Está en la página 1de 43

Tema 2.

Referencias

Tabla de contenido
1. Fuentes confiables y no confiables en la investigación académica ................................ 3

1.1. Definición de “fuente confiable” ............................................................................... 3

1.2. Características de las fuentes confiables ................................................................ 3

1.2.1. Paratextual (medio o fuente) ............................................................................ 3

1.2.2. Textual (contenido) .......................................................................................... 5

1.3. Ejemplos de fuentes confiables y de fuentes no confiables..................................... 6

1.3.1. Fuentes confiables ........................................................................................... 6

1.3.2. Fuentes no confiables .................................................................................... 11

2. Uso de los repositorios virtuales o bases de datos....................................................... 14

2.1. ¿Qué son los repositorios virtuales o bases de datos? ......................................... 14

2.2. ¿Para qué sirven?................................................................................................. 16

2.3. ¿Cómo se utilizan? ............................................................................................... 16

2.3.1. Correcta elección de palabras claves y búsqueda en otros idiomas .............. 16

2.3.2. Estrategias para una búsqueda efectiva ........................................................ 16

2.4. ¿Cuáles son los repositorios con los que cuenta la universidad?.......................... 19

2.5. Ejemplo de búsqueda ........................................................................................... 19

2.5.1. Selección de palabras clave y uso de operadores ......................................... 19

2.5.2. Selección de títulos ........................................................................................ 20

2.5.3. Verificación de los títulos ............................................................................... 21

2.6. Ejercicios .............................................................................................................. 21

1
3. El sistema de citado ..................................................................................................... 22

3.1. Algunos sistemas de citado .................................................................................. 24

3.1.1. El sistema de citado APA ............................................................................... 24

3.1.2. El sistema de citado MLA............................................................................... 25

3.2. El sistema de citado PUCP ................................................................................... 27

3.2.1. Registros bibliográficos .................................................................................. 27

3.2.2. Dudas en la elaboración de referencias bibliográficas completas .................. 33

3.2.3. Errores más comunes en la elaboración de referencias bibliográficas


completas .................................................................................................................... 34

3.2.4. Forma de citado de la Guía PUCP ................................................................. 37

4. Bibliografía ................................................................................................................... 42

2
Tema 2. Referencias
1. Fuentes confiables y no confiables en la investigación académica

1.1. Definición de “fuente confiable”

En la actualidad, es notoria la gran producción y difusión de fuentes de información no solo


impresas en los formatos tradicionales (libros, diarios, revistas, etc.), sino también digitales
o audiovisuales. Así, es relativamente fácil acceder a páginas web, blogs o revistas digitales
que prometen documentos, opiniones o fuentes de casi todos los temas. Sin embargo, en
estos tiempos de abundante información, es indispensable saber discriminar las fuentes
pertinentes y confiables de aquellas que no lo son para cumplir con las exigencias formales
de un trabajo académico. Por lo tanto, la confiabilidad de una fuente se relaciona con su
pertinencia y credibilidad para una investigación académica. En ese sentido, ¿cuáles son
los criterios para distinguir las fuentes confiables de las que no lo son?

1.2. Características de las fuentes confiables

En primer lugar, es importante distinguir entre la confiabilidad de la fuente en el nivel


paratextual y en el nivel textual. El primer nivel se relaciona con todo aquello que rodea al
texto: la filiación institucional, el nombre del autor, la fecha de publicación, el título, los
subtítulos, los prefacios, las sumillas, las notas al margen, la bibliografía, el glosario, etc.
Estos elementos son los datos que acompañan o complementan al contenido principal del
texto. El segundo nivel se relaciona con el propio contenido o mensaje del texto: la
estructura del texto, el discurso, el léxico y las ideas que se presentan. Como se aprecia,
son diversos elementos en cada nivel; sin embargo, es preciso enfocarse en algunos
aspectos relevantes para el tema abordado1.

1.2.1. Paratextual (medio o fuente)

a. ¿Cuál es el origen de la fuente? (Soporte y filiación institucional)

Sin lugar a dudas, las fuentes impresas (libros, tesis, revistas especializadas) de las
bibliotecas que pertenecen a universidades, asociaciones culturales o gubernamentales son
altamente confiables. Sin embargo, se debe tener cuidado porque no todas las

1 Adaptado de Kriscautzky y Ferreiro (2014)

3
universidades, e instituciones gubernamentales o culturales son confiables por el solo hecho
de ostentar esa categoría. Esto dependerá de la historia, antecedentes o prestigio de dichas
instituciones. Asimismo, si las revistas de estas instituciones están indexadas —es decir,
que se encuentran en una base de datos de consulta mundial y que cumplen con
determinados indicadores de calidad— o arbitradas por académicos o expertos en el tema,
claramente serán fuentes confiables. Es necesario aclarar que no todas las revistas
arbitradas son indexadas. En efecto, la indización incluye las revistas arbitradas, pero que
también cuentan con una visibilidad, presencia e impacto académico de nivel global
(Universidad Nacional Autónoma de México s/f). Un sitio web que ayuda a identificar las
revistas indexadas y arbitradas es Latindex (www.latindex.org). Este ofrece no solo un
amplio catálogo de revistas científicas a nivel mundial, sino también una clasificación
(editorial, país, tema, ISSN, año de inicio, entre otros) que permite reconocer si la revista es
indexada o arbitrada.

Por otro lado, las fuentes de Internet son amplias y de diverso origen. Por ello, es necesario
evitar las fuentes o páginas que no cuentan con un respaldo institucional, y más bien optar
por universidades, comunidades científicas, asociaciones culturales u organismos públicos.
Usualmente son aquellas que terminan en ".edu", ".org." y ".gov".

b. ¿Quién es el autor? (Información de identificación)

Las fuentes confiables son aquellas que mencionan al autor, el equipo o la institución que
elaboró el texto. Es importante examinar las credenciales, los títulos o el currículo del autor
o los autores, esto es, su formación y afiliación académica, otras obras que ha publicado, y

4
su experiencia en el tema abordado. No obstante, no se debe evaluar o juzgar el texto solo
por las credenciales del autor, sino por el propio contenido o las ideas presentadas.

c. ¿Cuál es la fecha de publicación?

En el trabajo académico, sobre todo en las ciencias, es indispensable contar con fuentes
actualizadas. Como es de conocimiento público, la ciencia avanza de forma acelerada; por
tal razón, los estudios o teorías suelen quedar desfasados cada cierto tiempo. En tal
sentido, se debe verificar si el texto cuenta con otras versiones o reediciones más recientes.

1.2.2. Textual (contenido)

a. ¿Cómo está escrito?

El registro debe ser formal o académico. En otras palabras, no solo debe respetar las
normativas ortográfica y gramatical, sino también la estructura (expositiva, argumentativa) y
las formalidades de un texto académico (tipo de letra, tamaño, espaciado, etc.).

b. ¿Presenta rigurosidad en el tratamiento de la información?

El autor sustenta con fuentes o documentos confiables las ideas que expone. Es capaz de
demostrar lo que afirma con razonamientos sólidos o lógicos. Además, debe respetar las
convenciones de los textos argumentativos o científicos.

c. ¿Cumple con las referencias bibliográficas?

