Está en la página 1de 9

Asignatura: Lenguaje y Comunicación 1

Profesor (a): Juan Pablo Constanzo


________________________________________________________________

Guía de estudio y aplicación: Guía de estudio (preparación para la prueba de


nivel)

Nombre: curso : 5 A-B fecha:


Instrucciones:
1. Lee atentamente cada definición
2. Responde según lo solicitado

1. LEE ATENTAMENTE LA SIGUIENTE BIOGRAFIA Y LUEGO RESPONDE


LAS PREGUNTAS.

Violeta Parra: biografía de una folclorista

Violeta del Carmen Parra Sandoval, folclorista, artista textil, pintora y bordadora
chilena. Nació al interior de San Carlos en la provincia de Ñuble, Chile, el 4 de
octubre de 1917 y falleció en Santiago el 5 de febrero de 1967. Su padre era
profesor de música y su madre una campesina que trabajaba como modista y a
quien le gustaba cantar y tocar la guitarra. Formaron una numerosa familia con
nueve hijos cuya infancia transcurrió en el campo.

A los nueve años Violeta Parra comenzó a tocar la guitarra y a cantar; y a los doce
años compuso sus primeras canciones. Sus primeros estudios los realizó en las
ciudades de Lautaro y Chillán. En 1932, se trasladó a Santiago e ingresó a estudiar
a la Escuela Normal, donde formaban a los profesores. En esa época ya componía
boleros, corridos y tonadas, y trabajaba cantando en algunos lugares.

A partir de 1952, impulsada por su hermano, Nicanor Parra, recorrió diferentes


zonas rurales, investigando, recopilando poesía y cantos populares chilenos. Se
internó en distintos rincones del país con una guitarra y un magnetófono, para
grabar, en los diferentes pueblos las canciones, las que luego ella interpretaba. Con
este trabajo reunió y recuperó alrededor de tres mil canciones, las que presentó en
el libro Cantos folclóricos chilenos y, más tarde, en el disco Cantos campesinos.

A casi medio siglo de su muerte, Violeta Parra es una importante recopiladora y su


trabajo tanto de folclorista como de cantante, pintora y bordadora, lo dejó como
legado cultural.

a. Explica brevemente quién fue Violeta Parra.

.....................................................................................................................
.....................................................................................................................

.....................................................................................................................
.....................................................................................................................

.....................................................................................................................
.....................................................................................................................

.....................................................................................................................
.....................................................................................................................
2

b. Describe a la familia de Violeta Parra. Indica si habías escuchado antes sobre


alguno de sus integrantes, y qué conocías de ella o de él.

.....................................................................................................................
.....................................................................................................................

.....................................................................................................................
.....................................................................................................................

.....................................................................................................................
.....................................................................................................................

.....................................................................................................................
.....................................................................................................................

c. ¿Con qué propósito crees tú que Violeta Parra investigó y rescató la cultura
campesina?

.....................................................................................................................
.....................................................................................................................

.....................................................................................................................
.....................................................................................................................

.....................................................................................................................
.....................................................................................................................

.....................................................................................................................
.....................................................................................................................

d. De acuerdo con lo que leíste, ¿qué significa el título del texto?

.....................................................................................................................
.....................................................................................................................

.....................................................................................................................
.....................................................................................................................

.....................................................................................................................
.....................................................................................................................

.....................................................................................................................
.....................................................................................................................

2. Lee atentamente la siguiente carta y luego responde las preguntas.

Santiago, 3 de noviembre de 2005

Estimado señor Director:

Soy un alumno del 3° año básico de este establecimiento.

Quiero contarles que el lunes pasado, jugando en los patios del colegio
descubrimos entre los matorrales a cinco gatitos pequeños, dos de ellos con
manchas negras y los otros blanquitos como la nieve.
3

Cuando los profesores y los padres se enterraron de que durante la semana


los estuvimos alimentando y cuidando, dijeron que los gatitos no podían
quedarse con nosotros. Ellos dicen que un colegio no puede haber animales.

Yo creo que los gatitos deben seguir en nuestro colegio, porque no molestan
ni hacen daño a nadie, y nos hemos organizado por grupos para traer de
nuestras casas su alimento. Además, los gatitos no tienen adónde ir. Si lo
echamos, es posible que los atropelle algún auto o que mueran de hambre,
ya que son muy pequeños para sobrevivir solos.

Es mejor que se queden con nosotros. ¿No dicen siempre los mayores que
hay que cuidar a los animales?

Mis compañeros y algunos niños de otros cursos piensan igual que yo.

Creemos que cuando ellos crezcan pueden ser de gran utilidad para el
colegio, ya que es sabido que donde hay gatos no hay ratones.

Estamos seguros de que usted, como director de nuestro colegio, nos


permitirá quedarnos con los gatitos, y nosotros nos comprometemos a
cuidarlos.

