PARA LA ELABORACIÓN DE
TINTE BIOSUSTENTABLE
Equipo 12-17P
Contenido
Resumen ejecutivo ........................................................................................................................... 6
Capítulo 1. Generalidades .............................................................................................................. 8
1.1 Objetivo General .................................................................................................................... 8
1.2 Objetivos Particulares ........................................................................................................... 8
1.3 Justificación ............................................................................................................................ 8
1.4 A quien va dirigido ................................................................................................................. 9
1.5 Productos similares ............................................................................................................... 9
1.6 Costo preliminar de materia prima .................................................................................... 11
1.7 Antecedentes........................................................................................................................ 11
1.8 Descripción del producto .................................................................................................... 13
1.9 Diagnostico del sector ......................................................................................................... 13
Bibliografía ................................................................................................................................... 15
Capítulo 2. Producto ...................................................................................................................... 16
2.1 Formulación y/o Composición............................................................................................ 16
2.2 Propiedades.......................................................................................................................... 16
2.2.1 Propiedades físicas ...................................................................................................... 16
2.2.2 Propiedades químicas ................................................................................................. 16
2.2.3 Propiedades toxicológicas .......................................................................................... 16
2.2.4 Propiedades sensoriales ............................................................................................. 17
2.2.5 Propiedades Sensoriales ........................................................................................... 17
2.3 Normas y/o Requerimientos de Calidad .......................................................................... 17
2.3.1 Ficha Técnica ................................................................................................................ 18
2.3.2 Hoja de Especificaciones ............................................................................................ 19
2.3.3 Certificado de Análisis ................................................................................................. 19
2.4 Vida de Anaquel ................................................................................................................... 20
2.5 Envase y/o Empaque .......................................................................................................... 21
2.6 Marca ..................................................................................................................................... 24
2.7 Etiqueta ................................................................................................................................. 24
2.8 Código de Barras ................................................................................................................. 25
1
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
2
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
3
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
4
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
5
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Resumen ejecutivo
6
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Este dato de cobertura del mercado nos permite establecer un tamaño supuesto
de la empresa y las dimensiones del equipo principal, al igual que el requerimiento
aproximado de 1 tonelada diaria de romero, para la elaboración del tinte, los otros
ingredientes para la formulación los compraremos de diversos proveedores.
El producto se embalara en cajas con 20 kits, con una vía de distribución por
medio de intermediarios que faciliten la distribución del producto, los cuales se
entregaran de manera mensual a un intermediario mayorista, que facilitará la
llegada del producto a puntos de venta minoristas en el interior de la República,
llegando así al consumidor final.
7
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Capítulo 1. Generalidades
1.3 Justificación
En el mercado existen tintes permanentes, semipermanentes y colorantes que
actúan de manera similar.
8
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
9
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
10
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
1.7 Antecedentes
La aplicación de diversas sustancias sobre el cabello para cambiar su coloración
está documentada desde tiempos inmemorables. Los egipcios que ya tenían esta
costumbre y usaban una pasta de henna para este menester. Los griegos también
mostraban un gran interés en el cuidado capilar y de la misma forma utilizaban
la henna para esta aplicación.
11
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
12
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
13
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Grafica 1. Cifras del comercio exterior e interior del sector de productos de cuidado
personal.
Así como un mapa del entorno económico que han tenido las industrias
manufactureras y sus subsectores en la fabricación de cosméticos:
14
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Para mayor información sobre el sector ver las tablas y graficas del Anexo 1.
Bibliografía
1. Alibaba.com Site: International. (2017). Recuperado de:
http://spanish.alibaba.com/?spm=a2700.7787054.a271qf.39.Y1W32z
2. Mercado Libre. (2017). Recuperado de: http://www.mercadolibre.com.mx/
3. Quimicanet.com Información y negocios segundo a segundo. (2017).
Recuperado de: http://www.quiminet.com/ 4. Benaiges Aurora. 2007. Tintes
capilares Evolución histórica y situación actual. Revista OFFARM enfocada al
ámbito farmacéutico. Vol. 26, n°10, pág. 68-72.
5.http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/folia/vol11_n3_dic_2000/tinte%20para%2
0el%20cabello.htm
6. INEGI. Censos Económicos 2014, fecha de actualización el 03 de mayo 2016.
7. Censos Económicos 2009. Estratificación de los Establecimientos; Micro,
Pequeña, Mediana y Gran Empresa. INEGI.
8. PROFECO.2008. Tintes para el cabello. La Revista del Consumidor. Pág. 38-
45.
15
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Capítulo 2. Producto
2.2 Propiedades
16
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
17
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
18
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
19
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
20
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
21
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Envases Primarios:
22
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Imagen 8. Sachet.
Envase Secundario:
Cartón Solido Blanqueado (SBB) para cajas plegables. Normalmente, este tipo de
cartón se fabrica exclusivamente con pasta química blanqueada en la tripa y pasta
blanqueada en la cara. Consta de dos o tres capas de estuco en la cara superior y
una o dos en el reverso.
Con las siguientes dimensiones:
23
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
2.6 Marca
A continuación se presenta el logo, marca, leyenda y nombre de nuestra empresa
productora.
2.7 Etiqueta
24
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
La etiqueta abajo mostrada está diseñada para un kit (tinte de base vegetal para
cabello de 90 ml, agente revelador de 90 ml y acondicionador post-coloración de
60 ml).
-Ahorro de tiempo
-Ahorro de esfuerzo
-Ausencia de errores.
Nuestro producto, contará con la estructura del Código UPC-A s el estándar para
Estados Unidos y está compuesto por 11 dígitos más un verificador. Cada dígito
tiene un significado como sigue:
26
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
27
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
De este modo, estos tintes son capaces de permanecer en el cabello tras varios
lavados, siendo eliminados de manera progresiva. Si bien su permanencia sobre
el cabello depende del número de aplicaciones y de la manera en que éstas se
llevan a cabo, en general, son capaces de permanecer en el cabello de 6 a 15 ó
20 lavados.
28
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Bibliografías
1. Arroyave Alzate M.E. (2006). Elaboración de un producto con base en
colorantes naturales para teñir el cabello. Departamento de Ingeniería de
Procesos Medellín.
2. Mujica V., Delgado M., Ramirez M., Velasquez I., Perez C., Rodriguez Corella
M. (2010). Formulación de un producto cosmético con propiedades antiarrugas a
partir del aceite de semilla de Merey. Revista de la Facultad de Ingeniería
Universidad Central de Venezuela.
3. Mencias Rodríguez E., Mayero Franco L. M., (2000). Manual de Toxicología
Básica. Madrid, España.
4. Cayambe A. K. E. (2014). Métodos para la elaboración y control de calidad de
cremas farmacéuticas. Universidad química de Machala.
5. Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-259-SSA1-2014, Productos y servicios.
Buenas prácticas de fabricación. (2017). Recuperado de:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5378954&fecha=20/01/2015
6. NORMA OFICAL MEXICANA NOM-141-SSA1/SCFI-2012, Etiquetado para
productos cosméticos preenvasados. (2017). Recuperado de:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5269348&fecha=19/09/2012
7. Manual de capacitación: Certificación de la calidad de los alimentos. (2017).
Recuperado de: http://www.fao.org/docrep/004/ad094s/ad094s03.htm
8. http://incubaempresas.org/marpatec/marpatec.html
29
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
31
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Tabla 6. Normas.
Multas
Clausura temporal o definitiva, total o parcial, cuando
a) No haya cumplido de las medidas correctivas o de urgente aplicación
ordenadas
b) En casos de reincidencia cuando las infracciones generen efectos
negativos al ambiente
c) Se trate de desobediencia reiterada, en tres o más ocasiones
Arresto administrativo hasta por 36 horas
El decomiso de los instrumentos, ejemplares, productos o subproductos
directamente relacionados.
33
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
7. Aire y ruido
8. Riesgo y gestión ambiental.
36
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
37
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
3.2.1 Creencias
Por ejemplo; Latinas que se pintan de rubio para parecer anglosajonas, rubias que
se tiñen de oscuro para que las tomen en serio, y políticos jóvenes que se pintan
canas para parecer maduros, y políticos maduros que se tiñen sus canas para
lucir jóvenes, son claros ejemplos de que los tintes van más allá de algo estético.
Otro ejemplo de creencias referidas al tipo de color de pelo son: tinte negro, refleja
seriedad; tinte rojo, infidelidad; tinte rubio, baja de coeficiente intelectual (El
tiempo, 2017).
