENCIAL LORETO 200

Se han registrado un total de 1683 casos de EDA, hasta la semana 100


epidemiológica 71, significando una tasa de incidencia de 102 0
episodios por 10,000 asegurados. La tendencia de frecuencia de 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

casos muestra un ligero aumento en relación al mismo periodo del Semanas Epidemológicas

año anterior. El 38% del total de casos reportados se presentó en Fuente: Sistema de Vigilancia de Notificación obligatoria – OSOIS-OPIS-GCPS
niños menores de 5 años, el 55% de los casos fueron reportados por
el servicio de emergencia. Aunque los casos reportados por las Redes Asistenciales son
menores a lo reportado en el año anterior, los hallazgos evidencian
Comportamiento de la Enf ermedad Diarreica Aguda. Red Asistencial Loreto
EsSalud 2010- SE 07-2012 la necesidad de brindar mayor atención a las enfermedades
400 diarreicas agudas, teniendo en cuenta que la población afectada son
350
2010 2011 2012 los menores 5 años, quienes son más susceptible a la deshidratación,
siendo ésta una de las principales causas de mortalidad en este
300
grupo de edad.
N° de Episodios

250

200 Los esfuerzos deben dirigirse a establecer planes integrales de


150
prevención, considerando los determinantes y factores de riesgo de
100
la enfermedad diarreica aguda, educando a la población sobre la
identificación temprana de signos de alarma, ya que se evidencian
50
altos porcentajes de casos que ingresan por el servicio de
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 1920 2122 23 2425 26 27 2829 30 3132 3334 35 36 37 3839 40 4142 4344 45 46 4748 49 50 5152
emergencia, lo cual demuestra que los pacientes acuden
tardíamente a los servicios de salud. Asimismo, enfatizar el uso de
Semanas Epidemológicas
las Sales de Rehidratación Oral (SRO) para prevenir la
Fuente: Sistema de Vigilancia de Notificación obligatoria – OSOIS-OPIS-GCPS deshidratación, disminuyendo la mortalidad por esta causa.

3 1  Semana Epidemiológica 7 = Del 12 al 18 de Febrero del 2012
Las ETAs es un síndrome originado por la ingestión de productos Reglas de Oro de la OMS para 
alimenticios y/o agua que contenga agentes etiológicos en cantidades
tales que afecten la salud del consumidor a escala individual o de la preparación higiénica de los 
grupos de población. Estas se producen en cualquiera de las etapas de alimentos
la cadena alimentaria (producción, transporte, almacenamiento,
elaboración, distribución consumo de alimentos). Se clasifican en
intoxicaciones e infecciones.
1. Elegir alimentos tratados
industrialmente con fines higiénicos
Intoxicaciones alimentarias: Son las producidas por la ingestión
de toxinas formadas en tejidos de plantas o animales, o de
productos metabólicos de microorganismos en los alimentos, o 2. Cocinar bien los alimentos
por sustancias químicas que se incorporan a ellos de modo
accidental, incidental o intencional desde su producción hasta su 3. Consumir los alimentos
consumo. Aparece bruscamente después de la absorción de inmediatamente después
alimentos contaminados con microorganismos o con metabolitos de cocinados
elaborados por ellos, por ejemplo Staghyloccocus aureus,
Clostridium botulinum
4. Guardar cuidadosamente
Infecciones Alimentarias: Son las producidas por la ingestión de los alimentos cocinados
alimentos y/o agua contaminados con agentes infecciosos
específicos tales como bacterias, virus, hongos, parásitos, que en 5. Recalentar bien los
la luz intestinal puedan multiplicarse y producir toxinas o invadir alimentos
la pared intestinal y desde allí alcanzar otros aparatos o sistemas.
Tienen un periodo de incubación mucho más prolongado.
6. Evitar el contacto
Los síntomas pueden variar dependiendo del tipo de contaminación o entre alimentos crudos
y cocinados
la cantidad de alimento ingerido. Presentando vómitos y diarreas,
también dolores abdominales, dolor de cabeza, fiebre, síntomas
neurológicos, visión doble, ojos inflamados, problemas renales, y 7. Lavarse las manos a
otros. Además algunas pueden llevar a enfermedades de largo plazo, menudo
como por ejemplo, la Salmonella puede causar artritis y la Listeria
Monocytogenes puede generar meningitis. 8. Mantener escrupulosamente
limpias todas las superficies
de la cocina
Dentro de los factores por mal manejo de los
alimentos que producen ETA, podemos señalar que: 9. Mantener los alimentos fuera
 El 56% es por temperatura inferior a la necesaria en la cocción, del alcance de insectos,
roedores y otros animales
 El 31% por ingerir alimentos después de varias horas sin refrigerar,
 El 25% por mala manipulación,
 El 20% por mal recalentamiento, 10. Utilizar agua pura
 El 16% por mala preparación y
 El 9% por contaminación cruzada.

“LA CADENA ALIMENTARIA
COMO RIESGO PARA LA SALUD PUBLICA”

Contáctenos

LA  OFICINA DE PLANEAMIENTO E 
INTELIGENCIA SANITARIA

Domingo Cueto 120 – 8vo. Piso, Jesús María
Teléfono 4722561

También podría gustarte