Se despide agradecido.

Salvador Gómez.

1. La carta trata de:


a) los profesores y apoderados
b) Los patios del Colegio
c) El comportamiento del 3° básico
d) De unos gatos encontrados.
e) De la posibilidad de realizar un paseo de fin de año.

2. ¿Quiénes opinan lo mismo que Salvador?


a) Los padres de los niños.
b) Los compañeros y algunos niños de otros cursos.
c) El Director del Colegio.
d) El Quinto Básico.
e) Los profesores

3. ¿Qué razón no argumenta Salvador para que los gatitos se queden en el


Colegio?
a) Pueden morir de hambre.
b) La posibilidad morir.
c) No son ningún problema
d) El alimento es traído por los alumnos.
e) El director los apoya

4. ¿Cuál cree Salvador que será la respuesta del Director?


a) Negativa
b) Lo planteara en una reunión
c) Lo conversará con Salvador
d) Escuchara a los apoderados
e) Acogerá la petición de Salvador

5. ¿Cuál será el compromiso que asume Salvador sí la respuesta es


positiva?
a) Traer un veterinario b) Buscar los dueños
c) Obtener permiso de los padres d) Convertirlos en sus mascotas
e) responsabilizarse de todos los cuidados que requieren
4

6. En relación, al clima, se puede concluir que en la carta se señala que:


a) Estando nevando por eso un gatito esta con nieve.
b) El color es mucho
c) Es descubierto en los matorrales
d) No se indica ninguna condición climática.
e) Nieva con mucha intensidad.

7. ¿Qué argumento utiliza Salvador para defender su posición frente a los


apoderados?
a) Todos merecemos vivir
b) Los colegios no son lugares para tener animales
c) Los colegios tiene espacio para los animales
d) No hay que ser cruel, ni dejar sin protección a los animales.
e) La vida la entrega Dios y él la quita.

8. ¿Por qué los padres no quieren a los gatitos en el Colegio?


a) Pueden traer enfermedades.
b) Las escuelas son para los niños, y no para los animales.
c) Pueden desconcentrar a los alumnos de sus tareas.
d) No hay suficiente gatitos para todos los niños.
e) Todas las anteriores.

9. ¿En dónde fueron encontrados los animales?


a) En la sala del 3° básico
b) En el Kinder
c) En el primer patio del Colegio
d) En los patios del Colegio
e) En la entrada del Colegio.

10. ¿Cuántos gatitos blancos existen?


a) 3 b) 5 c) 2 d) 4 e) 1

11. En relación, a la ubicación del Colegio de Salvador es correcto afirmar


que:
a) Es un Colegio ubicado en la Región Metropolitana
b) Se encuentra en la VIII región.
c) Se ubica en Colina
d) Es un Colegio Particular
e) Es un colegio municipal

12. ¿Cuánto tiempo transcurrió desde que encontraron los gatitos hasta
que los apoderados no aceptaron su tenencia?
a) Un día
b) 24 horas
c) Dos días
d) Una semana
e) Un mes

3. Lee atentamente el siguiente cuento y luego responde las preguntas

EL LEÓN

El león hace gala de todo un aparato atemorizador e imponente que resulta de lo


más inapropiado para un cazador. La flotante melena negra de los leones de
montaña, la voz de trueno, las arrogantes posturas en los altos de los collados o en
las cuerdas, forman parte de todo un sistema bélico que los machos ponen en
juego para asustar a sus competidores; para que los vecinos líderes de otras tribus
leoninas sepan que sus territorios de caza están defendidos por un león poderoso,
en la flor de la edad.
Pero la especialización de los leones adultos en la delimitación y defensa de las
fronteras de sus feudos no siempre se reduce a las imponentes actitudes de
5

parada. Con frecuencia, los machos competidores libran batallas titánicas en la que
no es raro que muera uno de los contendientes o queden muy malheridos. El más
fuerte y hermoso de los leones que he observado y filmado fue encontrado muerto
y semidevorado, una mañana, por los guardianes de la reserva del Ngorongoro.
Durante toda la noche escucharon los terribles rugidos que acompañaban a las
luchas territoriales. Al parecer, un león de melena roja, campeón de una horda
vecina, mató al macho de la montaña aprovechándose de que éste estaba inútil,
con una de sus zarpas hinchada como consecuencia de una espina infectada.
Esto explica mi afirmación de que los leones machos se asemejan más que
ninguna otra criatura a los épicos monarcas medievales o a los heroicos guerreros
de la "Iliada". Adornadas sus imponentes cabezas con el penacho de sus crines,
sin malgastar sus energías en la caza o en los deberes familiares, pregonando a
los cuatro vientos sus derechos sobre la propiedad de su feudo, los leones adultos
y dominantes son mantenidos por las hembras y los machos jóvenes de sus
hordas. Porque para la sociedad de los grandes felinos resulta más vital que la
propia caza la garantía de posesión de un amplio territorio, donde no puedan
penetrar otros congéneres, para que se conserve así la elevada densidad de
animales herbívoros que la tribu necesita para alimentarse.
Pero, además de la lucha con los machos de otras hordas, en el seno de los
propios grupos existe siempre una rígida jerarquización entre los leones adultos y
semiadultos. Y tan pronto como un líder pierde facultades por la edad o por
lesiones recibidas en un combate, su inmediato inferior lo desafía y ocupa
inexorablemente su puesto si vence en el duelo.