El autor cumple con citar debidamente la información o ideas que no le pertenecen.


Además, cuenta con las referencias bibliográficas expuestas de manera apropiada en
función del sistema asignado. Se debe tener en cuenta que estas referencias pueden
pertenecer a distintos tipos de fuentes, como se mencionó en el apartado anterior. Así, en la
actualidad, es común observar que los textos de apoyo que usan los autores provienen de
soportes virtuales o diferentes páginas web. En estos casos, también es importante que la
información de la procedencia del archivo o documento esté debidamente señalada. Para
ello, se recomienda seguir las recomendaciones del sistema de citado de la Guía PUCP.

5
1.3. Ejemplos de fuentes confiables y de fuentes no confiables

1.3.1. Fuentes confiables

Como se señaló, existen diversos criterios, identificables fácilmente en el nivel paratextual o


textual, para determinar si una fuente es confiable o no. Es fundamental poner en práctica
cada uno de estos criterios para seleccionar información pertinente y confiable para el
desarrollo de investigaciones de diversa índole. A continuación, se presentan algunos
ejemplos de fuentes confiables extraídas de Internet en formato PDF.

Ejemplo 1

6
En la imagen anterior, se observa una revista especializada: desde la portada, ofrece al
lector información importante sobre el tema; el número o el volumen de publicación; la
fecha; y el ISSN, que es un código numérico reconocido internacionalmente para la
identificación de publicaciones periódicas. De la misma manera, se puede identificar con
facilidad su filiación académica, como se aprecia con mayor nitidez en el siguiente detalle.

Asimismo, cada uno de los artículos de esta revista ofrece información paratextual que sirve
para reconocer la confiabilidad de la información ofrecida, como se aprecia en la siguiente
imagen.

7
En el caso propuesto, se observa que los nombres de los autores del artículo son visibles.
También, figuran los grados académicos que los validan como especialistas en la materia.
Por otra parte, se muestran el nombre de la revista y las fechas referenciales para datar el
artículo. Toda esa información es relevante para que el lector identifique esta fuente como
confiable.

El resumen o abstract es otro elemento paratextual crucial para reconocer una fuente
confiable. Este elemento brinda una síntesis esencial del contenido de un artículo. El lector
podrá tener una idea precisa de la información que presenta el artículo, así como de los
objetivos que persigue y del enfoque que utiliza.

Ejemplo 2

8
En el caso de los libros, virtuales o físicos, además de los elementos paratextuales
reseñados, se debe considerar la hoja de créditos o página que aparece después de la
portada del libro, ya que ofrece información pertinente sobre la publicación. En la actualidad,
en esta página, se encuentra, en la mayoría de casos, la ficha bibliográfica del libro. En la
imagen previa, puedes observar la hoja de créditos de una fuente confiable.

Algunas publicaciones digitales no incluyen la ficha bibliográfica, pero sí brindan información


adicional sobre el autor o la filiación académica, tal como se puede ver en la siguiente
imagen.

Ejemplo 3

Por último, si bien la presentación de las referencias bibliográficas puede variar según el
modelo que se emplee, toda investigación seria presenta al final, de forma ordenada, las
referencias que ha empleado para su desarrollo.

9
Por otra parte, en el nivel textual, también es posible encontrar ciertos rasgos que
caracterizan a una fuente como confiable, como se puede observar en la siguiente imagen.
El texto está escrito en un lenguaje formal, que respeta la normativa, y ha suprimido las
marcas de oralidad y coloquialismos del habla cotidiana. El empleo de este tipo de lenguaje
es fundamental para distinguir entre una fuente confiable y una que no lo es.

Ejemplo 4

10
En el caso propuesto, la rigurosidad es visible en el manejo de las cifras y de la información
en general. Además, en el texto, se cita la referencia empleada de donde se ha extraído el
dato de las comunidades enfrentadas a las empresas mineras.

1.3.2. Fuentes no confiables

En contraste al cuidado de las fuentes confiables, existen otras fuentes que brindan
información que, por diversas razones, no es de confianza. Tal vez debido a su fácil acceso,
muchas de estas fuentes son empleadas por los estudiantes para la realización de sus
investigaciones.

Ejemplo 1

11
En el caso anterior, se observa que datos tan importantes como el nombre del autor o la
fecha de publicación no figuran en las entradas de Wikipedia, una de las fuentes de
información más socorrida por algunos estudiantes.

Ejemplo 2

Un artículo que no cita con precisión las referencias empleadas o que carece de bibliografía
debe generar desconfianza en el estudiante que desea realizar un trabajo de investigación
óptimo.

Ejemplo 3

El siguiente ejemplo es un post de blog titulado “Estudios básicos para la construcción de


puentes”. Para empezar, no se observa una filiación institucional u oficial que pueda
garantizarnos el rigor académico del blog.

12
Asimismo, no se señala quién es el autor del post y/o del blog, y no se indica de dónde se
obtuvo la información expuesta en el post.

¿Quién es el autor del


post o del blog?

¿De dónde se obtuvo la información del post?


¿Cuáles son los autores a los que se está
haciendo referencia??

Por último, aunque la información proporcionada en el post sea realmente valiosa para el
estudiante, la ausencia de referencias bibliográficas al final del texto invalida nuevamente
cualquier intento de considerar esta fuente como confiable.

13
Al final del post, no se
Es necesario considerar que, según el tipo de fuente, se ofrece información
observa un listado de
diferente. Por ejemplo, fuentes periodísticas como El Comercio, El País o BBC, sin
referencias bibliográficas.
lugar a dudas, son confiables, pero no aportan el contenido teórico especializado
que sí proporcionan los textos académicos. Más bien, ofrecen noticias, datos
puntuales o notas periodísticas, cuyo contenido no es recomendable para
fundamentar con rigurosidad un concepto teórico. La información brindada por las
fuentes periodísticas solo debería emplearse para ampliar y reforzar el desarrollo
de una idea con cifras o ejemplos, y no para sustentarla.

2. Uso de los repositorios virtuales o bases de datos

2.1. ¿Qué son los repositorios virtuales o bases de datos?

Los repositorios o bases de datos son sistemas computarizados donde se almacena un


conjunto de información de forma estructurada y relacionada entre sí (Date 2001). En la
actualidad, la Pontificia Universidad Católica del Perú cuenta con más de treinta bases de
datos, desde colecciones completas de revistas hasta de imágenes y fotografías,
especializadas en diversas áreas de estudio. Para acceder a estas, se debe seguir la
siguiente ruta: Sistema de bibliotecas>Bases de datos. A continuación, se pueden observar
algunas de las bases de datos ofrecidas por la universidad para el área de Ciencias.

14
Además, la universidad cuenta con sus propios repositorios, en los cuales se encuentran
revistas, tesis, materiales digitalizados, entre otros, producidos por los miembros de la
comunidad PUCP y las instituciones que pertenecen a la universidad. La ruta que se debe
seguir es Sistema de bibliotecas>Repositorio PUCP. En la siguiente imagen, se puede
observar parte del contenido disponible en el repositorio institucional de la universidad.