3.2.2 Hábitos
Cuando se trata de sólo raíces para cubrir canas o una especie de retoque, se
recomienda no hacerlo en un tiempo menor a 6 – 8 semanas, lo que serían unas 7
veces al año en promedio.
Y cuando sea un tinte de todo el cabello, toma en cuenta que el daño es mayor
sobre todo porque se está aplicando en cabello ―viejo‖. Lo más recomendable aquí
es hacerlo máximo 4 veces al año.
Puedes elegir tintes que no necesiten de tanto mantenimiento para que no dañes
tanto tu cabello. Te recomiendo que intentes algún tipo de degradado para que no
se note tanto el crecimiento y el cambio de tu tono natural.
38
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
3.2.3 Preferencias
Se ha identificado que existe un 24.4% de personas que se pintan 2 veces al año
el cabello, un 17.9% de personas que se pintan una sola vez, y un192.2% que se
pintan el cabello 3 veces al año y que en promedio el género femenino tiñe su
cabello de 0 a 10 al año y en hombres 0 a 4 teñidas de cabello al año y que el
80.8% de la población entre 18 a 24 años de edad tiñen su cabello por gusto y un
19.2% de la población entre los 35 y 80 años lo tiñen para cubrir canas.
3.2.4 Mitos
El cabello teñido no tiene que ser sinónimo de un pelo maltratado. Si usas el tinte
adecuado, puedes nutrir tu cabello mientras disfrutas de tu nuevo look. En el
mercado existen productos que tienen componentes que fortalecen e hidratan el
pelo.
Muchas mujeres piensan que teñirse el cabello opacará el pelo, por lo contrario
optar por un cambio de tono de pelo hará que luzcas con reflejos. Así tendrás
obtendrás un brillo natural (In perfectas).
3.2.5 Psicológico
Antiguamente, cuando las mujeres querían expresar su personalidad o generar
una percepción distinta cambiaba el atuendo, el peinado, el maquillaje o los
accesorios. Y aunque también podían cambiar el tono del pelo, evitaban hacerlo
por el riesgo de dañar su salud capilar. Los cambios de apariencia, al fin y al cabo,
siempre sacan a flote los complejos, los deseos y las ideas de la gente.
"El color hace parte de lo que somos y de la imagen que queremos vender -
asegura el asesor de imagen Emiro Buitrago-. Es parte de la identidad, y aunque
la gente no se dé cuenta, elige un color que equivale a su forma de ser. Si una
mujer quiere verse más atractiva y sofisticada se tiñe de rubio, y si quiere verse
más recatada y profesional se oscurece el pelo".
39
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
3.2.6 Historia
40
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Para saber más sobre N° de Entidades que son representadas por los
Gobernadores de cada Partido Político y la Representación porcentual de cada
Partido Político ver el Anexo 3
41
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Estructura del Pleno del Tribunal con sus respectivos órganos jurisdiccionales
44
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
contienen:
1. Datos generales de los socios.
2. Objeto social.
3. Denominación o razón social.
4. Duración de la sociedad.
5. Importe del capital social.
6. Domicilio social.
7. Órgano de administración.
8. Vigilancia.
9. Bases para la liquidación.
46
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
12. Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca Las empresas
que emitan a la atmósfera olores, gases, o partículas sólidas o líquidas
deben solicitar una licencia de funcionamiento expedida por esta secretaría
(SEMARNAP). Estas emisiones deberán sujetarse a los parámetros
máximos permitidos por la ley.
13. Secretaría del Trabajo y Previsión Social Todos los negocios deben cumplir
con el Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de
Trabajo y Normas Relativas.
14. Comisión Nacional del Agua En caso de no estar conectado a alguna red
de agua potable y alcantarillado se debe solicitar permiso ante la Comisión
Nacional del Agua para obtener derechos de extracción de agua del
subsuelo, y de igual manera se deben registrar las descargas. En ambos
casos se origina el pago de derechos.
REFORMA ENERGETICA
En estas leyes, se reafirma el principio constitucional de que la propiedad de los
hidrocarburos en el subsuelo, es de la Nación y de los mexicanos. Con estas leyes
secundarias, se fortalecerá la soberanía nacional y se incrementará la seguridad
energética del país, al reducir nuestra dependencia del exterior.
Primero, porque esta reforma atraerá grandes inversiones al país,
generando cientos de miles de nuevos empleos, tanto en el sector
energético, como en el resto de la economía.
Segundo, porque las empresas, especialmente las pequeñas y medianas,
tendrán más energía y a menor precio; serán más rentables, podrán crecer
y contratar a más personas.
47
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
BENEFICIOS:
a) Lo que busca la Reforma Energética es dotar a México de un marco jurídico
moderno, para, sin privatizar, fortalecer a la industria petrolera e
incrementar la renta petrolera en beneficio de los mexicanos.
b) Con la Reforma Energética bajará el precio de la luz y también del gas.
c) Se crearán cerca de medio millón de empleos adicionales en este sexenio y
2 millones y medio de empleos al 2025.
d) La industria petrolera volverá a ser un motor del crecimiento económico de
México, al detonar inversión en nuevas áreas.
e) La apertura de la industria eléctrica permitirá que fluyan grandes
inversiones al sector.
f) Habrá más recursos para el presupuesto y programas sociales, gracias a
los nuevos negocios en la industria energética.
g) Los ciudadanos podrán vigilar las operaciones e ingresos petroleros
derivados de nuevos contratos.
h) CFE y PEMEX se fortalecerán para darle competitividad a México.
i) Se reorganizará la industria eléctrica para garantizar tarifas competitivas a
los hogares, la industria y el comercio.
REFORMA EDUCATIVA
Principios relevantes
a) La educación pública es laica y gratuita, y obligatoria la de los tipos básico y
medio superior.
b) Con la Reforma Educativa la educación será incluyente, distribuyendo
mayores recursos a las zonas más pobres de México.
c) La educación pública es gratuita y no se podrá condicionar al pago de
ninguna cuota obligatoria de los padres de familia.
d) Los maestros serán seleccionados para el servicio público educativo, con
base en el mérito y en sus capacidades.
e) Los programas de regularización y formación continua de los maestros
serán otorgados gratuitamente por el gobierno.
f) Las evaluaciones del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
servirán para identificar las fortalezas y debilidades del sistema educativo y
mejorar su desempeño.
g) Se mejorarán las condiciones físicas, materiales y pedagógicas en las
escuelas.
48
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
REFORMA HACENDARIA
años.
Apoyará a tu economía familiar al no poner IVA en alimentos ni medicinas.
Tampoco se pagará IVA en colegiaturas, renta, compra de vivienda ni hipotecas.
No se cobrará IVA en espectáculos públicos ni eventos deportivos.
50
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
REFORMA LABORAL
Esta reforma obedece a la necesidad de avanzar en la construcción de un
marco que permita incrementar la oferta laboral, alentar la productividad de
las empresas, y elevar la competitividad del país. La reforma refleja el
trabajo responsable en el proceso de diálogo y negociación del Congreso
de la Unión, de los líderes sindicales y los empresarios.
La Reforma Laboral plantea cinco objetivos:
1. Favorecer el acceso al mercado laboral y la creación de empleos:
Se incorpora el concepto de trabajo digno o decente.
Se incluyen nuevas modalidades de contratación individual: periodos de
prueba, contratos de capacitación inicial y trabajo de temporada.
Se modifica el cálculo de la generación de salarios vencidos.
Se privilegia la productividad como el principal criterio para acceder a
puestos vacantes y de nueva creación.
REFORMA EN TELECOMUNICACIONES
El principal objetivo de la Reforma en materia de Telecomunicaciones,
consistió en realizar diferentes cambios impulsados por los poderes
Ejecutivo y Legislativo para establecer los fundamentos constitucionales y
legales para crear una nueva arquitectura jurídica, institucional, regulatoria
y de competencia en el sector de las telecomunicaciones y de la
radiodifusión. Fundamentos basados en principios de efectividad,
certidumbre jurídica, promoción de la competencia, regulación eficiente,
inclusión social digital, independencia, transparencia y rendición de
cuentas.
52
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
REFORMA CONSTITUCIONAL
La reforma tuvo como propósito principal beneficiar a todos los mexicanos,
por eso consideró dentro de sus principales objetivos, el permitir el acceso
de la población a las tecnologías de la información y la comunicación,
incluida la banda ancha, así como establecer condiciones de competencia y
libre concurrencia en los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión.
