Está en la página 1de 24

ESTIMACION DE ECUACIONES SIMULTANEAS PARA BOLIVIA EN

SU VERSION ACTUAL DICIEMBRE DE 2017

Modelación y Estimación

RESUMEN

El objetivo principal del presente documento es de presentar un informe en el cual


se pueda determinar las ecuaciones y el comportamiento de estas ya que influyen
en la economía de Bolivia del periodo 2017, acompañadas de modelaciones u
observaciones iniciales sobre su impacto en la evolución en la economía Boliviana
apoyadas de herramientas econométricas como ser el test de Hausman, test de
heterocedasticidad, test de Jarque Bera y Variables instrumentales.

El informe resalta la evolución y la trayectoria de las ecuaciones planteadas en la


económica de Bolivia. Esta se complementa con la evolución de nuestra economía
en 2017, resaltando los determinantes de cada una de las ecuaciones planteadas.
Tomando en cuenta fundamentos literarios para poder plantear los modelos
econométricos y determinar los factores importantes en el país con una serie de
procesos econométricos para validar el fundamento del informe finalmente
concluyendo con un análisis extenso sobre los datos obtenidos.

Hausman Heterocedasticidad Trayectoria Proceso Econometrico


ESTIMATION OF SIMULTANEOUS EQUATIONS FOR BOLIVIA IN
ITS CURRENT VERSION DECEMBER 2017

Modeling and Estimation

ABSTRACT

The main objective of this document is to present a report in which the equations
and the behavior of these can be determined since they influence the Bolivian
economy of the period 2017, accompanied by initial modeling or observations on
its impact on the evolution in the Bolivian economy supported by econometric tools
such as the Hausman test, heteroscedasticity test, Jarque Bera test and
instrumental variables.

The report highlights the evolution and trajectory of the equations proposed in
Bolivia's economy. This is complemented by the evolution of our economy in 2017,
highlighting the determinants of each of the equations proposed. Taking into
account literary foundations to be able to raise the econometric models and
determine the important factors in the country with a series of econometric
processes to validate the basis of the report finally concluding with an extensive
analysis on the obtained data.

Hausman Heteroscedasticity Trajectory Econometric Process

Comportamiento de la economía en Bolivia 2015

El Índice de Precios al Consumidor registró variación positiva de 0,17%


El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en diciembre variación porcentual
positiva de 0,17% respecto al índice del pasado mes (mayor a la registrada en 2014 con
variación positiva de 0,08%); la variación acumulada y a doce meses a diciembre llegó a
4,00%.1

BOLIVIA: ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, VARIACIÓN PORCENTUAL


MENSUAL, ACUMULADA Y A DOCE MESES, 2015

VARIACION PORCENTUAL
INDICE ACUMULAD A 12
MES MENSUAL
A MESES
2015 2015 2015 2015
ENERO 157,34 0,97 0,97 5,94
FEBRERO 157,87 0,34 1,31 5,49
MARZO 157,1 -0,49 0,81 4,75
ABRIL 156,43 -0,43 0,38 4,14
MAYO 157 0,37 0,75 4,08
JUNIO 157,54 0,34 1,09 3,19
JULIO 158,49 0,61 1,71 3,06
AGOSTO 158,81 0,2 1,91 3,2
SEPTIEMBR
159,56 0,47 2,39 4,08
E
OCTUBRE 160,09 0,33 2,73 4,32
NOVIEMBR
160,17 0,05 2,78 3,64
E
DICIEMBRE 160,44 0,17 2,95 2,95
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

BOLIVIA: VARIACIÓN PORCENTUAL MENSUAL DEL IPC 2015

1 Para ver más detalles sobre los cambios de los modelos económicos de los periodos 2000-2016 consultar
“https://www.ine.gob.bo/index.php/principales-indicadores/item/455-el-indice-de-precios-al-consumidor-
registro-variacion-positiva-de-0-29”
Boliva: variacion porcentual mensual del IPC a diciembre del 2015
1.2
1
0.97
0.8
0.6
0.61
0.4 0.47
0.34 0.37 0.34 0.33
0.2
0.2 0.17
0 0.05
-0.2
-0.43
-0.4 -0.49
-0.6

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

EXPORTACIONES 2015

DESEMPEÑO GENERAL

En el 2015, las exportaciones bolivianas (sin reexportaciones ni efectos


personales) sumaron 8.723 millones de dólares registrando una caída del 32% en
valor y 2% en volumen, en comparación a la gestión 2014, en términos absolutos
fueron 4.133 millones de dólares y 457 mil toneladas menos. Las ventas externas
de productos tradicionales (hidrocarburos y minerales) representaron el 79% en
valor y 90% en volumen del total exportado. En la gestión pasada, entre las
exportaciones de productos “no tradicionales” se destacan sólo los incrementos
en: joyería, nueces del Brasil y bananas.