15
2.2. ¿Para qué sirven?

Las bases de datos son útiles para llevar a cabo búsquedas de información, ya sea en
libros, revistas, tesis, etc., sobre determinados temas de forma rápida, eficaz y controlada.
Así, se puede buscar desde un título específico hasta realizar búsquedas avanzadas por
autor o por eje temático, según la necesidad y los intereses del investigador. De esta
manera, los repositorios virtuales funcionan como una herramienta útil para acceder a
contenido académico de diverso tipo, lo cual agiliza y facilita el trabajo de investigación, ya
que permite restringir, a través de filtros, la búsqueda de documentos a solo aquellos de
interés.

Nota: Recuerda que puedes acceder a las diferentes


bases de datos con las que cuenta la universidad
desde fuera del campus ingresando tu usuario y clave
del sistema de bibliotecas.

2.3. ¿Cómo se utilizan?

2.3.1. Correcta elección de palabras claves y búsqueda en otros idiomas

Para lograr una búsqueda efectiva y encontrar los resultados esperados, es necesario que
se considere ingresar los términos precisos y, de ser posible, suprimir aquellos datos que
dispersarían la búsqueda. Es decir, se debe contar con un vocabulario controlado (llamado
tesauro) que implique significados precisos. Por ejemplo, si se desea investigar respecto de
los diversos materiales empleados en las construcciones, será suficiente ingresar
“materiales de construcción”. Además, según el idioma en que se encuentre la base de
datos por consultar, será más productivo ingresar las palabras clave en dicho idioma.

2.3.2. Estrategias para una búsqueda efectiva

Existen diversos elementos, denominados operadores booleanos y truncadores, que


ayudan a optimizar la búsqueda. Los operadores booleanos o conectores funcionan de la
siguiente manera:

 AND: reduce y especifica la búsqueda, de modo que esta solo arrojará resultados
que se encuentren en la intersección de los términos claves consultados. También,
puede utilizarse “Y” o “+”. Por ejemplo, si en la base de datos ProQuest, se requiere

16
obtener documentos que solo relacionen “cambio climático” con “fenómeno de El
Niño”, se deberá proceder del siguiente modo:

 OR: es un operador de unión que amplía la búsqueda y rescata los documentos que
contengan todos los términos consultados. Puede ser reemplazado por “O”. Así
pues, si se busca información en la base de datos ProQuest sobre todos los
aspectos posibles acerca de “cambio climático” y “deshielo”, dichos términos
deberán unirse por el operador mencionado.

17
 NOT: se encarga de excluir el término que le sigue a la palabra clave sobre la cual
se quiere obtener información. En ese sentido, se disminuye el número de
resultados obtenidos. Por ejemplo, si, en la base de datos ProQuest, se quiere
obtener información sobre “cambio climático” y descartar aquella que se refiera a
“calentamiento global”, se deberá realizar la búsqueda como se muestra a
continuación.

A su vez, los truncadores pueden ayudar a delimitar mejor la búsqueda.

 Comillas: estas se utilizan para encerrar frases exactas para una determinada
búsqueda. Por ejemplo, si solo se requiere información sobre el fenómeno de El
Niño en el Perú, se delimita la búsqueda de la siguiente manera: “fenómeno El Niño
en Perú”.

 Asterisco: sirve para identificar, en la búsqueda, elementos similares a la palabra o


término consultado. Se utiliza sustituyendo un carácter del término por asterisco. De
este modo, si se busca información sobre términos similares a “tóxico”, se debe
insertar el asterisco en lugar de la última “o” (toxic*: toxic, toxicity, toxicology).
Asimismo, el asterisco puede sustituir un carácter a principio de palabra o al interior
de esta. Por ejemplo, si se incluye “sm*th” en la búsqueda, se podrán recuperar
términos como “smith” o “smyth” al mismo tiempo.

18
2.4. ¿Cuáles son los repositorios con los que cuenta la universidad?

El sistema de bibliotecas de la universidad cuenta con diversos repositorios o bancos de


datos en los que se pueden encontrar ediciones digitales de libros revistas, artículos,
ponencias y tesis. Entre los más consultados figuran ProQuest, Jstor, SciFinder, Science
Magazine, Ebsco, entre otros.

2.5. Ejemplo de búsqueda

Supóngase que el profesor de la clase de Tecnologías de Infraestructura Civil ha pedido


buscar información acerca de las formas en las que se reciclan los desechos de materiales
de construcción. Específicamente, se debe llevar a clase dos artículos de revista sobre el
tema que hayan sido publicados en los diez últimos años.

2.5.1. Selección de palabras clave y uso de operadores

palabras
selección de
clave
fecha límite

uso de selección
AND del tipo de
documento

19
2.5.2. Selección de títulos

selección de
títulos

elementos
encontrados

selección de
títulos

20
2.5.3. Verificación de los títulos

2.6. Ejercicios

Busca información acerca de las estrategias que se usan en la actualidad para disminuir los
desechos tóxicos de mineras en distintos países. Debes encontrar un artículo de revista y
una tesis sobre el tema en dos bases de datos diferentes. Estas fuentes no deben exceder
los 20 años de antigüedad. ¿Qué bases de datos consideras más útiles según el tema?
¿Qué palabras claves consideras necesarias? ¿Qué filtros usarías?

Encuentra dos fuentes relacionadas con el sistema de riego tecnificado por goteo que se
utiliza en Latinoamérica en la base de datos ProQuest. Deben ser dos fuentes de distinto
tipo cuya fecha de publicación no sea anterior al 2007. Recuerda usar la búsqueda
avanzada para un mejor aprovechamiento de esta base.

21
Recuerda que puedes buscar más información en el Blog de Redacción PUCP.

BLOG DE REDACCIÓN PUCP


2014 "¿Cómo buscar información?". En Blog de Redacción PUCP. Consulta: 5 de agosto de 2017.

http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2014/03/20/c-mo-buscar-informaci-n/

3. El sistema de citado

Al redactar un texto académico, se toman ideas ajenas que contribuyen con el desarrollo de
las ideas propias. En efecto, los textos que se escriben se deben a otros que han sido
esenciales o complementarios en la conformación de sus ideas. A fin de proporcionar
rigurosidad académica a un texto y de mostrar honestidad intelectual, es necesario seguir
un conjunto de convenciones o pautas utilizadas para registrar las fuentes de las cuales se
obtuvo la información que sirvió para el texto, una estrategia a la que siempre se recurre en
los textos académicos. A este conjunto de convenciones se lo conoce como sistema de
citado. Este también incluye las citas bibliográficas, que permiten introducir otros textos o
fuentes de información en el texto que se está redactando (Navarro 2012: 179; Ezcurra
2007: 189).

Existen muchos sistemas de citado, pero todos siguen el mismo objetivo: la consignación
seria y honesta de todas las fuentes académicas utilizadas en el proceso de producción de
un texto. De manera general, los sistemas de citado más usados en la actualidad suponen
dos componentes: (i) las citas bibliográficas y las referencias abreviadas, que aparecen en
el interior del texto escrito, y (ii) las referencias bibliográficas completas, que figuran al final
del texto y que dialogan con las referencias abreviadas (Navarro 2012: 186; Ezcurra 2007:
193).