Para que de esta forma, un mayor número de usuarios accediera a dichos
servicios en mejores términos de calidad y precio.
56
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
De igual forma, resulta indispensable ajustar los espacios físicos en los que
se desarrolla el procedimiento penal, a fin de adecuar la infraestructura a
las exigencias del nuevo Código.
REFORMA DE TRANSPARENCIA
La Reforma en materia de Transparencia renueva y fortalece los
mecanismos de acceso a la información pública y la protección de datos
personales que existen en nuestro país.
59
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
61
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
64
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
SECADO - Proceso que permite extraer la humedad que contiene, para evitar que
se pudra o pierda las sustancias activas, además permite que pueda ser
almacenada durante un tiempo determinado antes de su utilización. Se empleara
un secador de flujo cruzado dividido por bandejas.
El control de humedad es importante para la conservación de la planta aromática.
Este se puede realizar con calor natural o artificial; sea cual sea el sistema. El
propósito es eliminar progresivamente la humedad contenida en las partes útiles,
de forma que no se pierdan o devalúen las sustancias que se pretende retener.
Por lo que el control de la humedad es importante para la conservación de la
materia vegetal.
Tiene como objetivo reducir tiempo de destilación y disminuir la actividad
enzimática de la planta que puede descomponer los principios aromáticos, por lo
que debe ser un secado rápido. El proceso de secado se realiza, hasta que, éste
tenga un porcentaje de humedad entre 8% a 15%.
Reducción de tamaño: Para aumentar la superficie de contacto, se debe triturar la
planta para poder así exponer más glándulas de aceite y de la misma manera se
reduce el grueso de la planta. Esto permite una destilación más rápida, una mejor
calidad y un mayor rendimiento del aceite. Las partes no fibrosas de la planta
como las flores, hojas, etc., se pueden destilar sin realizar previamente la
trituración. Para esta etapa emplearemos un molino de martillos.
66
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
EMBALAJE – Lugar donde todos los kits irán acomodados en cajas para su
posterior distribución.
3.6.1 PIB
El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una
economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que
67
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
La variación interanual del PIB ha sido del 2,0%, 5 décimas mayor que la del
segundo trimestre de 2016, que fue del 1,5%.
La cifra del PIB en el tercer trimestre de 2016 fue de 235.554 millones de euros,
con lo que México se situaba como la economía número 13 en el ranking de PIB
trimestral de los 48 países que publicamos.
México tiene un PIB Per cápita trimestral de 1.855€ euros, -155 euros menores
que en el mismo trimestre del año anterior, cuando fue de 2.010 euros, ubicando
a México en el puesto 43, por lo que sus habitantes tienen un bajo nivel de
riqueza en relación a los 48 países de los que publicamos este dato.
Ver las tablas de Evolución anual PIB México y Evolución anual PIB Per cápita
México en el Anexo 3.
3.6.2 BRICS
La sigla BRICS se refiere a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, todos ellos
considerados economías emergentes, con un gran potencial, que pueden llegar a
68
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Tabla 13. Crecimiento del PIB Per Cápita del BRICS 2015
3.6.3 Inflación
La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y
servicios en un país. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan índices,
69
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
3.6.4 INPC
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) es un indicador económico
diseñado específicamente para medir el cambio promedio de los precios en el
tiempo, mediante una canasta ponderada de bienes y servicios representativa del
consumo de las familias urbanas de México.
Índice Nacional de Precios al Consumidor y sus Componentes
70
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
71
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Tabla 16. Tipo de cambio Peso-US dólar, Portal del SAT, S.H.C.P.
Nota: MMH= Miguel de la Madrid Hurtado, CSG= Carlos Salinas de Gortari, EZP=
Ernesto Zedillo Ponce, VFQ= Vicente Fox Quesada, FCH= Felipe Calderón Hinojosa,
EPN= Enrique Peña Nieto.
3.6.6 Petróleo
Principales empresas petroleras del mundo ordenadas por orden de eficiencia.
Observar en el Anexo 3 las tablas de Precio anual del Petróleo crudo en México,
Exportaciones de Petrolíferos, Comparación del precio de gasolina en México vs
E.U, Reservas de Petróleo, Incremento del precio de la gasolina por período en
%.
72
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
73
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
BALANCE GENERAL
Haciendo un balance general de gastos e ingresos tenemos un déficit de casi 6 mil
millones de peso lo que se verá reflejado en el PIB.
Concepto millones de pesos
Estimado de Egresos 4,888,892.5
Estimado de Ingresos 4,837,512.3
Balance General 51380.2
74
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Ser parte del TPP nos permitió diseñar las reglas más vanguardistas que se
convertirán en un referente para el comercio mundial.
75
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
El acuerdo final, alcanzado tras limar las diferencias entre EEUU y Japón, las dos
mayores economías de este grupo, pone en vía de aprobación al importante
Tratado de Asociación Transpacífico (TPP, por su sigla en inglés).
76
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
3.6.10 PEA
Se conoce con el nombre de población económicamente activa al conjunto de la
población que a partir y hasta la edad que cada Estado fija como límites mínimo y
máximo para ingresar y egresar del mundo laboral, se encuentra efectivamente
trabajando o está buscando activamente un puesto de trabajo. Está por lo tanto
integrada por quienes están trabajando, y los que se encuentran desempleados.
3.6.10.1 Desempleo
Población no económicamente activa según condición de no actividad, nacional
77
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
3.6.10.2 Salarios
3.6.11.1 Ahorro
El ahorro es reservar parte de lo que ganamos para usarlo posteriormente, ésta es
la noción de ahorro en la economía. Se expresa con la siguiente fórmula:
Ahorro = Ingreso disponible – Gastos
78
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
3.6.11.2 Préstamo
BBVA BANCOMER.
Préstamo Personal.
Descripción:
Beneficios:
Medios de disposición:
Requisitos:
Ser persona física sin actividad empresarial
Tener entre 18 y 72 años de edad (Creditón nómina)
Tener entre 70 y 84 años de edad (Adulto mayor) Ingreso neto
mínimo de $2,000
Antigüedad mínima de 3 meses en el empleo
Recibir tu sueldo en El Libretón o cuenta con o sin chequera
Bancomer
Llenar y firmar solicitud
Documentos
requeridos:
Identificación oficial vigente (Credencial del IFE,
pasaporte, cédula Profesional con antigüedad menor a
10 años)
Comprobante de domicilio preferentemente a nombre
del solicitante o de un familiar (Agua, luz, predial,
teléfono, IFE, estados de cuenta de cualquier
institución)
Comprobantes oficiales de ingresos del último mes
(Recibos membretados por la empresa)
Contratación de seguros:
Beneficios
Requisitos
- Tener cuenta de cheques de Bancomer
- Información financiera
- Información legal
- Autorización para consultar el Buró de Crédito
- Carta solicitud de crédito
- Contar con el servicio de banca electrónica
BANAMEX.
Crédito Nomina:
Descripción:
Aprovecha la oportunidad de utilizar tu Crédito Nómina
Banamex con una excelente tasa de interés fija1. Desde
15%2 anual más IVA, si eres empleado y 25%3 anual más
IVA si eres pensionado. Todo esto, sólo por ser cliente de
Nómina Banamex.
82
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Beneficios:
Una vez aprobado, puedes usarlo las veces que quieras, ya
que puedes predisponer del saldo que hayas pagado a través
de Cajeros Automáticos, llamando al Centro de Atención
Telefónica al 01 800 021 2345 o acudiendo a tu Sucursal
Citibanamex más cercana.
La cantidad a pagar cada mes será fija 1. Ésta se calcula de
acuerdo a la tasa y al monto que te otorgue el banco.
No te tienes que preocupar por realizar los pagos en
sucursal, ya que se cargarán automáticamente a tu cuenta, si
tu pago es quincenal los días 4 y 19 de cada mes y los días
5 de cada mes si tu pago es mensual.
Si deseas realizar algún pago por anticipado. Puedes
consultar tu saldo en cajeros automáticos y realizar
movimientos sin costo.
Los plazos son 36 y 48 meses con frecuencia de pago
quincenal2 y 60 meses con frecuencia de pago mensual2.
Cuentas con un seguro de liberación de adeudo en caso de
fallecimiento3.