COMPOSICIÓN DE LAS EXPORTACIONES

TRADICIONALES:
En la gestión 2015, las ventas externas de estos productos sumaron 6.873
millones de dólares, registrando una caída del 35% en valor respecto al mismo
período del año anterior, esto significó en términos absolutos 3.680 millones de
dólares menos. Por su parte, el volumen exportado disminuyó un 1%.

NO TRADICIONALES:

Durante la gestión 2015, las Exportaciones No Tradicionales (ENT) sumaron 1.850


millones de dólares, un valor 20% inferior a lo registrado en el año 2014 (es decir
454 millones de dólares menos). El volumen exportado por su parte cayó un 6%. 2

IMPORTACIONES 2015

DESEMPEÑO GENERAL

Durante la gestión 2015, las importaciones bolivianas acumularon 9.676 millones


de dólares americanos, por la compra de 5,5 millones de toneladas. Las
categorías económicas con mayor porcentaje de participación sobre el total
fueron: Suministros Industriales con el 29% del total importado; Bienes de Capital
(25%)

y Equipos de Transporte, sus piezas y accesorios (18%). Hubo un descenso en


casi todas las categorías (excepto Artículos de consumo) comparadas con el 2014.

VALOR

En el 2015, el valor de las importaciones se redujeron en un 8% en relación al


2014 (se importó 878 millones de dólares menos).

VOLUMEN

Entre enero y diciembre del 2015, el volumen importado registró un leve


incremento del 1% en comparación al mismo período del 2014, es decir se
compraron 50 mil toneladas más.3

2 http://ibce.org.bo/publicaciones-ibcecifras-pdf.php?id=422
3 http://ibce.org.bo/publicaciones-ibcecifras-pdf.php?id=423
Comportamiento de la economía en Bolivia 2016

CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIDO

Al primer trimestre de 2016 el crecimiento económico alcanzó una cifra de 4,9%


en línea con las proyecciones realizadas por el Gobierno, siendo esta tasa la más
alta de la región. A pesar del entorno económico externo adverso, en los últimos
años, la economía Boliviana en ningún momento registró tasas de crecimiento
negativas por lo que no se enfrentó recesión alguna.

El Índice de Precios al Consumidor registró variación positiva de 0,29%

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en diciembre variación porcentual


positiva de 0,29% respecto al índice del pasado mes (mayor a la registrada en 2015 con
variación positiva de 0,17%); la variación acumulada y a doce meses a diciembre llegó a
4,00%.

BOLIVIA: ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, VARIACIÓN PORCENTUAL


MENSUAL, ACUMULADA Y A DOCE MESES, 2015 Y 2016

VARIACION PORCENTUAL
INDICE
MES MENSUAL ACUMULADA A 12 MESES
2016 2016 2016 2016
ENERO 161,1 0,41 0,41 2,39
FEBRERO 162,04 0,58 1 2,64
MARZO 162,25 0,13 1,13 3,28
ABRIL 162,88 0,39 1,52 4,13
MAYO 164,88 1,22 2,77 5,02
JUNIO 164,09 -0,48 2,27 4,16
JULIO 164,14 0,03 2,31 3,56
AGOSTO 164,35 0,13 2,44 3,49
SEPTIEMBRE 165,09 0,45 2,9 3,47
OCTUBRE 165,69 0,37 3,27 3,5
NOVIEMBRE 166,38 0,42 3,7 3,88
DICIEMBRE 166,86 0,29 4 4
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

BOLIVIA: VARIACIÓN PORCENTUAL MENSUAL DEL IPC, 2015 Y 2016


Boliva: variacion porcentual mensual del IPC a diciembre del 2016
1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
-0.2
-0.4
-0.6

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

La variación positiva de 0,29% se explica por el incremento de precios en las


siguientes ciudades: Tarija 2,75%, Trinidad 0,52%, Oruro 0,46%, Potosí 0,44%,
Santa Cruz 0,38% y La Paz 0,38%

