Está en la página 1de 5

CAPÍTULO I

GEORG HEGEL

A. BIOGRAFÍA:

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (Stuttgart, 27 de agosto de 1770–Berlín, 14 de


noviembre de 1831) fue un filósofo alemán. Recibió su formación en el Tübinger
Stift (seminario de la Iglesia Protestante en Wurtemberg), donde trabó amistad con
el futuro filósofo Friedrich Schelling y el poeta Friedrich Hölderlin, Schelling le
facilitaría su incorporación a la Universidad de Jena en 1801, donde escribe La
fenomenología del espíritu en 1807. También logró obtener un cargo docente en
las universidades de Heidelberg y Berlín, siendo la última en lugar en el que enseño
hasta su muerte. Le fascinaron las obras de Platón, Aristóteles, Descartes, Spinoza,
Kant, Rousseau, así como la Revolución Francesa, la cual acabó rechazando
cuando esta cayó en manos del terror jacobino. Murió víctima de una epidemia de
cólera, que hizo estragos durante el verano y el otoño de 1831.

B. PENSAMIENTO HEGELIANO:

Sus aportes abarcan la filosofía de la historia, la estética y la ética social. Su filosofía


se basa en la naturaleza, tomada de la filosofía griega, y el espíritu, tomado de la
filosofía cristiana. Hegel afirma: “Todo es cognoscible, y todo se relaciona con todo”.

 IDELAISMO DIALÉCTICO:

Hegel piensa que una tesis o afirmación y una antítesis o negación producen una
síntesis o conclusión.

Además, recalca que toda afirmación conlleva una negación. Nótese que la
negación no implica una mera oposición, permite llegar a una síntesis
En el sistema de Hegel el ser objetivo se opone a su antítesis, el ser subjetivo; la
síntesis es la unidad de ambos postulados.

 PANLOGISMO:

Es un punto de vista de Hegel, según el cual: "Todo es pensamiento y nada hay


fuera del pensamiento", a lo cual también se le conoce con el nombre de
"intelectualismo": En el sistema de Hegel las cosas son lo que son pensadas y las
formas subjetivas del conocimiento son también formas objetivas de la realidad. Por
eso las leyes matemáticas de los fenómenos físicos son también leyes del
pensamiento; por lo que no hay división entre el hecho y la idea; entre la esencia y
el fenómeno, versión con la cual podemos llegar a la conclusión de que cuando el
pensamiento se eleva de lo concreto a lo abstracto, no se aleja de la realidad sino
que se acerca más a ella.
CAPÍTULO II

ÉTICA SOCIAL:

Hegel, para formular el concepto de ética social, aceptó el imperativo categórico de


Immanuel Kant, que fue formulada en su libro “Fundamentación de la metafísica
de las costumbres” como "la obra de tal modo que uses a la humanidad, tanto
en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre al mismo tiempo
como fin y nunca simplemente como medio". Por ejemplo, puesto en práctica
sería dar una limosna por hecho de ayudar a alguien (fin) y no para alimentar el ego
(medio).

Además, Hegel fue influenciado por el panlogismo, que es una doctrina idealista
objetiva de la identidad del ser y el pensamiento, según la cual todo el desarrollo
de la naturaleza y la sociedad es la realización de la actividad lógica de la razón
mundial, de la idea absoluta. Al reconocer las leyes de la lógica como únicas fuerzas
motrices de todo desarrollo, el panlogismo desvirtúa las relaciones reales entre el
ser y la conciencia. Al mismo tiempo, en esta concepción se esboza la idea acertada
de que todo lo existente es accesible al conocimiento lógico, racional. Esta doctrina
cobró su mayor desarrollo en la filosofía de Hegel.

Para Hegel, el estado es la realidad de la idea ética, la idea ética es el “espíritu


ético”, es decir, el sujeto ético, el cual es “voluntad clara”, porque la voluntad es
pensamiento, es razón.

Es el mismo sujeto ético el que es voluntad o razón, o voluntad racional. En


consecuencia, se auto conoce. El espíritu ético, o en otras palabras el pueblo, se
asienta sobre determinadas costumbres, es decir, determinados valores vividos en
forma inconsciente o subconsciente.

Hegel nos indica que dejemos de creer que el hombre es un individuo aislado,
puesto que este debe ser visto de la forma en la cual se constituyó, con sus
acciones y sus instituciones particulares.
De este modo Hegel busca normas universales válidas para todos por igual, a partir
de un grupo de individuos sin relación alguna, de modo que justifica el
universalismo en la moral.

Según este modelo ético, se toma importancia al individuo inmerso en su propia


sociedad y sus interacciones con otros individuos, en lo que Hegel llama la
“sociedad civil”.
INTRODUCCIÓN

El siguiente texto se enfoca en la Ética Hegeliana, tomando como temas de


referencia al pensamiento de Hegel tales como la idea de lo racional o Panlogismo.
Además del Devenir Dialectico y la esencialidad de las contradicciones.

En el pensamiento Hegeliano, el hombre se desarrolla en sociedad tal como lo


enuncia Aristóteles y muestra al Estado como el mayor deber de ser humano para
alcanzar la libertad absoluta. Con ello, plantea una Ética de carácter social y una
moral social.

También podría gustarte