No tiene comisión por apertura ni por anualidad. No necesitas
justificar el destino de uso. Puedes solicitar otros créditos si
tú historial y capacidad crediticia lo permite.
Pago y predisposición por BancaNet.
Requisitos de contratación
83
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Crédito Personal.
Descripción.
Ser cliente Banorte te brinda la oportunidad de tener acceso
a un Crédito Personal de hasta 300 mil pesos, con el que te
apoyamos para cubrir tus necesidades concretas. Con tasas
anuales fijas desde 22 por ciento para mantener tu liquidez.
Inicia tu trámite sin aval ni garantía, de una manera rápida y
sencilla. Además, contarás con un seguro de vida para
proteger a tu familia en caso de que llegaras a faltar.
Beneficios.
Obtén una tasa de interés anual fija desde el 22 por ciento (1)
Te ofrecemos las mejores tasas de interés fijas durante todo el
crédito.
Paga cómodamente, ya que el cargo se hace a tu cuenta de
depósito
No tendrás que hacer filas o preocuparte por hacer pagos. El cargo
será realizado a tu cuenta de depósito.
Aprovecha un crédito sin penalización por prepago o liquidación
anticipada
Puedes pagar antes de la fecha límite sin ningún cargo extra.
Recibe un seguro de vida gratuito mientras pagas tu crédito
Te otorgamos un seguro de vida gratuito durante todo el plazo del
crédito para que tu familia quede protegida en caso de que llegues
a faltar.
Requisitos.
84
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
3.6.12 Impuestos
Un impuesto o tributo es un pago al Estado, de carácter obligatorio, que consiste
en el retiro monetario que realiza el gobierno sobre los recursos de las personas y
empresas.
Artículo 1o.- Están obligadas al pago del impuesto al valor agregado establecido
en esta Ley, las personas físicas y las morales que, en territorio nacional, realicen
los actos o actividades siguientes:
I.- Enajenen bienes.
II.- Presten servicios independientes.
III.- Otorguen el uso o goce temporal de bienes.
IV.- Importen bienes o servicios.
85
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
El impuesto se calculará aplicando a los valores que señala esta Ley, la tasa del
16%. El impuesto al valor agregado en ningún caso se considerará que forma
parte de dichos valores. El contribuyente trasladará dicho impuesto, en forma
expresa y por separado, a las personas que adquieran los bienes, los usen o
gocen temporalmente, o reciban los servicios. Se entenderá por traslado del
impuesto el cobro o cargo que el contribuyente debe hacer a dichas personas de
un monto equivalente al impuesto establecido en esta Ley, inclusive cuando se
retenga en los términos de los artículos 1o.-A o 3o., tercer párrafo de la misma.
Artículo 1o.- Están obligadas al pago del impuesto establecido en esta Ley, las
personas físicas y las morales que realicen los actos o actividades siguientes:
Los residentes en México, respecto de todos sus ingresos cuales quiera que sea
la ubicación de la fuente de riqueza de donde procedan.
Los residentes en el extranjero que tengan un establecimiento permanente en el
país, respecto de los ingresos atribuibles ha dicho establecimiento permanente.
Los residentes en el extranjero, respecto de los ingresos procedentes de fuentes
de riqueza situadas en territorio nacional, cuando no tengan un establecimiento
permanente en el país, o cuando teniéndolo, dichos ingresos no sean atribuibles a
éste.
Artículo 2o. Para los efectos de esta Ley, se considera establecimiento
permanente cualquier lugar de negocios en el que se desarrollen, parcial o
totalmente, actividades empresariales o se presten servicios personales
independientes. Se entenderá como establecimiento permanente, entre otros, las
sucursales, agencias, oficinas, fábricas, talleres, instalaciones, minas, canteras o
cualquier lugar de exploración, extracción o explotación de recursos naturales.
No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, cuando un residente en el
extranjero actúe en el país a través de una persona física o moral, distinta de un
agente independiente, se considerará que el residente en el extranjero tiene un
establecimiento permanente en el país, en relación con todas las actividades que
dicha persona física o moral realice para el residente en el extranjero, aun
cuando no tenga en territorio nacional un lugar de negocios o para la prestación
de servicios, si dicha persona ejerce poderes para celebrar contratos a nombre o
por cuenta del residente en el extranjero tendientes a la realización de las
actividades de éste en el país, que no sean de las mencionadas en el artículo 3o.
de esta Ley.
Bibliografías
1) LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL
AMBIENTE. (2012). Recuperado de:
http://conacyt.gob.mx/cibiogem/images/cibiogem/protocolo/LGEEPA.pdf
2) Diario Oficial de la Federación. (2017). Recuperado de: www.dof.gob.mx/
3) Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA).
(2017). Recuperado de:
http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/v/295/1/mx/sanciones_y-multas
4) Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).(2017). Programa
Nacional de Auditoria Ambiental. Recuperado de:
http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/26/1/brochure.pdf
87
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
88
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
25)https://www.gob.mx/se/articulos/mexico-cuenta-con-12-tratados-de-libre-
comercio?idiom=es
26) http://www.gob.mx/hacienda
27) http://www.diputados.gob.mx/PEF_2017.html
28)http://www.diputados.gob.mx/PEF_2017/2017/work/models/PPEF2017/paquete
/egresos/Proyecto_Decreto.pdf
29)http://www.sat.gob.mx/informacion_fiscal/tablas_indicadores/Paginas/salarios_
minimos.aspx
30)http://www.conasami.gob.mx/pdf/tabla_salarios_minimos/2007/01_01_31_12_2
007.pdf
.
89
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Entorno Legal
90
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Entorno Político
91
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Entorno Socio-Cultural
Entorno Ambiental
92
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
93
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
cuidado personal.3
Esperando un precio promedio de $43.00 pesos por tinte en compra por
intermediarios, el consumo per cápita estimado será:
Observando los datos de la población, es evidente ver que hay mayor cantidad de
mujeres, por lo cual el enfoque del producto ira dirigido a este sector femenino
con la finalidad de tener una mayor probabilidad de consumo.5
94
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Esperando que estos datos sean aproximadamente iguales para el año 2016,
consideraremos que los consumidores del producto serán aquellas personas del
género femenino, que generan algún tipo de bien económico y que tengan una
economía superior o igual a la clase media, por lo que la segmentación será:
95
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
La tabla de arriba parte de una demanda particular obtenida de datos del 2015
considerando que estos datos se comportaran de igual manera hasta el 2016.
La demanda particular en el año 2016 será de 52,000,000 de piezas de tintes, en
esta tabla se puede apreciar la aplicación del Método de Montecarlo, a partir del
año 2017, para pronosticar la proyección de la demanda de tintes hasta el año
2027, en función de las tasas de crecimiento determinadas mediante números
aleatorios.
96
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
97
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Bibliografía
1. https://docs.google.com/file/d/0BznJEyG6MQpDSTNkbkNQSFVpeTQ/view
2. http://www.canipec.org.mx/woo/xtras/Reporte%20Anual%20CANIPEC%2
02 015%202mb.pdf
3. http://www.canipec.org.mx/woo/index.php?option=com_content&view=art
icl e&id=5&Itemid=2
4. http://www.profeco.gob.mx/encuesta/brujula/bruj_2012/bol218_pcuidpers.
as p
5. http://www.inegi.org.mx/
6. http://www.informador.com.mx/economia/2016/644299/6/crece -
la- poblacion-economicamente-activa-en-mexico-inegi.htm
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100778.pdf
98
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
99
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
100
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Tabla 29. Manufacturas Evolución de las unidades económicas por estrato 2008 y 2013
Fuente: INEGI, Censos Económicos 2009 y 2014.
101
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
102
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
104
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
dato obtenido por CANIPEC, podemos estimar que nuestra empresa puede ser
viable para cubrir un 2.5% de cobertura en el mercado
Bibliografía
105
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
106
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
así, que el proyecto puede ser viable, es decir, que nuestro producto puede
incursionar en el mercado, ya que no se ha cubierto en su totalidad las
necesidades de la población, al ser la demanda más grande que la oferta.
Dicho esto podremos establecer un % de cobertura en el mercado, que pueda
cubrir una parte de esta demanda.