1. La principal misión del león es:


a) La caza.
b) La vigilancia.
c) La defensa de su territorio.

2. La gran melena negra del león sirve para:


a) Asustar a sus competidores.
b) Cazar.
c) Comunicarse con otros leones.

3. A veces los leones machos:


a) Se dedican a cazar.
b) Libran fuertes batallas.
c) Ceden sus territorios.

4. Un fuerte león fue encontrado muerto en:


a) Ngorondoro.
b) Sudáfrica.
c) Nigeria.

5. El león de Ngorongoro fue derrotado porque:


a) Era viejo.
b) Tenía una zarpa infectada.
c) Se descuidó en la pelea.

6. El león de Ngorongoro estuvo luchando:


a) Durante la mañana.
b) Durante la tarde.
c) Durante la noche.

7. El león de Ngorongoro fue derrotado por:


a) Un león de melena roja.
b) Un león de melena parda.
c) Un león de melena negra.
6

8. Los leones machos se asemejan a:


a) Los guerreros prehistóricos.
b) Los monarcas épicos medievales.
c) Las legiones modernas

9. ¿Quién se dedica a la caza?


a) Los leones machos.
b) Solamente las hembras.
c) Las hembras y machos jóvenes.

10. Se produce un cambio de líder por:


a) La pérdida de facultades o por heridas.
b) Acuerdo mutuo entre los machos.
c) Rotación.

4. Lee atentamente la siguiente noticia y luego responde.

¡Noticia de último minuto!


En el sur de España, el cangrejo violinista, llamado científicamente Uca Tangeri,
está en peligro de extinción y no porque lo pesquen y lo maten, sino, porque a los
cangrejos machos les cortan su pinza mayor. En la pinza mayor de estos crustáceos
se encuentra gran cantidad de carne, la que es usada como un rico aperitivo.
Los pescadores saben que el cangrejo no muere al cortarles la pinza, sin embargo
no saben que es precisamente con ella, con la que el macho violinista logra
alimentarse, proteger su territorio y atraer a la hembra con la que realiza una
extraña danza de apareamiento. Faltándole la pinza, las hembras lo ignoran, lo que
a la larga conduce a un descenso de la población.

Escribe V si es verdadero y F si es falso.

_____ La noticia se trataba de un pez español.


_____ Al cangrejo lo matan y se comen su carne.
_____ La carne de su piza mayor es usada como rico aperitivo.
_____ El cangrejo se llama cangrejo flautista.
_____ La pinza la usa para alimentarse, protegerse y aparearse.
_____ Con una pinza menos, las hembras lo ignoran.

5. Lee atentamente el siguiente fragmento de la novela presentada.

HEIDI
(Fragmento capítulo V, “Visitas inesperadas”) de Johanna Spyri

La niña iba a cumplir pronto nueve años. Su abuelo le había enseñado toda
clase de cosas útiles: sabía cuidar las cabras tan bien como cualquiera, y
Blanquita y Diana seguían la por todas partes como perritos, balando de
alegría cuando oían su voz. (…)
Una hermosa mañana de marzo (…), al franquear de nuevo el umbral de la
puerta, la niña se halló de pronto frente a un anciano señor que iba vestido
de
negro y que la miraba con mucha seriedad.
Aquel señor era nada menos que el viejo sacerdote de Dörffi, que conocía al
abuelo de Heidi desde hacía muchísimo tiempo. El sacerdote entró resuelto
en la
cabaña, fue en derechura hacia el viejo abuelo y le dijo cordialmente.

–Buenos días, amigo.


7

El abuelo, muy sorprendido, levantó la cabeza, que tenía inclinada sobre su


labor, y se puso en pie diciendo:
–Buenos días, señor cura. Haga el favor de tomar asiento, si es que no
desdeña
un taburete de madera –añadió ofreciéndoselo al visitante.
–He venido para hablarle –continuó el visitante–. Me parece que debe
adivinar
lo que me trae aquí. Espero que llegaremos a entendernos fácilmente si
quiere
decirme cuáles son sus intenciones respecto a...

El sacerdote enmudeció y miró de soslayo a Heidi.