 ¿En qué consisten las citas y las referencias abreviadas?

Una cita bibliográfica puede consistir en citas literales entre comillas; reformulaciones con
otras palabras de lo leído (parafraseo); o simplemente la referencia a otro texto en el que se
pueden verificar, ampliar o contrastar los temas abordados en el propio texto. Las
referencias abreviadas indican en el texto, de manera sintética, datos específicos que
remiten al lector a la bibliografía del texto, en la cual se le ofrecerá toda la información
completa acerca de la fuente en cuestión. Un tipo de referencia abreviada muy utilizado es
la referencia parentética, que aparece junto con las citas; este tipo de referencia entre

22
paréntesis puede ofrecer datos acerca del autor personal o institucional, el año de
publicación de la fuente, o el número de página de la cual se obtuvo la información.

Información parafraseada …en efecto, durante la vigencia de la cultura


Tiahuanaco existió una diferencia importante
entre una élite representada por un material
lujoso y un grupo numéricamente más importante
categorizado por un material de subsistencia, lo
que implica cierto tipo de estratificación social
Referencia parentética (Kolata 1993: 29).

El sufrimiento de estos tres personajes es,


Cita textual entonces, un aguijón que se traduce, en los
colonos, en un impulso para emprender una
praxis a favor de la vida y con efectos en la
sociedad en la que habitan: una práctica
autopresiva. Así, “solo un pueblo que vive,
porque ha resucitado de la muerte que se le
ha infligido, es el que puede salvar el
Referencia parentética mundo” (Ellacuría 1990: 215).

 ¿En qué consisten las referencias bibliográficas completas?

Las referencias bibliográficas completas, ubicadas en la bibliografía del texto, deben incluir
toda la información completa acerca de la fuente consultada. La información imprescindible
en una referencia bibliográfica es la siguiente: autor o autores; año de publicación; título de
la publicación; en caso de ser un artículo o capítulo de un libro, el título de dicho artículo o
libro; la editorial o institución que publica; y el lugar de publicación (Navarro 2012: 188).
Observa las dos siguientes referencias bibliográficas, correspondientes a las dos fuentes
citadas en los ejemplos previos.

KOLATA, Alan
Referencia 1993 The Tiwanaku: Portrait of an Andean Civilization.
bibliográfica completa Cambridge: Blackwell

ELLACURÍA, Ignacio
Referencia 1990 “El pueblo crucificado” En ELLACURÍA, Ignacio y
bibliográfica completa Jon SOBRINO (editores). Mysterium liberationis.
Conceptos fundamentales de la teología de la
liberación. Vol.II. Madrid: Trotta, pp. 189-216.

23
3.1. Algunos sistemas de citado

3.1.1. El sistema de citado APA

El sistema de citado de la American Psychological Association (APA), incluido en su manual


de estilo de documentación y publicación, es muy seguido en todo el mundo académico,
más allá de las ciencias humanas y sociales. Mediante este sistema, las citas textuales
dentro de un texto aparecerán entre comillas si contienen hasta 40 palabras; si contienen
más de 40 palabras, se colocan en un párrafo aparte, sin comillas y con tipo de letra menor.
Además, la referencia parentética correspondiente seguirá el formato (apellido del autor,
año del documento, p. número de página). En caso de que se trate de una cita no textual,
para la referencia parentética basta seguir el formato (apellido del autor, año del
documento). Puedes ver los siguientes ejemplos:

Cita textual de hasta 40


palabras

…porque “cuando las personas hablan en grupo, a menudo reaccionan entre ellas,
expresando sentimientos o ideas que pudieran no haber expresado si hubieran sido
entrevistadas individualmente” (Academia para el Desarrollo Educativo, 1995, p. 5).

Cita textual de más de 40


palabras

…se relaciona con lo hallado luego de analizar un libro de texto de lengua secundaria:

Detrás del simple planteamiento de que hay formas correctas y otras incorrectas y de que la
explicación para la incorrección se presenta como un asunto vinculado a la incomprensión en
la comunicación escrita, se esconde un trasfondo ideológico en el que, definitivamente,
juegan un papel los conceptos de prestigio y de imposición de ciertas formas sobre otra (De
los Heros, 2012, p. 148)

24
Cita parafraseada

De hecho, en algunos casos, la «blancura» social se asume como adquirible a partir de


la instrucción educativa, los medios económicos o de otros recursos sociales (De la
Cadena, 2004).

Ahora bien, según el sistema de citado APA, las referencias bibliográficas completas de las
tres fuentes citadas en los ejemplos son las siguientes:

Academia para el Desarrollo Educativo (1995). Guía de


habilidades para la eficaz realización de grupos focales.
Washington D. C.: Development Division.

De la Cadena, M. (2004). Indígenas mestizos. Razay cultura en


el Cusco. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

De los Heros, S. (2012). Utopía y realidad: nociones sobre el


estándar lingüístico en la esfera intelectual y educativa
peruana. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

3.1.2. El sistema de citado MLA

El sistema de citado propuesto por la Modern Language Association (MLA) es otro de los
más conocidos y utilizados sistemas de citado bibliográfico. Es usado extensamente en el
área de humanidades, especialmente en el campo de la lengua y literatura. Al igual que
otros sistemas, comparte requisitos para los formatos de citas, referencias parentéticas y
referencias bibliográficas (Universidad Andrés Bello 2015).

De acuerdo con el sistema de citado MLA, las citas textuales menores a cuatro renglones se
colocan entre comillas dentro del mismo texto. Aquellas de más de cuatro renglones se
colocan en un párrafo aparte con espaciado de 2,54 cm a doble espacio y sin comillas. En
el caso de citas parafraseadas, se coloca la información en el mismo párrafo. En los tres

25
casos, se debe consignar el apellido del autor y el número de la página de la fuente de
donde se obtuvo la información.

Cita textual de hasta


cuatro renglones

Cuando los infantes se encuentran en su segundo año de vida, se observa “un uso
prosódico bastante fino y eficaz, del que se vale para transmitir sus intenciones
comunicativas a un interlocutor” (Fernández 28).

Cita textual de más de


cuatro renglones

Para comprender el español americano, es necesario entender cuáles fueron sus


orígenes y su división.
El español de América, junto con el andaluz, el castellano viejo y el
toledano, deriva del castellano, el cual, a su vez, proviene del latín o
latines que se trasladaron desde el año 2018 a. C. a la península ibérica
durante el imperio romano (lo mismo que el gallego, el leonés y el
catalán, entre otros). Aparte de las múltiples variedades geográficas que
abarca el español americano, si tomamos en cuenta la pronunciación,
este suele dividirse en dos modalidades tipológicas: el español de tierras
bajas y el español de tierras altas, más una modalidad intermedia: el
español del cono sur. (Parodi y Luján 378)

Cita parafraseada

Cuando aún queda una suficiente cantidad de hablantes, es posible decidir emplear un
idioma de modo que puede ser adquirido por la siguiente generación a través de su uso
en casa y en la escuela (Bernárdez 110).