BOLIVIA: VARIACIÓN PORCENTUAL MENSUAL DEL ÍNDICE DE PRECIOS


AL CONSUMIDOR POR CIUDAD, DICIEMBRE DE 2016
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas

La variación positiva se debió principalmente al aumento de precios en la división


de Transporte con 1,99% e incidencia positiva de 0,20%. 4

EXPORTACIONES 2016

DESEMPEÑO GENERAL

Durante la gestión 2016, las exportaciones bolivianas (sin reexportaciones ni


efectos personales) sumaron 7.082 millones de dólares registrando una caída del
19% en términos de valor y 5% en volumen, comparado al año 2015. Las ventas
externas de hidrocarburos y minerales representaron el 74% del total exportado.
Cabe destacar, un aumento en las exportaciones de frijoles; joyería; azúcar,
alcohol y derivados; soya y sus derivados; y, minerales; el resto de los sectores
redujeron sus ventas al exterior.

COMPOSICIÓN DE LAS EXPORTACIONES

4 Para ver más detalles sobre los cambios de los modelos económicos de los periodos de 2015 y 2016
consultar “file:///C:/Users/WILDER/Downloads/NP_2016_88.pdf”
TRADICIONALES

Las Exportaciones Tradicionales en el 2016, sumaron 5.249 millones de dólares,


siendo menor en un 24% en relación al año 2015. En términos absolutos fueron
1.623 millones de dólares menos. Por su parte, el volumen exportado disminuyó
un 8%.

NO TRADICIONALES

Durante el 2016, las Exportaciones No Tradicionales (ENT) sumaron 1.833


millones de dólares, teniendo una reducción del 1% respecto al 2015 (es decir 21
millones de dólares menos); mientras que el volumen exportado aumentó en un
7% (200 mil toneladas adicionales). Las ENT representaron el 26% del total
exportado.5

IMPORTACIONES 2016

DESEMPEÑO GENERAL

Durante la gestión 2016, las importaciones bolivianas acumularon 8.427 millones


de dólares americanos, por la compra de 5,7 millones de toneladas. Las
categorías económicas con mayor porcentaje de participación sobre el total
fueron: Suministros Industriales (31% del total importado); Bienes de capital
(22%); y, Equipos de Transporte, sus piezas y sus accesorios (18%). Se apreció
una disminución en el valor de casi todas las categorías en relación al año 2015.

VALOR

En el 2016, el valor de las importaciones se redujo en un 14% comparado con el


2015 (se importó 1.340 millones de dólares menos).

VOLUMEN

5 http://ibce.org.bo/publicaciones-ibcecifras-pdf.php?id=520
Durante el 2016, el volumen importado creció un 3%, en relación al 2015, es decir
se compraron 181 mil toneladas adicionales.6

EN 2016 BOLIVIA FUE LA ECONOMÍA CON MAYOR CRECIMIENTO DE LA


REGIÓN.

Buenos resultados obtenidos durante la gestión 2016 gracias a la implementación


del Modelo Económico Social Comunitario Productivo y a pesar del contexto
internacional adverso.

Bolivia por tercer año consecutivo ratifica el liderazgo del crecimiento económico,
con un crecimiento que llego a 4,2% en 2016, de acuerdo al Índice Global de
Actividad Económica (IGAE) al mes de octubre del año 2015, según el INE. Desde
2006 el modelo económico boliviano ha permitido al país tener un crecimiento
sostenido e imparable.7

Comportamiento de la economía en Bolivia 2017

Bolivia cerró 2017 con una tasa de inflación de 2,71 por ciento

Bolivia cerró 2017 con una tasa de inflación de 2,71 por ciento, por debajo de las
proyecciones oficiales, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), destacan
hoy medios locales. A inicios de 2017 la proyección oficial era finalizar el año con
una inflación de 5 por ciento, pero en septiembre el Banco Central de Bolivia bajó
ese pronóstico a 4,3, debido a la buena producción agrícola y la fortaleza de la
moneda boliviana.8
.

