Está en la página 1de 16
Margiotta,-Edgardo y Benencia, Roberto (1996) “ INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA AGRARIA La perspectiva sociolégica Lace: La realidad agratia es campo investigacién para unt conjunto dle discipivas cllas diversas tienciae sociales, Ningun de ellas por si misina podria dar cuenta de fa fotalidad cosa realidad agravia, aunquc cada wna aporta a st conocimionto desde una perapectiva peculiar, Bnee quienes conltibuyen a tal eonacimiento encoatramos a {a Sociologia y, mas pavticulnrmentc, ala Sociologia Rural y a lh Sociologia Agraria como ratnas exjpevilizacns de aquclla i surgnienlo y desrollohirico deh Socicogia camo dieplita cones, se enews tea eatimulada pot los wocesos de crisis y cambio soil. Su erigen come cencia est asocaa Ins ransfammaciones als que asiste cl nnindo evrapeo a partir de fines de sy'o XVI, fa on ins egrcturas socilesrurafos como en Tas ubanas, Desde aus orlgones, pues, Ia Sociologia exh vinculada al estudio de [a crisis y et cambio social n con prnners tatea fxn tarmental des- La Sociologia Rural y fa Sociofogia Ageia tie cris y cxplicar el earicter de las velaciones sociatesy de fos procesos sociales en el medio rural y ents produccién agrarin! a fundamental debe Ly en fa pros nfa que esta tan aise enfocando explicttamente jén agratia, posdenvos ampli los desequilibrios regionales geueradas bisis sibucidn espacial de los recursos y In pob cl campo det desarrollo rural y agropeenario y, per Io tanto, del desarinite ex general, yn soa en su dlevenic hisiérica, ya sea ex telacién a su Tatura probable y st. plavificacion, De lo dicho se desprenile que si bien In Sociologia on cuanto disciplina cientifien tiene wy interés de eonocimiento, tanibign Gene un interés de aplicacién, cual es el de que ese conncimien- (a, en este caso de Ia sociedad rural y de fa actividad aprarin, sirva de apayo para ta nccibn y 1s saciates y de desarrollo rural y agropecuato. riveniente realizar alquass preci- ino son intereambinibles aunque, ilo, varias veces ya, a "medio inva orieatacion hacia el ‘para abordar los tres campos de estudio indicados, 4 siones previns, Coneepluaimente, al mesios, “rural” y "agra Aameute, juedan coincidir ex gran medida. Nos hemos {ya "actividad agrnria’. Ambas expresiones nos proporcionan wna signfieado de aquellos términos, (*) catedra de Extension y Sociologia Rurals. Facutad de Agraria, UBA "a Sociologia Rural se censitwye con rama de In Sociologia muy temprananvaitay eon anteioidal ato ve hoy s0 denottina Sociologia Agraria. fi ln actual, muchas woes 0 uz ingistetamente dicho Temineg en ravsn do In pian superposicin temiticn de ambas, Como so sciala més adelante, So ral y fo gratia na eoincidon exactameste, af tana ete s neogen fica. Por aposicion a lo urbano, fo rural se refiere a last y la densidad de fa poblacion son velativamente pequenis. Par oa parte, ctividad”, (10 apsatio se reftere a la producetivn de Ta tier ‘as que requiercn tierra, claro, pues, que probablemente fa amayoria de fa poblacion mural, aunque am to, se arias, os decir a producir la tierea, También es bien sabidlo que muchos idles agrarias residen en medios urbanos, Por estas tisamas razones, se Teservar «com sc habra advertido- cl términe "agratio” para apticarle a un sector de 1a clividad econdmnica (sector agratioy’ ctividades Ln imternceién con el ambicate natural fox hombres eslahlecen relacioues suviates que adoplan earactessticas partiulares en cada caso. Asi, ln suciedud rural "se refnere 1 formus de rganizacidn y a exilas da vida sustenedos 0 asneicidas c eerivalctes que por ta nacnvatece de Jas procesos holdgicas en que se hewn, por sn facaitzacion «por ks consictones sevens suenles y las téenieus preeductivas con que se reatizan, impiden ta camplementacisie espaciat a bien generam desventajas para ella y, por ende, para la concensracién en ef espacio de uctivi« ddades y de fa poblacién, fistas earacteristieas son eomunnes ex mayor parte de les pened tugricelas, fa ganaderia extensive, las explotaciones forestiles, th pequetia miei, hr jreseua er- fesanal y algunas activiacdes tutsticas. La dedicacin a ellas obliga a kx wrayer de fas trae adores’) sity fanstias er residlir en forma dispersi 0 en pequefias ugrapaciones, deternbnenide, @ far nes, que las aetividddtes de servielo, mamsporte 0 recreacisi auopsen eeandeteristieas prsphon”™ (CARPAL, 1979), JLo sural y lo utbano son categorias que se reficren a realdades histénieamente cambiantes bye allt algunas de ins dificultades pata sia earncterizacion, De todas formas, lo ruta y Jo urhano chen set comprendiclos en ef dinamisino singular y contradictovia cle sus (ransforaciones hist tical COriginariamente los enfoques sociotégicos eran dicotémiicos, mostralan fo rural y ko wile no come compartimentos estancos, separados y aislados entre si, Esta imagen, por eicito, ya no candice con Ia realidad, Todas conocemos fas miltiples interrelaciones que une a Ia poblacién tual con la poblacidn wbana, Pensenios no sélo en ef intercamibio de bienes y scrvieios y en In rticulacién del agro con otras sectores de fa economia, sino también ex fos procesos de migra: ian campo-siudad, o los cambios sociales y culturales proxcidos por la "vrbanizacion’ del medio ‘modemizacign’ del seclor neratio’ rar la diversidad de situacios Jlomerados, fos centro amis bien, ef Pareos mas apropiado que wna visiin dicotomies, quia, a res y i tram ce Felacianes entre a poblacidn dispersa, los pequafns con intermedios y las grandes metrépolis. Esta diversidad y trama de relaciones parec resultado de un proceso de estructurneién espacial tnico y expresion de una forma de arpan cin espacial de Ins actividades que favorece 0 desfavorace en

También podría gustarte