Bibliografía
107
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Dicho esto, mediante la información actualizada hasta el año 2016, del reporte
diario de producción de cosméticos de las plantas Frabel (L’Oréal) de los últimos
10 años, se tomó como dato base, el volumen más alto de producción, reportado
en un día de operación de sus 39 plantas distribuidas a nivel Internacional, el cual
se reportaron 1,709, 950 piezas. Estimando que todas sus plantas trabajaran con
la misma capacidad de producción por día, (ya que este dato se desconoce),
suponemos entonces que, aproximadamente cada planta produce 43,844
unidades de cosméticos, de los cuales solo el 12.7% se destina a la producción de
tintes para el cabello (dato publicado en el Manual de reporte anual L’Oréal 2015),
representando una producción diaria aproximada de 5,568 kits de tintes,
planteando que en el mejor de los casos se tuviera un escenario optimista como el
que se observa en la Tabla N° 47, tendríamos entonces, que nuestra demanda
proyectada para el año 2027 estaría por encima de la reportada por nuestra
competencia, considerando que nosotros nos enfocaríamos solo a la producción
de tintes y no como las plantas ya existentes en nuestro país, que producen otros
tipos de cosméticos a parte de los tintes.
Bibliografía
http://www.loreal-inance.com/_docs/0000000088/LOreal_2015_Annual_Report.pdf
http://www.loreal-finance.com/eng/share-key-information
http://www.canipec.org.mx/woo/index.php?option=com_content&view=article&id=5
&Itemid=2
108
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
9.1 Capital
Para el funcionamiento de cualquier empresa es necesaria la inyección inicial de
capital, el cual va de la mano con el nivel de producción que planeamos manejar, y
qué tan rápido y a qué mercado queramos entrar.
Estos 25 millones los contemplamos con base en nuestra venta anual, por eso a
10 años podría ser redituable.
Propio
Las ventajas de inyectar capital propio es que eres el que toma las decisiones
finales, pero esto conlleva el evidente riesgo de absorber todas las pérdidas .
Socios
Pensar en tener socios tiene ciertas ventajas como son la división de gastos
operativos, división de ganancias y también división de las pérdidas.
109
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Préstamos bancarios
Esta es una opción cuando no se tienen socios, pero es la opción más cara. Tiene
ventajas como son la rapidez con la que te pueden otorgar el préstamo, pero
inevitablemente las tasas de interés que cobrarán harán que terminemos pagando
más de lo que pedimos inicialmente.
Con estos datos tenemos que tendremos que pagarle 18.5% CAT + 16 % IVA lo
que nos da una tasa del 34.5 % anual por lo cual tendríamos que pagar
aproximadamente $34,500 por cada millón prestado.
Para la simulación:
Tomando el dato obtenido en el mercado meta proyectado para el 2027 con una
cobertura del 2.5% equivalente a 2,155,407 kits (90 ml de volumen en colorante,
90 ml de volumen de agente revelador y 60 ml de volumen de tratamiento post-
coloración) producidas anualmente, considerando el abasto esperado de romero
necesario dada nuestra formulación (4% de aceite de romero) y considerando solo
el 50% de la producción estimada para el 2027, la materia prima requerida será
de:
110
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Tabla 37. Requerimiento de las demás materias primas para la elaboración de los kits.
9.3 Mercado
El porcentaje de cobertura de nuestra empresa será de un 2.5% del total de
mercado disponible de acuerdo a lo estimado en el capítulo 6.
111
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
9.4.1 Equipos
Conocer las dimisiones del equipo a emplear y la capacidad de trabajo del equipo,
nos da una gran ventaja para una compra acertada y complaciente para el objetivo
esperado, que es cubrir la producción proyectada para el 2027 considerando solo
el 50% de esta proyección.
Para obtener la depreciación del equipo a lo largo del tiempo, tomando en cuenta
que la vida útil será de 5 años, la depreciación será: el costo de la inversión entre
la vida útil equipo. Para el costo variable consideramos que CFE cobra $0.98
pesos/(Kw/h) de energía y considerando el gasto energético del equipo de
acuerdo a su ficha técnica se calcula el gasto variable.3,4
112
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Observando los datos presentados del Anexo 9, se puede ver la variación del
costo aproximado por empleo de equipo, dadas sus dimensiones en comparación
al requerimiento de manejo de materia prima, considerando estos aspectos y
tomando en cuenta nuestro requerimiento de materia prima estimado al 50% de
producción para el año 2027 de nuestra empresa (materia prima = 259 mil kg de
romero/año).
Analizamos que la mejor opción de compra del equipo de destilación, son dos
destiladores con arrastre de vapor chicos, ya que trabajan a una capacidad de
tratamiento de materia prima de 240 mil kg/año, además que entre valores de 100
a 400 mil kg/año de procesamiento de materia prima, este equipo presenta los
costos más bajos en comparación a un destilador mediano o grande. Con tales
razones, aunque nuestro requerimiento de materia sea poco menor al 50% o
incluso mayor a este, los dos equipos chicos son suficientes para cumplir con
nuestras expectativas.
Bibliografía
113
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Iniciaremos para este 2018, con una producción de 1,077,704 kits, lo que
representaría el 50% de la producción esperada para el año 2027, para esto se
conservaron las mismas tasas de crecimiento propuestas del escenario
optimista del año 2027 hasta el 2023 y posteriormente se fijó una tasa de
crecimiento constante del 12% para el año 2022 hasta el 2019, quedando así
nuestro programa tentativo de producción:
Año T.C. (%) Producción de Kits/año Producción de Kits/mes Producción de Kits/día
2018 1,077,704 89,809 4,490
2019 12 1,209,681 100,807 5,040
2020 12 1,357,821 113,152 5,658
2021 12 1,524,103 127,009 6,350
2022 12 1,710,748 142,562 7,128
2023 7 1,741,837 145,153 7,258
2024 5 1,828,929 152,411 7,621
2025 6 1,938,664 161,555 8,078
2026 2 1,977,438 164,786 8,239
2027 9 2,155,407 179,617 8,981
Tabla No. 41. Programa tentativo de producción.
114
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
11.1 Comercialización
Para establecer los canales de distribución adecuados para nuestro producto
tenemos que tomar en cuenta cual será la mejor estrategia para acercarnos más a
nuestros clientes potenciales.
-La venta se encuentra completa hasta que esta con nuestro consumidor final.
115
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
116
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Un análisis del total de cajas producidas (al mes y que porcentaje de la producción
va para cada tienda a nivel nacional.
117
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Bibliografías.
(1)http://www.walmartmexico.com/conocenos/directorio-de-tiendas
(2)http://www.antad.net/
(3)http://www.grupochedraui.com.mx/
(4)http://www.walmartmexico.com/conocenos/lineas-de-negocio
(5)https://es.wikipedia.org/wiki/Comercial_Mexicana
(6)https://www.sallymexico.com/tiendas/
(7)http://directorioempresas.weboperador.mx/cuantas%20farmacias%20san%20pa
blo%20hay%20en%20la%20republicamexicana-2.html
(8)http://www.sinaxcorp.com/#inicio
(9)WWW.4fourseasons.com
(10)www. Oriannes & Cosmetics Co.com
(11)www.Diva Cosmetics.com
118
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Por lo tanto nuestro modelo final de comercialización con los diferentes precios
de venta y compra quedara de la siguiente manera
119
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
120
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
14.1 Macrolocalización
El análisis de la Macrolocalización se realizó mediante el uso de la evaluación de
factores principales (Mercado, Materia prima, Mano de Obra, Parques Industriales,
Apoyos Políticos, Seguridad, clima, comunicaciones, costo de terreno y
construcción por m2) que influyen en la elección de uno de los 5 estados de la
República Mexicana en el cual se pretende instalar la planta productora de tintes
para cabello.
Como se observa en la tabla No. 48 los estados evaluados son Morelos, Baja
California Sur, Estado de México, Puebla y Guanajuato, ya que se eligieron
debido a que su ubicación nos resulta conveniente por la cercanía que se tiene
con los principales productores de romero como materia prima para la elaboración
de Tintes para Cabello.
121
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
14.2 Microlocalización
El estado de nuestra elección fue el Estado de México por varios factores como
son localización estratégica seguridad facilidad para abrir un negocio (trámites).
122
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
El municipio de Toluca resulto con una mejor calificación, aun así no descartamos
las otras dos opciones de municipios para la búsqueda del terreno.