6 http://ibce.org.bo/publicaciones-ibcecifras-pdf.php?id=521
7http://www.economiayfinanzas.gob.bo/index.php?
opcion=com_prensa&ver=prensa&id_item=&id=3944&seccion=306&categoria=5
8 http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=143002&SEO=bolivia-cerro-2017-con-una-tasa-de-
inflacion-de-271-por-ciento
El Índice de Precios al Consumidor registró variación positiva de 0,32%
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en febrero variación porcentual
positiva de 0,32% respecto al índice del pasado mes (menor a la registrada en
2017 con variación positiva de 0,38%), variación acumulada 0,62% y variación a
doce meses de 2,87%.

BOLIVIA: ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, VARIACIÓN PORCENTUAL


MENSUAL, ACUMULADA Y A DOCE MESES, 2017 Y 2018
(Base 2016)

VARIACION PORCENTUAL
INDICE
MES MENSUAL ACUMULADA A 12 MESES
2017 2018 2017 2018 2017 2018 2017 2018
ENERO 98,29 101,17 0,1 0,3 0,1 0,3 3,68 2,93
FEBRERO 98,66 101,49 0,38 0,32 0,47 0,64 3,46 2,87
MARZO 98,67 0,01 0,48 3,34
ABRIL 98,26 -0,41 0,07 2,51
MAYO 98,24 -0,02 0,05 1,25
JUNIO 98,34 0,09 0,14 1,84
JULIO 99,07 0,75 0,9 2,57
AGOSTO 99,86 0,79 1,69 3,25
SEPTIEMBR
100,66 0,8 2,51 3,67
E
OCTUBRE 100,44 -0,21 2,29 3,01
NOVIEMBRE 100,52 0,08 2,37 2,67
DICIEMBRE 100,86 0,34 2,71 2,71
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas
Boliva: variacion porcentual mensual del IPC, 2017 y 2018
1

0.8
0.75 0.79 0.8
0.6
0.4
0.38 0.34 0.3 0.32
0.2
-0.02
0 0.1 0.09 0.08
0.01
-0.21
-0.2
-0.41
-0.4

-0.6

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas

La variación positiva de 0,32% se explica principalmente por la variación


porcentual positiva en las siguientes ciudades y conurbaciones: Cobija 0,61%,
Conurbación Santa Cruz 0,49%, Tarija 0,41%, Conurbación La Paz 0,40%, Potosí
0,27% y Región Metropolitana Kanata 0,07%. Por el contrario, las ciudades que
presentaron decremento de precios fueron: Oruro 0,25%, Trinidad 0,15% y Sucre
0,06%.

BOLIVIA: VARIACIÓN PORCENTUAL MENSUAL DEL ÍNDICE DE PRECIOS


AL CONSUMIDOR POR CIUDAD, FEBRERO DE 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
(1)
Conurbación La Paz (Nuestra Señora de La Paz, El Alto, Achocalla y Viacha)
(2)
Región Metropolitana Kanata (Cercado, Sipe Sipe, Vinto, Quillacollo, Sacaba,
Colcapirhua y Tiquipaya)
(3)
Conurbación Santa Cruz (Santa Cruz de la Sierra, La Guardia, Cotoca y Warnes

La variación positiva se debió principalmente al incremento de los precios de las


divisiones Alimentos y Bebidas no Alcohólicas 0,34% e incidencia positiva de
0,09% y Alimentos y Bebidas consumidas fuera del hogar 0,46% e incidencia
positiva de 0,07%.

El crecimiento económico al primer trimestre fue de 3,34%

Bolivia logró un crecimiento económico de 3,34% en el primer trimestre de la


presente gestión 2017.
Casi todos los sectores registraron crecimientos positivos La autoridad destacó el
positivo desempeño de la mayoría de actividades económicas del PIB que
crecieron por encima de 4% como el sector agropecuario (8,6%), la construcción
(7,2%) y la industria de alimentos, bebidas y tabaco (5,6%)

Bolivia: Crecimiento del PIB según actividad económica, acumulado al 1er trimestre 2017
(en porcentaje)

