Está en la página 1de 4

CARTA DE COMPROMISO

APRENDIZAJE MAS SERVICIO

GENERALIDADES

La Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica del Norte, dispuesta siempre a procurar una
formación profesional de calidad en sus estudiantes, respondiendo a las reales necesidades de la
comunidad, se encuentra implementando una metodología pedagógica llamada aprendizaje más
servicio A+S, que busca vincular la formación académica del estudiante con la posibilidad de
aplicar en contextos reales los conocimientos disciplinares de una determinada asignatura y
entregar una solución concreta a una comunidad y/o persona que lo necesita.

En el marco de esta metodología se establece un acuerdo de colaboración en donde la


contraparte, persona beneficiada con el servicio, denominada socio comunitario recibe una
asesoría de un equipo de estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Civil
en Computación e Informática específicamente de la asignatura de Comportamiento
Organizacional.

En esta experiencia colaborativa ambas partes “ganan”. El estudiante aprende haciendo en un


contexto real que le permite demostrar y fomentar sus competencias técnicas y de carácter
genérico, y el socio comunitario aprende conocimientos disciplinares en relación a lo que se
trabaja conjuntamente con recibir un servicio de calidad.

Como una manera de formalizar este trabajo colaborativo y en línea con los requerimientos de
esta metodología, se han establecido los siguientes acuerdos y condiciones para la ejecución del
aprendizaje más servicio:

De parte de la Universidad:

- La universidad asegura respetar el derecho del socio comunitario a la privacidad y


confidencialidad de la información que se maneje y ser utilizada sólo con fines
académicos.
- El docente encargado de la asignatura acompañará al grupo de estudiante durante el
tiempo que dure la intervención asegurando una adecuada relación de trabajo con el socio
comunitario y la entrega de un servicio de calidad mediante las evaluaciones pertinentes
de la asignatura.

De parte de los estudiantes:

- Deben guardar el debido respeto con el socio comunitario procurando un trato digno y
profesional con el otro siendo un fiel representante de los valores de la Universidad
Católica del Norte.
- Los estudiantes sólo deberán realizar aquellas labores para las que estén habilitados por
su formación académica y experiencia en la asignatura.
- Comprometerse con la entrega de un servicio de calidad al socio comunitario cumpliendo
con las exigencias académicas y los requerimientos de la contraparte de manera
responsable.
- Desarrollar una intervención colaborativa procurando la búsqueda de soluciones en
conjunto con el socio comunitario.

De parte del socio comunitario:

- Disposición de la organización a relacionarse con el equipo de estudiantes durante un


semestre a partir de un trabajo colaborativo.
- Facilita las condiciones/contextos que permiten al estudiantado aproximarse al contexto
profesional real, lo que implica disponer de tiempos para reuniones de trabajo con el
grupo de estudiantes procurando mantener un contacto sistemático con los alumnos.
- Disposición a facilitar antecedentes e información relevantes para fines exclusivamente
académicos y con resguardo de la confidencialidad.
- Asistir de forma obligatoria a la Universidad para el Hito final.

ETAPAS EVENTO FECHA


Presentación de la
HITO 1
Organización y firma carta
INICIAL
de compromiso.
Trabajo de control y
HITO 2
reflexión con cada grupo
INTERMEDIO
de estudiantes.
Presentación final del
HITO 3
trabajo con presencia de la
FINAL
organización.

OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN

Proporcionar los elementos necesarios para que los estudiantes adquieran una visión personal de
la administración del comportamiento humano en las organizaciones inteligentes, abiertas al
aprendizaje.
Se espera que los estudiantes desarrollen conocimientos y habilidades que le permitan
desenvolverse eficientemente en su vida profesional, considerando como inciden en el
desempeño de una organización las conductas desplegadas a nivel individual, grupal y en el marco
de los sistemas organizacionales.
Conjuntamente con todo lo expresado anteriormente, se espera ser un aporte real y efectivo a las
organizaciones intervenidas y su mejora continua desde una perspectiva organizacional.
PROCESO DE EVALUACIÓN

PRODUCTOS PORCENTAJE FECHA


Presentación de la Organización 5% xxx
Diagnóstico y análisis de
10% xxx
problemas (árbol de problemas)
Propuestas de mejora y análisis de
soluciones (campo fuerza y plan 15% xxx
de implementación)
Avance y trabajo durante el
10% xxx
semestre
Presentación final
30% xxxx
Evaluación del socio comunitario
30% xxxx

Es importante señalar que el trabajo pesa el 40% de la asignatura y tiene aprobación por
independiente.

DATOS DE CONTACTO

NOMBRE ACTOR MAIL TELÉFONO


Docente y
Claudia Contreras Herrera coordinador de cicontreras@ucn.cl 512206881
asignatura

XXXX Ayudante

Socio
XXXXX
comunitario

XXXXX Estudiante 1

XXXXX Estudiante 2

XXXXX Estudiante 3

XXXXX Estudiante 4
FIRMASi

_____________________________

Docente Claudia Contreras Herrera

___________________________________

Socio Comunitario (nombre/ Organización)

_________________ ____________________ __________________

Estudiante 1 (nombre) Estudiante 2 (nombre) Estudiante 3 (nombre)

_________________ ____________________

Estudiante 4 (nombre) Ayudante (nombre)

i
HE LEIDO Y ACEPTADO LAS CONDICIONES DEL COMPROMISO ANTES DESCRITO

También podría gustarte