–Heidi, vete un ratito a ver las cabras –dijo el abuelo–. Llévales un poco de
sal
si quieres, y quédate allí hasta que yo vaya.
Heidi desapareció rápidamente.
–Esa niña hubiera debido ir al colegio hace un año –continuó el cura–. El
maestro se lo ha advertido a usted repetidas veces, pero jamás se ha
dignado
contestar. ¿Cuáles son sus intenciones acerca de esa niña, querido amigo?
–Tengo la intención de no enviarla a la escuela.
Ante una afirmación tan categórica, el sacerdote contempló asombrado al
viejo. Este permanecía con los brazos cruzados y aspecto desafiante.
–¿Qué piensa, pues, hacer con la niña? –preguntó por fin el sacerdote.
–Nada. Heidi crece y se desarrolla en compañía de las cabras y de las aves,
se
encuentra muy bien entre ellas. Nada malo puede aprender en esa compañía
–Pero, señor, la niña no es una cabra ni un ave; es un ser humano. En esa
sociedad, no aprenderá nada en absoluto. El próximo invierno tendrá que
enviarla usted a la escuela todos los días. ¿Acaso cree que no hay medios
para hacerle entrar en razón? –exclamó el siervo de Dios, que comenzaba a
perder la paciencia.
–¿Ah, sí? –exclamó el viejo y en su voz se notó también cierta agitación–.
¿De
modo que usted, señor, cree que debo permitir que una niña tan delicada
como
mi nieta recorra durante el invierno un camino de dos horas todos los días sin
preocuparme del tiempo crudo que pueda hacer, y que por la noche esté
obligada a la misma caminata, montaña arriba a despecho del viento, de la
nieve y del hielo, cuando nosotros los hombres hechos y derechos, apenas
nos atrevemos a hacerlo? Estoy dispuesto a acudir a los tribunales y entonces
veremos si pueden obligarme a que haga lo que no quiero hacer.
–Tiene usted muchísima razón, amigo –repuso el cura en tono conciliador–.
Es
evidente que no puede usted enviar a la niña a la escuela viviendo aquí
arriba. Veo que la quiere usted mucho; haga, pues, por amor a ella lo que
hace tiempo hubiera debido hacer; baje al pueblo y viva otra vez entre sus
semejantes.

1.- ¿Cuál es tu opinión sobre la actitud del abuelo? ¿Por qué?

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
8

3.-Señala tres razones por las que tú crees que Heidi debiera ir a la escuela-

1.-
___________________________________________________________________
_______________________________________________________________

___________________________________________________________________
_______________________________________________________________

2._________________________________________________________________
_______________________________________________________________

___________________________________________________________________
_______________________________________________________________

3._________________________________________________________________
_______________________________________________________________

6. Lee el siguiente poema y luego responde las preguntas.

Versos de otoño

Cuando mi pensamiento va hacia ti, se perfuma;


tu mirar es tan dulce, que se torna profundo.
Bajo tus pies desnudos aún hay blancos de espuma,
y en tus labios compendias la alegría del mundo.

El amor pasajero tiene encanto breve,


y ofrece un igual término para el gozo y la pena.
Hace una hora que un nombre grabé sobre la nieve;
hace un minuto dije mi amor sobre la arena.

Las hojas amarillas caen en la alameda,


en donde vagan tantas parejas amorosas.
Y en la copa de otoño un vago vino queda
en que han de deshojarse, primavera, tus rosas

1. La estructura de este poema consta de:


a. 4 estrofas de 3 versos.
b. 3 estrofas de 5 versos.
c. 3 estrofas de 4versos.
d. 4 estrofas de 5 versos

2. La rima del poema es:


a. consonante.
b. asonante.
c. verso libre.
d. No tiene rima

3. Violeta Parra fue:


a. Poetisa.
b. Folclorista.
c. Pintora y arpillerista.
d. Todas las anteriores
9

4. Pablo Neruda, Poeta Chileno, cuyo verdadero nombre era:


a. José Reyes.
b. Pablo Neruda.
c. Neftalí Reyes.
d. Ninguna de las anteriores.

5. El siguiente verso posee la figura literaria de


Nubes vaporosas,
nubes como tul,…

a. Personificación
b. Hipérbole
c. Comparación
d. Ninguna de las anteriores

6. La estrofa es:
a. Es el conjunto de versos.
b. La rima que posee un poema.
c. Las líneas de un poema.
d. Las figuras literarias.

7. Recurso literario que consiste en destacar o establecer semejanzas entre


los elementos. ¿A qué figura literaria corresponde esta definición?
a. Comparación.
b. Metáfora.
c. Personificación.
d. Poema.

8. Gabriel Mistral, Poetisa Chilena, cuyo verdadero nombre era:


a. Lucila Godoy.
b. Lucia Godoy.
c. Luisa Godoy.
d. Luz Godoy.

También podría gustarte