26
Ahora bien, según el sistema de citado MLA, las referencias bibliográficas completas de las
tres fuentes citadas en los ejemplos son las siguientes:

Fernández, María de los Ángeles. "La adquisición de las


relaciones entre prosodia e intención comunicativa”. Lexis
38.1 (2014): 5-33. Impreso.

Parodi, Claudia, y Marta Luján. "El español de América a la luz de


sus contactos con el mundo indígena y el europeo”. Lexis 38.2
(2014): 377-399. Impreso

Bernárdez, Enrique. ¿Qué son las lenguas? Madrid: Alianza


Editorial, 1999. Impreso

3.2. El sistema de citado PUCP

La Pontificia Universidad Católica del Perú (2015) ha elaborado su propio manual de citado,
la Guía PUCP para el registro y citado de fuentes. En ella, se pueden observar las distintas
formas de referencias bibliográficas completas propuestas por la universidad según la
fuente por consignar, el formato de referencia parentética, y el modo cómo se insertan las
citas textuales y parafraseadas. Esta es una opción adecuada que se puede utilizar en los
trabajos académicos desarrollados dentro de la PUCP.

3.2.1. Registros bibliográficos

Algunas formas de registros bibliográficos

A continuación, se presentan los formatos de registros bibliográficos de los tipos de fuentes


más consultados por los alumnos de la universidad y ejemplos para cada uno de ellos.

 Libros

APELLIDO, Nombre o NOMBRE DEL AUTOR INSTITUCIONAL


Año Título. Número de volúmenes (solo se especificará a partir del
segundo volumen). Número de edición (solo se especificará a
partir de la segunda edición). Ciudad: Editorial.

Si se ha obtenido la información en Internet, se le agregará la


fecha de consulta y la dirección URL.

27
Ejemplos

QUIROZ, Alfonso
2013 Historia de la corrupción en el Perú. Segunda edición. Lima: Instituto
de Estudios Peruanos.

LOWE, Norman

2010 Guía ilustrada de la historia moderna. Tercera edición. Ciudad de


México: Fondo de Cultura Económica.

PINKER, Steven
1999 El instinto del lenguaje. Madrid: Alianza Editorial. Consulta: 10 de
julio de 2017.

https://www.textosenlinea.com.ar/textos/El%20instinto%20del%20len
guaje.%20Como%20crea%20el%20lenguaje%20la%20mente.pdf

 Artículo en libro

APELLIDO, Nombre o NOMBRE DEL AUTOR INSTITUCIONAL


Año “Título del artículo”. En APELLIDO, Nombre o NOMBRE DEL AU-
TOR INSTITUCIONAL. Título del libro. Ciudad: Editorial, pp. pági-
na inicial-página final.

Si se ha obtenido la información en Internet, se le agregará la


Ejemplos:fecha de consulta y la dirección URL.

ARIAS SCHEREIBER, Luis Carlos


2016 “Berlín, 1936: La verdadera historia de los olímpicos peruanos”. En
PANFICHI, Aldo (editor). Ese gol existe. Una mirada al Perú a través
del fútbol. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo
Editorial, pp. 143-164.

28
MESÍA, Ylse
2016 “Ideologías lingüísticas y racialización: un estudio con alumnos de
secundaria en colegios limeños”. En ZAVALA, Virginia y Michele
BLACK (editoras). Racismo y lenguaje. Lima: Pontificia Universidad
Católica del Perú, Fondo Editorial, pp. 151-183.

 Artículos en revistas

APELLIDO, Nombre o NOMBRE DEL AUTOR INSTITUCIONAL


Año “Título del artículo”. Título de la revista. Ciudad, año, volumen,
número, pp. página inicial-página final.

Si se ha obtenido la información en Internet, se le agregará la


fecha de consulta y la dirección URL.

Ejemplos

BENDEZÚ, Raúl
2014 “El léxico de parentesco del quechua según Juan Pérez Bocanegra
(Cuzco, siglo XVIII)”. Lexis. Lima, volumen 38, número 2, pp. 429-456.

UGARTE GUERRA, Francisco


2016 “Valoraciones y relaciones de dominación en grupos abelianos sin
torsión”. Pro Mathematica. Lima, volumen 29, número 58, pp. 45-62.
Consulta: 12 de agosto de 2017.

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/promathematica/article/view/1589
9/16331

 Artículos en periódicos

APELLIDO, Nombre o NOMBRE DEL AUTOR INSTITUCIONAL


Año “Título del artículo”. Nombre del diario. Nombre del suplemento.
Ciudad, fecha de publicación, pp. página inicial-página final.

Si se ha obtenido la información en Internet, se le agregará la


fecha de consulta y la dirección URL.

29
Ejemplos

SCHNEIDER, Ben
2017 “Dificultades en la cima”. El Comercio. Economía. Lima, 24 de junio, pp.
A29.

JIMÉNEZ CANO, Rosa


2017 “El empleado biónico”. El País. Tecnología. Lima, Madrid, 9 de agosto.
Consulta: 12 de agosto de 2017.

https://elpais.com/tecnologia/2017/08/08/actualidad/1502216186_6470
20.html

 Informes o reportes

APELLIDO, Nombre o NOMBRE DEL AUTOR INSTITUCIONAL


Año Título [informe o reporte, solo si el título no lo especifica]. Ciudad.

Si se ha obtenido la información en Internet, se le agregará la


fecha de consulta y la dirección URL.

Ejemplos:

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (BCRP)


2011 Reporte de inflación: Panorama actual y proyecciones
macroeconómicas 2011-2012. Lima. Consulta: 6 de febrero de 2016.

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-
Inflacion/2011/marzo/Reporte-de-Inflacion-Marzo-2011.pdf

MINISTERIO DEL AMBIENTE (BCRP)


2016 Áreas naturales protegidas del Perú (2011-2015). Conservación para
el desarrollo sostenible [informe]. Lima. Consulta: 21 de febrero de
2017.

http://www.minam.gob.pe/informessectoriales/wp-
content/uploads/sites/112/2016/02/ANP080616.pdf

30
 Manuales

APELLIDO, Nombre o NOMBRE DEL AUTOR INSTITUCIONAL


Año Título [manual, solo si el título no lo especifica]. Ciudad.

Si se ha obtenido la información en Internet, se le agregará la fecha de


consulta y la dirección URL.

Ejemplos:

INSTITUTO INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS (IIDH)


2014 Prevención del acoso escolar. Bullying y Ciberbullying [manual]. San
José. Consulta: 16 de diciembre de 2016.

https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1573/bulling-2014.pdf

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS


2014 Electrificación rural. Guía para la formulación de proyectos de
inversión exitosos [manual]. Lima. Consulta: 29 de diciembre de
2016.

https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/instrumentos_me
tod/energia/Diseno_ELECTRIFICACION_RURAL_corregido.pdf

 Publicación independiente de Internet

APELLIDO, Nombre o NOMBRE DEL AUTOR INSTITUCIONAL


Año “Título del artículo”. En Nombre de la página web, pp. número de
página inicial-número de página final. Consulta: día de mes de año.

Se debe indicar la dirección de URL.