Las siguientes opciones que presentamos tienen ventajas y desventajas por citar
algunas desventajas en el caso de Toluca es el precio, en el caso de Lerma tiene
un buen equilibrio precio y posibilidad de ampliación, y Naucalpan tiene la ventaja
de comprar una nave ya construida por un buen precio.(3)
123
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Toluca fue el lugar donde es más costoso comprar un terreno y Lerma resulta uno
de los más económicos para adquirir un terreno. Esto es bueno considerarlo en
caso de que se decida comprar un terreno para construir la nave industrial.
14.2.4 Servicios/Parque/Agua/Electricidad/Drenaje/Desechos
AGUA
El precio promedio por uso industrial en el Estado de México va desde $ .12 /M3
hasta $ .62/ M3 a estos precios se les tiene que sumar los costos de instalación y
tratamiento de agua residual, estos servicios (conexiones) los tenemos incluidos
en la renta de la nave industrial.
El periódico Excélsior reporto un aumento en un 498 % en servicios de agua e el
Estado de México para este 2017.
ELECTRICIDAD
En los tres municipios escogidos tenemos las facilidades de servicios electicas
requeridas, puesto que las opciones por las que hemos optado cuentan con
124
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
GAS
Las instalaciones de gas que tendremos en los parques industriales es de gas
natural que es una mezcla constituida por metano en una proporción que oscila
entre un 50% y un 70 en volumen, y dióxido de carbono conteniendo pequeñas
proporciones de otros gases como hidrógeno, nitrógeno, oxígeno y Ácido
sulfhídrico/sulfuro de hidrógeno. El biogás tiene como promedio un poder calorífico
entre 18,8 y 23,4 mega julio (unidad) por metro cúbico (MJ/m³).(4)
En el caso de la construcción decidiremos con algún proveedor como ―Fenosa
―para colocar instalaciones adecuadas para nuestro proceso.
DESECHOS
Para la parte de recolección de desechos planeaos contratar proveedores que
especificaremos en el Anexo 14.2.4
Los cuales se encargarán de recoger los subproductos que tengamos dándoles un
adecuado procesamiento.
125
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
14.2.6 Vecinos
TOLUCA
Tenemos como vecinos empresas de varios tipos mostradas en el anexo 14.2.6 de
las cuales no hay ninguna que represente ningún daño a nuestro proyecto.
LERMA
En Lerma tenemos como vecinos directos a Nestle y Bimbo los cuales no es un
inconveniente para nosotros, en el anexo 14.2.6 se presenta un mapa con las
empresas que se encuentran en la zona.
NAUCALPAN
En Naucalpan tenemos como vecinos algunas empresas que se dedican a
componentes electrónicos y a elaboración de partes de automóviles. Se muestra
un mapa en el anexo 14.2.6
14.2.7 Seguridad
En ambos parques industriales se cuenta con torres de vigilancia seguridad y
cámaras de vigilancia, se encargan de señalizaciones y bacheo de la zona.
Bibliografías
1. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de la Seguridad Pública
(ENVIPE):http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/especia
les2016_09_04.pdf
2. México exporta su aroma a mercados de Asia y Europa.
http://archivo.eluniversal.com.mx/finanzas/51113.html
3. Morelos.
http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/mor/default.asp
x?tema=me&e=17
http://www.contactopyme.gob.mx/cpyme/parques/Estado.asp
http://www.stps.gob.mx/gobmx/estadisticas/pdf/perfiles/perfil%20morelos.pd
f
4. Baja California Sur.
http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/bcs/default.aspx
?tema=me&e=03
http://www.contactopyme.gob.mx/cpyme/parques/Estado.asp
http://www.stps.gob.mx/gobmx/estadisticas/pdf/perfiles/perfil%20baja%20ca
126
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
lifornia%20sur.pdf
5. Estado de México.
http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/mex/default.asp
x?tema=me&e=15
http://www.contactopyme.gob.mx/cpyme/parques/PARGEO1.ASP?ESTAD
O=15
http://www.stps.gob.mx/gobmx/estadisticas/pdf/perfiles/perfil%20estado%20
de%20mexico.pdf
6. Puebla.
http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/pue/default.asp
x?tema=me&e=21
http://www.contactopyme.gob.mx/cpyme/parques/PARGEO1.ASP?ESTAD
O=21
http://www.stps.gob.mx/gobmx/estadisticas/pdf/perfiles/perfil%20puebla.pdf
7. Guanajuato.
http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/gto/default.aspx
?tema=me&e=11
http://www.contactopyme.gob.mx/cpyme/parques/PARGEO1.ASP?ESTAD
O=11
http://www.stps.gob.mx/gobmx/estadisticas/pdf/perfiles/perfil%20guanajuato
.pdf
8. www.inegi.com
9. www.expansión.mx
10. www.gobiernosmexico.com.mx ―edomex ubica banco mundial al edomex en
2do lugar nacional en facilidades para abrir negocios‖. 20/ sep/ 2016
11. www.gob.mx 30/03/2017
12. www. fidepar.edomex.gob.mx
13.http://expansion.mx/economia/2016/09/20/pago-de-impuestos-y-creditos-
benefician-a-mexico-en-el-doing-business-2016
127
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Anexos
Anexo 1.
129
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
130
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
131
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Industrias Manufactureras, region Centro. Produccion bruta total por entidad, datos
del 2008
132
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
133
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
134
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Anexo 3
135
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
136
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
137
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Evolución anual PIB México y Evolución anual PIB Per cápita México
Crecimiento Histórico
138
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Exportaciones de Petrolíferos
139
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
140
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Reservas de Petróleo
141
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Anexo 5.
Edades
142
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Análisis:
Para el análisis de esta información obtenida en las encuestas dividimos un rango
de edades, teniendo 7 grupos de los cuales podemos centrar nuestra atención al
rango de edades de 22 a 50 años inicialmente. De estos 4 grupos acercamos más
nuestra atención al grupo de 26 a 45 que es más del 70 % de la población
entrevistada, y de este rango de edades nos fijamos en el rango de 26 a 35 que
fue el mayor número de personas entrevistadas, representando poco más de 50 %
de la población entrevistada.
Conclusión:
Con esta información podemos concluir que rango de edades representa el
tamaño de población analizada. Se puede suponer que la mayor parte de la
población analizada está dentro de una población económicamente activa.
Los datos obtenidos concuerdan con información del INEGI reportada al 2015.
PROFESIONES
Análisis:
Lo más importante que pudimos filtrar de esta información es la confirmación de la
actividad económica activa. No podemos inferir datos socioeconómicos muy
exactos debido a los diferentes rubros que se abarcan.
Se puede notar una mayoría de personas que se dedican a ventas sus ingresos
son variados.
Conclusión
Podemos concluir que el 80 % de las personas analizadas se supone estar dentro
de un trabajo donde percibe un pago por su fuerza de trabajo, suponiendo que
estudiantes y gente que se dedica al hogar no perciben un sueldo directamente.
143
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Análisis:
Nos podemos dar cuenta que la mayoría de las personas no conocen los
beneficios que el romero aporta al cabello.
Conclusión:
Debemos enfocar esfuerzos a dar a conocer las cualidades que tiene el romero en
nuestro producto y de ese 73 % hacer que estén familiarizados con las cualidades
de esta planta.; Esto puede funcionar para una campaña de marketing o como
ventaja competitiva.
Análisis:
Podemos darnos cuenta que de nuestra población la minoría es la que usa un tinte
temporal; Mas del 50% utiliza tintes permanentes, y el 27 % utiliza tintes
semipermanentes, el cual será el mercado en el que pensamos incursionar.
144
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Conclusión:
Hay un mercado existente para la gente que busca un producto semipermanente,
pero podemos suponer que alguna parte de la población que utiliza uno temporal
podría estar interesado en adquirir nuestro producto.
Se tendrá que analizar a detalle que cuales son las necesidades que podemos
cubrir para que cambien de opinión las personas que utilizan tintes permanentes.
Análisis:
Nos podemos percatar que la razón principal por la cual las personas tiñen su
cabello es para cambiar de apariencia y una parte casi igual se preocupa por
mantener el color para que se vea bien, y la otra para cubrir las canas.
Nuestras opciones fueron casi todas satisfactorias para la población analizada no
nos dieron alguna otra razón y la opción de costumbre no fue elegida por nadie,
podemos descartarla como una razón aparente para teñirse el cabello.
Conclusión:
Tenemos que cubrir principalmente 3 necesidades con nuestro producto para
asegurar la aceptación de este los cuales son:
Cambiar de Look. - para asegurar cubrir este atributo debemos cuidar que sea
notable el efecto del producto, y una variedad de colores agradables para nuestro
público.
