Está en la página 1de 2

Lunes, 4 de junio

Para los Encuentros Triestamentales o Biestamentales;

Comprendemos que el patriarcado, como forma de organización social, se refleja en nuestra


universidad y afecta directamente a las mujeres y disidencias que componen los distintos estamentos
de esta. Es por esto que nuestras demandas de educación no sexista son transversales a todos los
estamentos, porque el machismo, la misoginia y la transfobia son un problema común y que nos toca
a todas, en distintas escalas y formas. Por ello, hoy la perspectiva de género es urgente y necesaria
para profundizar las discusiones de democracia, uso de espacios, transparencia, etc. en la
universidad.

Según el artículo 12 de los Estatutos de la Universidad de Chile, la comunidad universitaria está


“constituida por académicos, estudiantes y personal de colaboración” donde estos tienen la facultad
de “decidir respecto del funcionamiento, organización, gobierno y administración de la institución”.
Sin embargo, este año realizamos votaciones biestamentales (estudiantes y funcionarios/as)
paralelas a las elecciones de rector con el lema de “Que la Chile Decida”, del cual participaron 4.484
estudiantes y funcionarios/as de la Universidad (votos emitidos). El 92,6% de las personas que
votaron están de acuerdo con que estudiantes y trabajadoras/es puedan participar en la toma de
decisiones a través de voz y voto en la elección de autoridades unipersonales y órganos colegiados
dentro de la Universidad, y por otro lado, el 87,3% está de acuerdo con mejorar las condiciones
laborales en nuestra casa de estudios. Es por esto que vemos necesario discutir en torno a los
siguientes ejes,

Sobre los espacios de articulación y organización de las/os trabajadores,


a) Preguntas que relacionan la triestamentalidad con el movimiento feminista
(contextualización):
¿La precarización laboral tiene sesgo de género?, ¿Crees que la organización jerárquica de la
universidad perpetúa el sistema patriarcal y la violencia de género?, ¿Cómo se avanza a terminar
con las brechas de género y las discriminaciones de cualquier tipo en la Universidad?

b) Evaluación:
¿Existen espacios de articulación entre funcionarios/as, academicos/as y trabajadores a honorario?
¿Se valoran los espacios de Encuentros Triestamentales?, ¿Existen impedimentos para la
organización de las/os trabajadores?, ¿Cuáles?, ¿Es necesario establecer un horario protegido para
las/os funcionarios?

c) Proyección
¿Qué objetivos debe tener la organización triestamental y por gremios?,¿Cómo potenciar la
organización de las/os trabajadores de la universidad?,¿Qué carácter debieran tener los espacios de
articulación. Por ejemplo, Asambleas por Gremio, Encuentros triestamentales por facultad o campus.
etc?, ¿Con qué periodicidad debieran ser estos espacios de discusión?

Sobre los espacios institucionales para elevar las demandas de las/os trabajadores,

Mesa de Condiciones Laborales UChile


¿Qué objetivos tendría un espacio de definición triestamental en la UChile? ¿Qué carácter debieran
tener, normativo, consultivo o resolutivo?, ¿Qué actores deben participar de esta mesa?

Mesas de trabajo locales


¿Creen necesario establecer mesas de trabajo en torno al fin del subcontrato y el mejoramiento de
las condiciones laborales? ¿Estas mesas debieran ser por campus o facultad? ¿Qué carácter
debieran tener, normativo, consultivo o resolutivo? ¿Qué actores deben participar de esta mesa?

Sobre democracia universitaria y cuotas de género,


¿Creen necesaria la representación de todos los géneros y todos los estamentos en las instancias de
discusión y votación a nivel universitario (como el Consejo o Senado Universitario)? ¿Crees
necesaria la Cuota de género en los órganos colegiados?, ¿Creen necesario tener Voz y voto en las
Elecciones Triestamentales de órganos unipersonales y los órganos colegiados dentro de la
Universidad?

También podría gustarte