31
Ejemplos:

CORONEL, Hubert y Heinrich BERG


2017 “Energía hidroeléctrica, energía tradicional del Perú”. En Delta Volt.
Consulta: 12 de agosto de 2017.

http://deltavolt.pe/energia-renovable/renovable-peru

CENTRO SISMOLÓGICO NACIONAL DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE


2017 “Sismicidad y terremotos en Chile”. En Centro Sismológico Nacional,
pp. 1-4. Consulta: 12 de agosto de 2017.

http://www.csn.uchile.cl/wp-
content/uploads/2014/06/001_terremotos_y_sismicidad_chile.pdf

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)


s/f “Terremotos”. En Organización Mundial de la Salud. Consulta: 8 de
agosto de 2017.

http://www.who.int/hac/techguidance/ems/earthquakes/es/#

 Tesis

APELLIDO, Nombre
Año Título. Tesis, memoria, tesina del nivel correspondiente al grado o
título que se opta. Ciudad: Nombre de la universidad, instituto,
escuela, especificación de la facultad, programa.

Si se ha obtenido la información en Internet, se le agregará la fecha


de consulta y la dirección URL.

32
Ejemplos

ZARIQUIEY, Roberto
2004 Contactos entre quichua y castellano en la cuenca peruana del río
Napo. Aspectos históricos, gramaticales y sociolingüísticos. Tesis de
licenciatura en Lingüística y Literatura con mención en Lingüística.
Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Letras y
Ciencias Humanas.

APONTE, David
2004 Diseño de un canal de distribución comercial para productos
fabricados a base de soya por comunidades beneficiarias de
programas nutricionales. Trabajo de grado en Ingeniería Industrial.
Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ingeniería.
Consulta: 7 de setiembre de 2016.

http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis386.

3.2.2. Dudas en la elaboración de referencias bibliográficas completas

En caso de que se consigne más de una fuente del mismo autor, el nombre del autor debe
aparecer solamente una vez. Sus publicaciones se ordenan desde la más reciente hasta la
más antigua. Asimismo, en caso de que dos o más fuentes del mismo autor tengan la
misma fecha de publicación, cada una se diferenciará de las demás con una letra minúscula
(a, b, c, ...) colocada inmediatamente después del año.

CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo
2008a Quechumara: estructuras paralelas del quechua y del aimara. Segunda
edición. La Paz: Universidad Nacional de San Simón/Programa Intercultural
Bilingüe para los Países Andinos.

2008b Voces del Ande: ensayos sobre onomástica andina. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.

2006 El chipaya o la lengua de los hombres del agua. Lima: Pontificia


Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.

2003 Lingüística quechua. Segunda edición. Cuzco: Centro de Estudios


Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.

33
Si la fuente no proporciona información sobre la ciudad o la fecha de publicación, se
colocará “s/l” (sin lugar) o “s/f” (sin fecha), respectivamente.

EMSE EDAPP
s/f El antiguo Egipto y las primeras civilizaciones. s/l: Emse Edapp.

RAMÍREZ, José Luis


2001 “Alternancia de las formas -ra/-se en el español uruguayo del siglo XIX”.
Estudios filológicos. s/l, número 36, pp.173-186. Consulta: 27 de mayo de 2014.

http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0071-
17132001000100012&script=sci_arttext

3.2.3. Errores más comunes en la elaboración de referencias


bibliográficas completas

En el caso de libros, son frecuentes dos errores. Por un lado, se suele colocar el nombre del
país de publicación y no el de la ciudad; por otro lado, cuando se referencia una publicación
con dos autores, es común colocar el apellido del segundo autor antes de su nombre de
pila. Esto se observa en el siguiente ejemplo:

Referencia bibliográfica incorrecta:

BOSQUE, Ignacio y PÉREZ, Manuel


1987 Diccionario inverso de la lengua española. España: Gredos

En la referencia debe figurar la ciudad en lugar del país.


Por otro lado, para el segundo autor, el orden no es “APELLIDO, Nombre”, sino “Nombre
APELLIDO”.

Referencia bibliográfica correcta:

BOSQUE, Ignacio y Manuel PÉREZ


1987 Diccionario inverso de la lengua española. Madrid: Gredos

34
En el caso de artículos en libros, revistas y periódicos, se suelen omitir las comillas en el
título del artículo, que sirven para distinguirlo del título del libro, revista o periódico que lo
incluye. Asimismo, específicamente en el caso de artículos en revistas, es frecuente no
colocar datos como el número de volumen o el número de publicación; además, se
confunde el año calendario de publicación de la revista con el año cronológico o interno
correspondiente a la misma revista.

Referencia bibliográfica incorrecta:

TORROJA, Helena
2016 Estrategia internacional para la seguridad humana en los desastres naturales.
Araucaria. Barcelona, 2016, pp. 241-263.

En este ejemplo, no se ha encerrado entre comillas el título del artículo. Además, falta
colocar el número de volumen y el número de publicación. Por último, en vez de
consignarse el año cronológico o interno de la revista, se colocó el año calendario en
que se publicó (2016).

Referencia bibliográfica correcta:

TORROJA, Helena
2016 “Estrategia internacional para la seguridad humana en los desastres
naturales”. Araucaria. Barcelona, volumen 18, número 36, pp. 241-263.

Los datos bibliográficos de la revista solo incluían volumen y número de publicación, y


no año interno de la revista; por ello, se consignaron los dos primeros datos, pero ya no
el tercero.

En el caso de fuentes obtenidas en Internet, como ya se sabe, se utiliza el mismo formato


que corresponde al tipo de fuente que se encuentra alojada en dicho soporte con la
particularidad de que deben añadirse los siguientes dos datos: la fecha en que se realizó la
última visita a la página y el URL de la misma. Un error bastante común es la omisión de
estos datos.

Referencias bibliográficas incorrectas de dos textos consultados en Internet:

MALASPINA, Uldarico
1999 Matemáticas para el análisis económico. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.

35
MARTÍNEZ, Constanza
1999 “Montevideo, Buenos Aires y Santiago destacan por su calidad de vida en
Latinoamérica según Mercer”. Plataforma Urbana. Lima, 18 de mayo.

Referencias bibliográficas correctas:

MALASPINA JURADO, Uldarico


1999 Matemáticas para el análisis económico. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú. Consulta: 31 de agosto de 2012.
http://biblioteca.pucp.edu.pe/docs/elibros_pucp/malaspina_u/mat_analisis_econ
omico.pdf

MARTÍNEZ, Constanza
2017 “Montevideo, Buenos Aires y Santiago destacan por su calidad de vida en
Latinoamérica según Mercer”. Plataforma Urbana. Lima, 18 de mayo. Consulta:
5 de junio de 2017.
http://www.plataformaurbana.cl/archive/2017/05/18/montevideo-buenos-aires-y-
santiago-destacan-por-su-calidad-de-vida-en-latinoamerica-segun-mercer/

Otro error muy común en el citado de fuentes de Internet es colocar un enlace web muy
genérico, cuando, en realidad, se necesita el enlace específico que lleva a la fuente de
donde se obtuvo la información. Esto se evidencia en el ejemplo de la referencia del
siguiente informe:

Referencia bibliográfica incorrecta:

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI)


2017 Perú: la victimización en las empresas, 2015-2016 [informe]. Lima. Consulta:
10 de julio de 2017.

http://www.inei.gob.pe

El enlace web es muy genérico y lleva al portal web de la institución, pero no a la


información específica.