Mantener el color. - para asegurar cubrir este atributo debemos de asegurar que el
efecto del tinte dure el tiempo que estamos reportando.
Cubrir las canas. - para poder cubrir este atributo debemos asegurarnos que el
tinte realmente cubra las canas, más allá de su efecto reductor de estas, para que
145
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
en el momento de uso cubra esta necesidad mientras que a largo plazo se reduce
la aparición de canas.
Análisis:
Podemos observar que la frecuencia de uso de productos para el cabello es mayor
para personas que reportan que lo hacen cada 6 meses por lo cual podemos
correlacionarlo con el número de personas que reportaron el uso de tintes
permanentes, luego tenemos a personas que reportan usos cada dos meses, lo
cual concuerda con el uso de tintes semipermanente y otro porcentaje reporto un
uso mensual del producto lo cual podemos suponerlos en personas con canas y
para mantener el color los cuales utilizan menor cantidad de tinte.
Conclusión:
Debemos enfocar nuestros esfuerzos en satisfacer las necesidades de personas
que utilizan el tinte cada 2 meses y cada mes, las personas que lo utilizan cada 6
meses por razones de durabilidad tendríamos que analizar como satisfacer las
necesidades de estas personas.
Este dato nos ayuda saber un aproximado de la cantidad de producto que
necesitaríamos tener para satisfacer esta demanda anual.
146
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Análisis:
En esta segmentación de la pregunta anterior podemos observar el porcentaje de
población y su consumo de piezas anuales.
Conclusión:
Confirmamos que la población que consume cada 2 meses y cada mes representa
casi el 70 % de la población lo cual nos dice que si nos enfocamos a ellos es
posible tener buenas oportunidades.
Análisis:
Con esta pregunta vemos la importancia que tiene el consumidor el argumento de
un producto natural, lo cual nos dice que no les molestaría tanto que el producto
tuviera un bajo contenido de peróxido.
Conclusión:
Las personas consumen tintes químicos hechos con formulaciones que cuidan el
cabello en vez de utilizar remedios caseros o productos naturales.
147
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Análisis:
Esta pregunta nos es de gran utilidad puesto nos da idea de en qué lugar
adquieren los tintes, esto nos da información de cuál sería el lugar adecuado para
nuestro producto.
En primer lugar, aparecieron tiendas de autoservicio, lo cual nos dice que podría
ser una buena idea la posibilidad de meterlo en alguna cadena de tiendas de
autoservicio. Podemos pensar en tiendas 24 Hrs. como Oxxo que poco a poco
cubren más necesidades que tiene un supermercado.
El 22 % dijo que lo adquieren en estéticas lo cual nos hace suponer que es por
algún motivo de especialidad de producto, o porque les interesa la aplicación del
mismo por un profesional, lo cual nos hace pensar en una fácil aplicación para
nuestro producto.
Una minoría lo adquiere en boutiques naturistas.
Nadie lo adquiere en el tianguis.
Nos dieron información extra sobre tiendas especializadas para artículos de
belleza; mencionaron Sally Beauty donde tienen una buena variedad de productos
especializados en necesidades de belleza.
Conclusiones:
Debemos de ver la posibilidad de estar en tiendas especializadas de belleza,
estéticas y en tiendas de autoservicio para asegurar un posicionamiento y
posibilidades de consumo.
Estar en tiendas de autoservicio implicaría que la marca tiene un nombre y es
conocida, se debe de tomar en cuenta como se competirá desde el aparador, si
será por características del producto y /o precio.
La opción de entrar en lugares especializados es una buena idea para empezar a
tener nombre y reconocimiento de la marca.
148
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Análisis
Podemos observar que la marca más conocida es L´Oreal con dos de sus marcas
L’Oreal Paris y Nutrisse luego esta Koleston de la empresa alemana Wella los
cuales abarcan la mayor parte del mercado.
Conclusión:
Debemos analizar la capacidad instalada de estas empresas y el alcance que
tienen. Y tener un aproximado del porcentaje del mercado a abarcar.
Análisis:
Podemos notar que el comportamiento de la gráfica coincide con la de las marcas
más conocidas.
Conclusión:
L´Oreal abarca la mayoría del mercado. Tendremos que analizar qué
características tienen estos productos que los hacen los más consumidos.
149
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Análisis:
Podemos notar que la mayoría de las personas se fijan en el tiempo de duración
del color, seguidas por la variedad de colores que ofrecen.
Conclusiones:
Tendremos que tener en cuenta en nuestra formulación ingredientes que
promuevan estos atributos.
Análisis:
La gran mayora no cambiaría nada del producto, lo que les interesaría sería un
producto que no les maltratara el cabello.
Conclusión:
Optimizar el producto con la mínima cantidad de peróxido necesaria para que
funcione el producto.
150
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Análisis:
En esta prueba de aceptación vemos que la tendencia es positiva para el interés
en nuestro producto pues 21 personas reconocieron estar interesadas en él, y 16
muy interesadas.
Conclusión:
El público está interesado en conocer y adquirir nuestro producto. Esto representa
una ventaja en términos comerciales y de aceptación.
Análisis:
Esta gráfica nos muestra como la gran mayoría de la población estaría dispuesta a
cambiar su producto para probar el nuestro.
Conclusión:
El que la mayoría de las personas estén dispuestas a cambiar su producto por el
nuestro indica que su comercialización resultaría exitosa, y que tendríamos
oportunidad de competir con los productos similares en el mercado.
151
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Análisis:
Podemos concluir que el público estaría dispuesto a pagar un poco más por el
producto de lo que está acostumbrado a pagar.
Conclusión:
Ya que el público está dispuesto a pagar un precio más alto que el acostumbrado
por nuestro producto, el precio de venta no necesita reducirse para competir con
productos similares en el mercado.
Análisis:
Hay dos rangos de precios muy aceptados por el público, los dos se intersectan en
un precio alrededor de los $50.
Conclusión:
Sabemos que el público está dispuesto a pagar un precio alto, lo cual representa
un margen de utilidad alto, pero también nos compromete a brindar los resultados
ofrecidos en el producto porque ese es el motivo por el cual estarían dispuestos a
pagar esa cantidad.
152
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Anexo 9.
153
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Anexo 10
Método No. 2: Tasa de crecimiento promedio solo para los primeros N días.
154
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Anexo 14
Seguridad.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indicó en un estudio
cuáles son los estados donde la gente se siente más insegura, por la amenaza de
ser víctima de diferentes delitos. La percepción de inseguridad de la población de
18 años y más, en las entidades federativas al momento del levantamiento de la
encuesta (marzo-abril 2016), se ubicó en 72.4%, manteniéndose en niveles
similares a los estimados de 2013 a 2015
Los estados con la percepción más alta de inseguridad, de acuerdo con el estudio,
son:
1.- Estado de México (90.6%)
2.- Tabasco (87.9%)
3.- Tamaulipas (86.2%)
4.- Veracruz (85.1%)
5.- Guerrero (84.7%)
6.- Ciudad de México (84.6%)
7.- Morelos (84.3%)
8.- Zacatecas (82.5%)
155
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Materia prima.
Las Hierbas aromáticas como albahaca, albahaca orgánica, romero, romero
orgánico y manta orgánica, productos de los cuales se obtuvieron mas de 135
millones de pesos por la venta de 3 mil 245 toneladas correspondientes, durante el
2005 por los estados de la república mexicana Baja California Sur y Estado de
México, sin dejar de mencionar a Morelos los cuales siembran una superficie de
20 mil m2 de invernaderos y 31 hectáreas de cultivo, produciendo anualmente 450
toneladas de mencionados productos con anterioridad.
Punto a evaluar de los Estados de la República Mexicana.
Morelos.
Capital: Cuernavaca Municipios: 33 Extensión: Representa 0.25% del territorio
nacional. Población: 1 903 811 habitantes, el 1.6% del total del país. Distribución
de población: 84% urbana y 16% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22%
respectivamente. Escolaridad: 9.2 (poco más de tercer año de secundaria); 9.1 el
promedio nacional. Hablantes de lengua indígena de 3 años y más: 2 de cada 100
personas.
156
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
157
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Estado de México.
Capital: Toluca de Lerdo. Municipios: 125 Extensión: Representa 1.14% del
territorio nacional. Población: 16 187 608 habitantes, el 13.5% del total del país.