Hidrocarburos

Mineria

Resto de la industria

Electricidad, gas y agua

Establecimientos financieros

Otros servicios

Serv. De la administracion publica

Comercio

transporte y comunicaciones

industria de alimentos

construccion

agropecuaria
-20 -15 -10 -5 0 5 10 15

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

EXPORTACIONES 2017
DESEMPEÑO GENERAL
En el 2017, las exportaciones bolivianas (sin reexportaciones ni efectos
personales) sumaron más de 7.846 millones de dólares registrando un incremento
del 11% en términos de valor y una caída del 7% en volumen, en comparación al
año 2016. Las ventas externas de hidrocarburos y minerales representaron el 82%
del valor total exportado. Cabe destacar un aumento en las exportaciones de café
y maderas; entre los productos “No tradicionales”.
COMPOSICIÓN DE LAS EXPORTACIONES
TRADICIONALES
Las Exportaciones Tradicionales a diciembre del 2017, sumaron 6.441 millones de
dólares, siendo mayor en un 22% respecto al año 2016. En términos absolutos
fueron 1.183 millones de dólares más. Por su parte, el volumen exportado
disminuyó un 4%.
NO TRADICIONALES
Al mes de diciembre del 2017, las Exportaciones No Tradicionales (ENT)
alcanzaron los 1.405 millones de dólares, teniendo una caída del 23% respecto a
la gestión 2016 (es decir 418 millones de dólares menos). El volumen exportado
disminuyó en un 24% (723 mil toneladas menos). Las ENT representaron el 18%
del valor total exportado.9
IMPORTACIONES 2017
DESEMPEÑO GENERAL
A diciembre del 2017, las importaciones bolivianas acumularon 9.288 millones de
dólares americanos, por la compra de más de 5,8 millones de toneladas. Las
categorías económicas con mayor porcentaje de participación sobre el total
fueron: Suministros Industriales (30% del total importado); Bienes de Capital
(24%); y, Equipos de Transporte, sus piezas y accesorios (16%).
VALOR
Hasta diciembre del 2017, el valor de las importaciones incrementó un 9%
comparado al mismo lapso del 2016 (se importó 773 millones de dólares más);
contrariamente en comparación al mes de diciembre del 2015, las importaciones
disminuyeron un 6% (555 millones de dólares menos).
VOLUMEN

9 http://ibce.org.bo/ibcecifras/index.php?id=616
El volumen importado durante el 2017 tuvo una disminución del 1% en
comparación al mismo período del 2016, es decir se compraron 49 mil toneladas
menos. Sin embargo, fue mayor en un 3% en comparación a enero-diciembre del
2015 (173 mil toneladas más).10
IMPORTACIONES

Uno de los mecanismos a través de los cuales una economía nacional se inserta
en los flujos comerciales internacionales es el de las importaciones de bienes y
servicios, siendo las exportaciones el otro mecanismo de inserción.

Desde principios de la actual década, la economía Boliviana ha experimentado un


gran crecimiento de las importaciones, tanto de bienes de consumo como de
bienes de capital. Esta expansión de las importaciones ha estado asociada al
nuevo modelo económico social comunitario productivo, consistente en las formas
de organización económica, comunitaria, estatal, privada y social cooperativa.
Existen distintos modelos de producción (pre-capitalista, capitalista y la propiedad
social), los cuales determinan una economía mixta donde el Estado ejerce la
dirección integral del desarrollo económico y sus procesos de planificación. El
Estado adopta un modelo económico plural que combina el equilibrio
macroeconómico con el cambio social y estructural.

El Estado tiene fuerte presencia directa en la economía, a través de las empresas


públicas y estratégicas para garantizar una economía sólida y para la provisión de
alimentos de consumo masivo. La intervención del Estado en sectores
estratégicos, va ligado al Plan Nacional de Desarrollo y genera mayor espacio
para el desarrollo de la actividad privada campesina, comunitaria y empresarial, lo
que se expresa en menores presiones fiscales, monetarias, y por ende aumenta la
oferta interna y las exportaciones.1

Las importaciones tienen varios efectos sobre la actividad económica tanto desde
el punto de vista de la oferta como de la demanda. Con respecto al primer efecto,

10 http://ibce.org.bo/ibcecifras/index.php?id=617
estas pueden ser complementarias a la producción nacional, suministrando bienes
que no se producen internamente: es el caso de los bienes de capital e intermedio
que importamos. Pero también pueden ser bienes competitivos de esta
producción, teniendo un efecto de desplazamiento sobre esta. Este es el caso
para muchos bienes de consumo. Aquí el efecto sería por el lado de la demanda.