36
Referencia bibliográfica correcta:

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI)


2017 Perú: la victimización en las empresas, 2015-2016 [informe]. Lima. Consulta:
10 de julio de 2017.

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib
1434/libro.pdf

3.2.4. Forma de citado de la Guía PUCP

Según el sistema de citado propuesto por la Guía PUCP, las citas serán acompañadas por
una referencia parentética que seguirá el formato (Apellido del autor año: página). En
cuanto a las citas textuales y a las citas parafraseadas, la Guía PUCP propone lo siguiente:

a. Cita textual

Si el contenido de la cita textual comprende cinco líneas o menos, se encierra la cita entre
comillas y se incluye en el párrafo.

Cita textual de cinco


líneas o menos

En la década de 1990, la situación económica de los países europeos del bloque


oriental era complicada y el nivel de la calidad de vida había disminuido
considerablemente. Sin embargo, “el bloque comunista tenía un buen récord en
servicios sociales; en algunos de los países de Europa del este, los servicios de salud
eran tan buenos como los de algunos países de la CE, si no es que mejores” (Love
2010: 356).

Si el contenido de la cita textual abarca más de cinco líneas, se deberá escribir sin comillas,
en un párrafo separado del texto, con un tamaño menor de letra y con sangría. Luego de la
referencia parentética, se coloca punto.

37
Cita textual de más de
cinco líneas

La Internet experimentó en menos de medio siglo una evolución sumamente


acelerada que modificó los hábitos de millones de personas en el mundo. Manrique
presentó brevemente este proceso de cambio.

En diciembre de 1969, dos meses después de la pionera conexión remota lograda por
ARPANET, existían cuatro hosts en el mundo. Para 1997 estos se habían multiplicado
hasta la por entonces asombrosa cifra de 43 millones. De los 31 países que había
conectados en 1991 se pasó a 171 en 1997. Se decidió organizar entonces el sistema
de dominios para asignar direcciones a las computadoras conectadas a Internet y
surgió así el IPv4 (Protocolo de Internet, versión 4), que disponía de 4300 millones de
direcciones listas para ser asignadas individualmente a cada uno de los dispositivos
(computadoras, laptops, teléfonos inteligentes, etcétera) conectados a Internet. La idea
era que cada nodo conectado a Internet tuviera un número que lo identificara y
singularizada. En 2011 la capacidad del IPv4 se agotó, porque se acabaron los
dominios que se podían distribuir entre los nuevos usuarios y entonces la red de redes
tuvo que migrar a un nuevo sistema, el IPv6 (Manrique 2016: 37).

b. Cita parafraseada

En el caso de una cita parafraseada, también se incluye la referencia parentética con el


modelo (Apellido del autor año: número de página).

Cita parafraseada

A partir de la publicación de la obra clásica de Lakoff, Language and Woman’s Place, en


1975, los lingüistas han tratado los temas de género e idioma desde cuatro distintos
enfoques: el enfoque de déficit, el enfoque de dominio, el enfoque de diferencia, y el
enfoque dinámico o de construcción social (Coates 2009: 25).

 Dudas en el citado

o Modalidades de la referencia parentética

Si el apellido del autor se menciona en una oración no parentética del texto, la referencia
entre paréntesis se escribe al final de la misma, y solo se incluye el año y la página.

Además, como menciona Álvarez, dentro de un mismo tipo de texto expositivo se debe
distinguir varios subtipos en función una vez más de la intencionalidad que predomine,
ya que en la realidad textual los casos puros son raros. (2003: 34)

38
Si se quiere citar una idea formulada por distintos autores consultados, se coloca la relación
de autores, años y páginas por orden alfabético, y se separan por punto y coma.

Así, durante la Edad Media, había cantado se va estableciendo como forma de


pluscuamperfecto y desplaza casi completamente a cantara para el Siglo de Oro (Cano,
2004; Lapesa 1981; Penny 2002; Real Academia Española 2009).

Si se cita una publicación que cuenta con varios volúmenes o tomos, se debe colocar el
número de volumen o tomo al que pertenece la cita.

Con respecto a los consumidores, el autor señala que son “la enorme masa de
ciudadanos, profesionales, empleados, obreros, amas de casa, jubilados y pensionados,
pequeños empresarios, desempleados, estudiantes, etc., que carecen de la eficiente
defensa de sus derechos del anterior grupo [las grandes empresas]” (Gordillo 2013: 27,
tomo 8).

Si el fragmento citado contiene, a su vez, una cita de otro autor, esta última se reproduce tal
cual aparece en la fuente directamente consultada. Se debe recordar siempre que, si solo
se ha tenido acceso directo a una fuente, esta debe figurar en la bibliografía. En ese
sentido, no es necesario colocar al autor incluido en la otra cita.

Por otro lado, la polisemia es importante como recurso de creación semántica y


enriquecimiento de la lengua, ya que “es fundamentalmente vista como el resultado de
un proceso llamado polisemización (ver, por ejemplo, Bottineau 2005), que permite a
una palabra adquirir un sentido más y luego designar un referente adicional (Kleiber
2005)” (Steffens y Baiwir 2009: 176).

Si se desea resaltar algunas palabras en las citas, se puede recurrir al subrayado o al uso
de negritas, y señalar entre corchetes [el subrayado es mío] o [el destacado es mío].

Actualmente, las geomallas se presentan como una solución práctica gracias a su


flexibilidad, adaptabilidad, economía y fácil instalación. Según Orrego (2014), debido a
las características de estas, “su principal función es la de actuar como refuerzo del
suelo o el material con el que están en contacto” [el destacado es mío].

39
o Intervenciones del autor

Si en el fragmento citado, el autor de la fuente consultada cometió un error que no afecta la


comprensión de la información transmitida, se puede dejar sin corregir y añadir [sic]
inmediatamente después del error detectado.

En estos momentos, es claro que la interculturalidad es un requisito indispensable para


el desarrollo nacional. Según González: “Para formular un plan de desarrollo a largo
plazo, es indispensable conocer y respetar la idiosincracia [sic] de los distintos grupos
étnicos” (2006: 11). No se trata, por lo tanto, de imponer a todos los pueblos un proyecto
formulado solo por unos cuantos burócratas en la capital.

Las intervenciones dentro de la presentación de una cita textual, sea para aclarar
información o para agregar datos que puedan facilitar la lectura al lector, deben ir en
corchetes.

Con respecto al sistema de riego por goteo, Shock y Welch (2013:1) afirmaron que, “si la
manguera o cinta de riego está instalada bajo la superficie del suelo, hay menos riesgo
de que sea dañado debido a la radiación UV o las operaciones de labranza o eliminación
de maleza. Con el RGS [riego por goteo subsuperficial], se maximiza la eficiencia del
riego porque hay poco escurrimiento y evaporación”.