Distribución de población: 87% urbana y 13% rural; a nivel nacional el dato es de
78 y 22 % respectivamente. Escolaridad: 9.5 (poco más de secundaria concluida);
9.1 el promedio nacional. Hablantes de lengua indígena de 3 años y más: 3 de
cada 100 personas. A nivel nacional 7 de cada 100 personas hablan lengua
indígena. Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Comercio. Aportación
al PIB Nacional: 9.3%
Clima: El 73% del estado presenta clima templado subhúmedo, localizado en los
valles altos del norte, centro y este; el 21% es cálido subhúmedo y se encuentra
hacia el suroeste, el 6% seco y semiseco, presente en el noreste, y 0.16% clima
frío, localizado en las partes altas de los volcanes.
158
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Puebla.
Capital: Heróica Puebla de Zaragoza. Municipios: 217 Extensión: Representa
1.75% del territorio nacional. Población: 6 168 883 habitantes, el 5.2% del total del
país. Distribución de población: 72% urbana y 28% rural; a nivel nacional el dato
es de 78 y 22% respectivamente. Escolaridad: 8.5 (poco más de segundo año de
secundaria); 9.1 el promedio nacional. Hablantes de lengua indígena de 3 años y
más: 11 de cada 100 personas. A nivel nacional 7 de cada 100 personas hablan
lengua indígena. Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Comercio.
Aportación al PIB Nacional: 3.2%
Clima: El 35% de la superficie del estado presenta clima templado subhúmedo
presente en la región central y sureste el 25% presenta clima cálido subhúmedo
en la parte norte y sureste, el 19% presenta clima seco y semiseco hacia el sur y
centro oeste, el 14% presenta clima cálido húmedo localiza en el norte y sureste,
el 7% presenta clima templado húmedo en la región norte y una pequeña área
hacia el sureste, también encontramos un pequeño porcentaje (0.2) de clima frío
en la cumbre de los volcanes.
La temperatura media anual del estado es de 17.5°C, la temperatura máxima
promedio es de 28.5°C y se presenta en los meses de abril y mayo, la temperatura
mínima promedio es de 6.5°C durante el mes de enero.
Parque Industriales: Cuenta con 19.
Distribución Económica de la Población:
159
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Guanajuato.
Capital: Guanajuato Municipios: 46 Extensión: Representa 1.56% del territorio
nacional. Población: 5 853 677 habitantes, el 4.9% del total del país. Distribución
de población: 70% urbana y 30% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22 %
respectivamente. Escolaridad: 8.3 (poco más de segundo año de secundaria); 9.1
el promedio nacional. Hablantes de lengua indígena de 3 años y más: 2 de cada
1000 personas. A nivel nacional 70 de cada 1000 personas hablan lengua
indígena. Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Comercio. Aportación
al PIB Nacional: 4.2%
Clima: El 43% de la superficie del estado está representado por clima seco y
semiseco, localizado principalmente en la región norte; 33% de la superficie, hacia
la parte suroeste y este, se presenta el clima cálido subhúmedo y 24% restante
presenta clima templado subhúmedo.
La temperatura media anual es de 18°C. La temperatura promedio más alta es
alrededor de 30°C, se presenta en los meses de mayo y junio y la más baja,
alrededor de 5.2°C, en el mes de enero.
Parque Industriales: Cuenta con 23.
Distribución Económica de la Población:
160
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Anexo 14.Microlocalizacion
En la revista expansión (anexo 14) aparece un artículo que menciona las mejores
ciudades para hacer negocios, el estudio fue realizado por la revista ―Doing
bussines‖ donde aparecen edomex Aguascalientes y colima como las mejores
ciudades para hacer negocios, esto confirma nuestra elección del Estado de
México para colocar la panta.
Acciones como la eliminación de más de mil 900 trámites burocráticos, el impulso
de leyes que sancionan a los funcionarios que ponen trabas o piden mordida a los
empresarios, además ser la entidad donde los juicios mercantiles se resuelven en
menor tiempo.
En este sentido, se puntualizaron acciones que en dicha materia se han llevado a
cabo en el estado:
1.- Se eliminaron 1,937 trámites y servicios obsoletos. 2.- Fortalecimiento e
implementación de la Ley para la Mejora Regulatoria del Estado de México y
Municipios y su Reglamento. 3.- Marco jurídico renovado, con la reforma de 75
artículos de 14 ordenamientos legales y la creación de 4 nuevas leyes para reducir
tiempos de respuesta, requisitos y costos a través de subsidios. 4.- Nuevos
órganos en mejora regulatoria e instalación del Consejo Estatal de Mejora
Regulatoria. 5.- Coordinación entre los tres Poderes y los 125 municipios, para
realizar reformas al Poder Judicial y conformar las comisiones municipales de
Mejora Regulatoria. 6.- Sanciones a servidores públicos estatales y municipales
que obstruyan inversión. 7.- Mejores tiempos de respuesta en la licencia de
Funcionamiento, Permiso para Construcción, Registro de la Propiedad y en la
resolución de Juicios Mercantiles, al pasar de 350 a 190 días. 8.- Instalación del
Sistema de Apertura Rápida de Empresas. 9.- Gobierno Digital e Innovación, con
lo que es posible interconectar las ventanillas de gestión estatal y única de ámbito
municipal con la Ventanilla Única Nacional, aprovechando además las nuevas
tecnologías para quienes desean emprender un negocio, con un proceso de
digitalización de trámites.
Al ser la entidad más poblada del país, el estado de México cuenta con ocho
municipios que superan el medio millón de habitantes; Ecatepec de Morelos, es el
municipio más poblado del país con 1 656 107 habitantes, y el municipio
mexiquense menos poblado — Zacazonapan — supera los 4000 habitantes.9 Por
el contrario, ninguno de los municipios mexiquenses supera los 800 km² de
superficie, siendo Tlatlaya el municipio más grande del estado, con una extensión
de 791,49 km². Por su parte, con sólo 3,19 km², Papalotla es el municipio más
pequeño de la entidad, y uno de los más pequeños del país.
El Producto Interno Bruto (PIB) del Estado de México en 2013p/ representó 9.4%
con respecto al total nacional y en comparación con el año anterior tuvo un
incremento del 1.1%1
De acuerdo al Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas esta
entidad federativa cuenta con 535,580 Unidades Económicas, lo que representa el
12.1% del total en nuestro país. Al tercer trimestre de 2015, la Población
Económicamente Activa (PEA)*** ascendió a 7,499,357 personas, lo que
161
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
162
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
164
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
2.-Toluca 2000
Toluca 2000. y nave de 6100 mts posibilidad crecimiento subestación 750 kwas,
cisterna y gas natural. oficinas y todos los servicios Ambas naves cuentan con
Área de oficinas en dos niveles, estacionamiento y patio maniobra, piso alta
resistencia, andenes, Calle excelente uso de suelo industrial, cuenta todos los
servicios subestación 300 Kwas Excelente ubicación y precio. Cuenta con cisterna
y todos los servicios lista iniciar operaciones brevedad
Precio : $ 3, 900 000 usd
3.- TOLUCA, Blvd. Aeropuerto, San Mateo Atenco, Estado de México, 52106,
Cerrillo Vista Hermosa, Toluca, México.
Precio.- $ 8 900 000. 00 MN
Nave Industrial – Bodega nueva A una calle de la nueva autopista Toluca –
Naucalpan y a una calle del aeropuerto Toluca. Cuenta con 1000 m2 en terreno y
lo mismo de construcción. Son 800 m2 de bodega, y 200 m2 de patio maniobras.
Tiene oficina con baño (50 m2, que se puede ampliar a 100 m2), anden de carga,
caseta de vigilancia, estacionamiento y cisterna 20 mil litros
Altura mínima libre: 8 m La techumbre de lámina galvanizada Pintro-alum rolada
en perfil tipo kr-18 engargolada. Los pisos son de concreto hidráulico de 15cm de
espesor. INFO al Cel: 55 6792 2653 mail: p.rosas@traumhaus.mx
https://vimeo.com/190045660
CARACTERISTICAS EXTERIORES
CARACTERISTICAS ECOLOGICAS
ares
- Alta
165
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
ELECTRICIDAD
Servicio alta tensión
El precio promedio de energía eléctrica por uso industrial repottado por la CFE es
de $ /Kw h = 2.8
166
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
167