La teoría del comercio internacional establece que esta demanda depende de las
siguientes variables: los precios de los bienes domésticos sustitutos de las
importaciones, de los precios de las importaciones y de una variable de escala que
hace referencia a la demanda de los agentes domésticos por los bienes
importados. Generalmente la condición de homogeneidad de grado cero en los
precios es impuesta con lo que la demanda es una función de los precios relativos
y de la variable de escala. Ver Goldstein y Khan (1985). Se considera que esta
demanda es una función decreciente de los precios relativos, reflejando un efecto
sustitución entre la producción doméstica y las importaciones, y creciente de la
variable de escala.

EXPORTACIONES

Puede decirse, por lo tanto, que una exportación es un bien o servicio que es
enviado a otra parte del mundo con fines comerciales. El envío puede concretarse
por distintas vías de transporte, ya sea terrestre, marítimo o aéreo. Incluso puede
tratarse de una exportación de servicios que no implique el envío de algo físico.

Las exportaciones siempre hacen referencia al tráfico legítimo de mercancías y


servicios. Por eso, las condiciones están regidas por las legislaciones del país
emisor (el exportador) y del país receptor (el importador). Es habitual que las
naciones impongan determinados obstáculos a la importación para que no se
perjudiquen los productores locales. Estas medidas, por supuesto, afectan a los
países exportadores.11

11 https://definicion.de/exportacion/
EXPORTACIONES EN BOLIVIA

Según datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística - INE, con


información disponible a febrero del 2017, el saldo comercial de Bolivia en la
gestión 2016 registró un nuevo déficit por 1.213 millones de dólares -superando en
más de 350 millones al desbalance del 2015- convirtiéndose además en el mayor
déficit comercial registrado en la historia del país, debido a la baja de las
exportaciones que sumaron 7.214 millones de dólares, muy distantes de los 8.912
millones del 2015 y muchísimo más lejos del valor récord alcanzado por las ventas
externas del país en la gestión 2014, por 13.034 millones de dólares,
considerando las reexportaciones y efectos personales, en todos los casos. 12

INVERSION PRIVADA

El impacto sobre la inversión y sus principales determinantes de los distintos


instrumentos de política monetaria, fiscal y cambiaria destinados a corregir los
desequilibrios macroeconómicos no sostenibles, es motivo de preocupación en la
actualidad y exige la dedicación de los investigadores del tema. Los paquetes
tradicionales orientados a mejorar la balanza de pagos y reducir la inflación,
exigen políticas restrictivas (fiscal y monetaria) complementadas con una
devaluación del tipo de cambio. Si bien, por lo menos en una primera etapa, se
logra la atenuación y/o eliminación de los desajustes, los efectos sobre la inversión
privada son de tendencia decreciente, por cuanto, por una parte, la reducción de la
absorción para lograr el equilibrio interno, trae aparejada la caída de la inversión y,
por otra, el desaliento de las importaciones para conseguir el mejoramiento de la
balanza de pagos mediante la disminución del déficit comercial, lo que, sin
embargo, también afecta a los bienes de capital, que en los países no
desarrollados son de procedencia extranjera en gran parte dada la escasa
capacidad de producción de bienes de capital.

12 http://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/10133/T-2248.pdf?sequence=1
Los programas de ajuste estructural, en el campo económico, tienen como
principales instrumentos para conseguir las metas propuestas, las políticas
monetaria, fiscal y cambiaria. De la combinación adecuada de ellas, surgen las
medidas de ajuste destinadas a eliminar los desequilibrios internos, principalmente
el déficit fiscal, y externos, déficit en balance comercial. Por lo tanto, en lo que
resta del capítulo se explicitarán los efectos que cada una de ellas tiene sobre la
inversión privada.13

TIPO DE CAMBIO REAL

El tipo de cambio real es el precio relativo de los bienes entre diferentes países.
Se define usualmente como la relación entre el poder de compra de una divisa en
relación a otra divisa. El poder de compra de una divisa es la cantidad de bienes
que pueden ser comprados con una unidad de esa divisa. El poder de compra de
la moneda en un país depende del nivel de precios. Es decir, tipo de cambio real,
en cambio, es precio de los bienes del país extranjero expresado en términos de
bienes locales. Ambos llevados a una misma moneda mediante el tipo de cambio
de las divisas. 14

La fórmula de cálculo del tipo de cambio real es:

EP∗¿
P
TCR=¿

Siendo:

E: tipo de cambio nominal.