Además, si el fragmento citado textualmente incluye información que se quiere obviar por no
ser pertinente para los fines del texto, la parte que se elimina se reemplazará por tres
puntos suspensivos encerrados entre corchetes.

El concepto de idiolecto se refiere a “la totalidad de los hábitos lingüísticos de una misma
persona en una época dada. […] la noción de idiolecto es importante porque, en último
análisis, a una lengua sólo se la puede observar como un conjunto de idiolectos”
(Hockett 1971: 319-320).

40
 Errores comunes en el formato de citado

o Un error común es escribir el apellido del autor en mayúsculas.

En 1937, la revista Left Review aplicó una encuesta entre los escritores de Gran Bretaña
para conocer su opinión acerca de la guerra civil que se estaba desarrollando en
España (GIL 2014: 83).

La referencia parentética correcta es (Gil 2014: 83).


La visita de Songo, Challana y Chacapa (MURRA 1991), que también alude a los
pueblos yungas comarcanos de Peri Yanacache y Quiruas de Oyune, todos productores
de coca, oes relativamente
Otro error bastante común
pobre en datos es consignar
sobre el origenendelasus
referencia parentética
habitantes y más aúnel
sobre los idiomas
nombrequede
hablaban.
la página y/o la dirección URL, ya sea con los otros datos
obligatorios (año de publicación y número de página) o sin ellos. Este dato no
es necesario en el texto porque aparece consignado en la bibliografía y
recarga el texto.

Se conocen algunos mecanismos contemplados en la Ley de Áreas Naturales


Protegidas que promueven la participación privada en la gestión y conservación de
estas áreas. Uno de ellos son los Contratos de Administración, que son “una modalidad
que valora el rol de las instituciones privadas para apoyar las acciones de conservación
en las ANP, lo que significa nuevas capacidades técnicas y mecanismos de
sostenibilidad financiera” (Ministerio del Ambiente
www.minam.gob.pe/informessectoriales/wp-
content/uploads/sites/112/2016/02/ANP080616.pdf)

La La
referencia
visita deparentética correcta es
Songo, Challana (Ministerio(MURRA
y Chacapa del Ambiente 2016:
1991), que88).
también alude a los
pueblos yungas comarcanos de Peri Yanacache y Quiruas de Oyune, todos productores
de coca,oes Esrelativamente
sumamentepobre en datos
frecuente sobre
colocar en el
el origen
texto o de
en sus habitantesparentética
la referencia y más aúnel
sobre los idiomas que hablaban.
título del libro o el del artículo consultado, datos que no son necesarios
porque ya aparecen consignados en la bibliografía. Se observan las
siguientes dos formas incorrectas de citado:

En su libro Historia de la Corrupción (2013), Alfonso Quiroz señaló que García-


Calderón renunció el 22 de diciembre de 1868 al Ministerio de Hacienda a causa de los
graves desacuerdos que mantenía con el presidente Balta con respecto a la cuestión
de la deuda externa y a causa de la oposición parlamentaria a sus medidas.

La visita de Songo, Challana y Chacapa (MURRA 1991), que también alude a los
Según Quiroz,
pueblos yungasGarcía-Calderón
comarcanos de renunció
Peri el 22 de diciembre
Yanacache de 1868
y Quiruas de alOyune,
Ministerio de
todos
Hacienda a causa de los graves desacuerdos que mantenía con el presidente Balta
productores de coca, es relativamente pobre en datos sobre el origen de sus habitantes
ycon respecto
más a lalos
aún sobre cuestión
idiomasdeque
la deuda externa y a causa de la oposición parlamentaria
hablaban.
a sus medidas (Historia de la corrupción 2013: 161).

La visita de Songo, Challana y Chacapa (MURRA 1991), que también alude a los
pueblos yungas comarcanos de Peri Yanacache y Quiruas de Oyune, todos
productores de coca, es relativamente pobre en datos sobre el origen de sus habitantes
y más aún sobre los idiomas que hablaban. 41
Una forma correcta de citado del anterior fragmento puede ser la siguiente:

Según Quiroz (2013: 161), García-Calderón renunció el 22 de diciembre de 1868 al


Ministerio de Hacienda a causa de los graves desacuerdos que mantenía con el
presidente Balta con respecto a la cuestión de la deuda externa y a causa de la
oposición parlamentaria a sus medidas.

La visita de Songo, Challana y Chacapa (MURRA 1991), que también alude a los
¡Recuerda!
pueblos yungas comarcanos de Peri Yanacache y Quiruas de Oyune, todos
productores de coca, es relativamente pobre en datos sobre el origen de sus
habitantes y más aún sobre los idiomas que hablaban.
Una cita textual sirve para complementar las ideas que se presentan en el texto; por
esto, siempre debe ser pertinentemente desarrollada y comentada en relación con la
idea que se presenta. Así, una cita textual no debe constituir un párrafo por sí misma

Además, puedes visitar el Blog de Redacción PUCP para continuar aprendiendo del tema.

YOZA, Natalia, Gabriel ANTÚNEZ DE MAYOLO y William ARANDA

2012 “Errores comunes en el registro de bibliografía”. En Blog de Redacción PUCP.


Consulta: 19 de agosto de 2017.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2012/09/08/errores-comunes-en-el-
registro-de-bibliograf-a/

4. Bibliografía

BLOG DE REDACCIÓN PUCP


2014 "¿Cómo buscar información?". En Blog de Redacción PUCP. Consulta: 5 de agosto
de 2017.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2014/03/20/c-mo-buscar-informaci-n/

DATE, Christopher
2001 Introducción a los sistemas de bases de datos. Séptima edición. Ciudad de México:
Pearson Educación.

EZCURRA, Álvaro (coordinador)


2007 Iniciarse en la redacción universitaria: exámenes, trabajos y reseñas. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.

42
KRISCAUTZKY, Marina y Emilia FERREIRO
2014 "La confiabilidad de la información en Internet: criterios declarados y utilizados por
jóvenes estudiantes mexicanos". Educ. Pesqui. São Paulo, volumen 40, número 4,
pp. 913- 934. Consulta: 5 de agosto de 2017.
http://www.scielo.br/pdf/ep/v40n4/04.pdf.

NAVARRO, Federico
2012 “La cita bibliográfica”. En NATALE, Lucía (coordinadora). En carrera: escritura y
lectura de textos académicos y profesionales. Buenos Aires: Universidad Nacional
de General Sarmiento, pp. 179-191.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ


s/f “Recursos electrónicos”. En Sistema de bibliotecas. Consulta: 10 de agosto de 2017.
http://biblioteca.pucp.edu.pe/

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO


2015 Guía para la elaboración de citas y referencias bibliográficas [manual]. Viña del Mar.
Consulta:12 de agosto de 2017.
http://repositorio.unab.cl/file/Guia_para_la_Elaboracion_de_Citas_y_Referencias_Bi
bliograficas_en_Estilo_MLA.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


s/f "Diferencia entre revistas arbitradas y revistas indizadas". En Biblioteca Conjunta de
Ciencias de la Tierra. Consulta: 18 de agosto de 2017.
http://bcct.unam.mx/metrics/styled/styled-2/styled-7/

43

También podría gustarte