P*: Índice de precios del país extranjero.
P: Índice de precios local

13 http://www.udape.gob.bo/portales_html/analisisEconomico/analisis/vol08/art02.pdf
14 https://www.zonaeconomica.com/tipo-de-cambio/real
IMPORTANCIA DEL TIPO DE CAMBIO REAL

El tipo de cambio real es un indicador de la competitividad del sector externo de un


país. Cuando el tipo de cambio real aumenta, la competitividad del sector externo
aumenta, esto tiene un efecto en los niveles de empleo y bienestar de los países.
Además, el valor del tipo de cambio real tiene una gran influencia en los flujos de
capital de corto plazo entre los países. Junto con la tasa de interés, el tipo de
cambio real es un determinante de la cuenta capital. Los Bancos Centrales siguen
de cerca el valor del tipo de cambio real para poder conducir su política monetaria.
Los flujos de dinero de corto plazo modifican el circulante, los niveles de reservas
de los bancos centrales y el nivel de inflación.

Al tener una enorme influencia en la competitividad del sector externo de los


países, el tipo de cambio real se utiliza para explicar la performance del sector
externo.15

TIPO DE CAMBIO REAL EN BOLIVIA

Los exportadores demandan que se deprecie el tipo de cambio del boliviano para
mejorar la competitividad ante los principales socios comerciales del país

Si el boliviano se aprecia frente al dólar las exportaciones se encarecen. Es decir,


que hace que los productos bolivianos exportados sean más caros y menos
competitivos frente a los de otros países. El sector exportador pide que se devalúe
la moneda nacional.

Los artículos más afectados son los no tradicionales como la soya y sus
derivados, el girasol, las maderas, el azúcar y las confecciones textiles, entre
otros. En el caso de que el boliviano se aprecie frente al dólar, en contraste, los
principales socios comerciales del país devalúan sus monedas por la inflación y
para compensar el déficit fiscal que se presenta, lo cual hace más competitivas
sus exportaciones.
15 https://www.econlink.com.ar/definicion/tipodecambio.shtml
El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, dice que si Bolivia
mantiene el tipo de cambio fijo, al mismo tiempo que los costos de producción
suben -como la mano de obra-, se corre un doble riesgo con la debilidad del dólar
y la fortaleza del boliviano.

"Esta situación hará que en Bolivia resulte cada vez más caro
producir y las exportaciones perderán competitividad en el
mercado internacional, no sólo las no tradicionales, sino las
mineras. Mucho más en momentos de precios internacionales
bajos, porque la falta de competitividad y el sobrecosto del
transporte crecerán sobre el precio del producto de exportación”,
dijo.

Remarcó que la consecuencia será una caída de la exportación y el empleo,


combinada con un aumento de las importaciones y una oleada de contrabando de
productos de los países vecinos.

El analista económico Carlos Barbery agregó que otra de las consecuencias de la


apreciación de la moneda local es que crea desincentivos al productor, debido a
los altos precios de lo que vende al mercado.

"Esto generará una producción barata con altos costos; entonces, ahí el productor
pensará dos veces para seguir produciendo, porque ya no es competitivo”, explicó.
Por las exportaciones ingresan divisas, pero la mano de obra, la materia prima y
los gastos operativos se pagan con moneda local. Por otro lado la devaluación del
boliviano ayudará a impulsar, por ejemplo, las exportaciones, ya que el Estado
también es exportador, y en consecuencia recibirá más ingresos por lo que se
vende al exterior. El tipo de cambio es un precio clave de la economía, no
solamente por sus efectos en el comercio exterior, mediante su impacto en la
competitividad del sector productivo exportador, sino por su impacto en los demás
precios.16

16 http://www.paginasiete.bo/economia/2015/4/7/boliviano-aprecia-138-exportaciones-encarecen-
52606.html
CONSUMO

De acuerdo Muel bauer y Lattimore (1995) casi en la totalidad de las economías


el gasto del consumidor representa un mayor porcentaje de las negociaciones
totales. Por tanto no es relevante que la función consumo haya sido de las
relaciones de gasto más estudiadas, además de ser una variable clave para
construir modelos macroeconómicos, Fernández-Corugedo quien estudio las
funciones de consumo, sostiene que “El consumo es un componente importante
en la mayoría de las economías. Para muchas economías constituye más del
50% del PIB. De aquí que la construcción exitosa de modelos de consumo sea
un requisito importante para la creación apropiada de las políticas económicas.”

Desde la teoría propuesta por Keynes (1936), que el consumo de un periodo está
básicamente determinado por el nivel de ingreso del mismo periodo, la teoría del
Ingreso Permanente de Friedman (1957) donde explica que los individuos
consumen una proporción constante de su ingreso permanente, mientras que
los ingresos temporales tienden a ser ahorrados.

Es muy importante el estudio del consumo, en la formulación de políticas


económicas y los muchos aspectos de la economía de un país que se relacionan a
través de las variables consumo y ahorro, los estudios con respecto al consumo
de los hogares en Bolivia no se ha desarrollado aun con amplitud.

Durante los últimos años el consumo de los hogares en Bolivia ha sido una
variable estudiada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) con fines de
obtener información sobre condiciones de vida de los hogares, referente a
variables socioeconómicas y demográficas, necesarias para la formulación,
evaluación, seguimiento de políticas y el diseño de programas. 17

PRECIO

El precio se conoce como la cantidad de dinero que la sociedad debe dar a


cambio de un bien o servicio. Es también el monto de dinero asignado a un

17 https://microeconomiaavanzada210.files.wordpress.com/2012/04/teoria-del-consumidor.pdf
producto o servicio, o la suma de los valores que los compradores intercambian
por los beneficios de tener o usar o disfrutar un bien o un servicio.
El precio corresponde al valor monetario (en Moneda) asignado a un bien o
servicio que representa elementos como trabajo, Materia prima, esfuerzo,
atención, tiempo, utilidad, etc.18

PRECIO EN BOLIVIA

Se puede decir que existe una clara asociación positiva entre el alza de precios y
la inflación, y una relación negativa entre la baja y la inflación agregada. Esto
significa, en otros términos, que la frecuencia de las alzas de precios parecería
aumentar en períodos de mayor inflación y la frecuencia de las reducciones de los
mismos disminuiría a medida que la inflación se incrementa, resultado que es
bastante intuitivo y que no contradice la lógica que se esperaba del mercado.

Actualmente, Evo Morales, actual presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, y


los funcionarios que acompañan su gestión sostienen, de manera enérgica, que la
inflación en Bolivia está controlada; es decir, que existe estabilidad de precios de
los artículos de la canasta familiar. Efectivamente, los datos oficiales del Instituto
Nacional de Estadística (INE) muestran que desde que ingresó el presidente
Morales al Gobierno (2016) la inflación anual oscila en el 5%.

En Bolivia la inflación está determinada por el Índice de Precios al Consumidor


(IPC), que mide la evolución de los precios de una canasta de bienes y servicios
19
más consumidos por la población.

ANALISIS ECONOMETRICO

Para los países industrializados, los modelos neoclásicos del acelerador flexible
son los que han tenido mayor aplicación, tanto como teoría general de
comportamiento de la inversión, como en los tests empíricos efectuados. Sin

18 https://www.gerencie.com/precio.html
19 http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-88752011000100004&script=sci_arttext
embargo, estos modelos han sido difíciles de aplicar en los países en desarrollo,
un tanto porque sus supuestos claves (tales como mercados de capitales
perfectos y pequeña inversión estatal) son inaplicables o no responden a la
realidad y, por otra parte, porque datos de ciertas variables necesarias para el
estudio de la inversión (stock de capital, salarios reales) son normalmente
inadecuados o no se encuentran disponibles.

En este sentido, las investigaciones se desarrollaron en varias direcciones, con el


objetivo de identificar variables económicas que afectan a la inversión privada en
países en desarrollo. Estos esfuerzos todavía no han producido un modelo teórico
completo sobre el comportamiento de la inversión privada para estos países.

Dada la dificultad en identificar una especificación teóricamente correcta para la


inversión privada y obtener los datos necesarios para su verificación empírica,
este trabajo no parte de un modelo teórico bien definido. Al contrario, parte más
bien de un análisis exploratorio de los datos para identificar relaciones
fundamentales entre la inversión privada y variables macroeconómicas. 20

20 https://www.researchgate.net/profile/Felix_Lopez-
Iturriaga/publication/41576106_Determinantes_de_la_inversion_en_la_gran_empresa_espanola_bajo_con
diciones_de_restricciones_financieras/links/0912f50a4ac26ee3a3000000/Determinantes-de-la-inversion-en-
la-gran-empresa-espanola-bajo-condiciones-de-restricciones-financieras.pdf

También podría gustarte