Está en la página 1de 21

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE

CINTALAPA

CALCULO DIFERENCIAL
Investigación de la Unidad

ING.CIVIL

1L

ING. JORGE AMADEO ORTIZ MUÑIZ

INTEGRANTES:
ARRIAGA JERONIMO JOSE MARTIN
DOMINGUEZ PEREZ SHEYLA LIZBETH
GOMEZ SANTIZ GUADALUPE
PEREZ LOPEZ VIRGILIO
ROQUE ZAVALA CYNDI SUSELI
SANCHEZ AGUILAR MIRIAM
Introducción

Calculo diferencial tiene una amplia gama de temas interesantes a pesar de lo difícil
que es sino entendemos desde el principio de que se viene tratando esta
maravillosa parte de las matemáticas aplicadas.

Lo más importante es recalcar en este formato las derivadas que abarca tanto en
funciones, formulas y reglas para poder resolverlas que nos permite calcular los
puntos claves de una derivada, pero para eso debemos ver los pasos o reglas a
seguir para así poder resolverlo sin problema alguno.

Los siguientes pasos nos dará a entenderlo mejor ya que contiene una explicación
muy detallada dentro de lo que viene siendo el procedimiento con pasos de manera
concreta, hoy por hoy hay muchas formas de entender temas tan complicados y es
gracias a el llamado wifi, que nosotros tenemos acceso a este tipo de material
digitalizado listo para colaborar con ello.

Esperamos que este proyecto sirva una vez más para aclarar dudas en base a
definiciones de libros específicos.
4.1 Conceptos de incremento de razón de cambio. La
derivada de una función

Cuando una cantidad variable pasa de un valor inicial a otro valor, se dice que ha
tenido un incremento. Para calcular este incremento basta con hallar la diferencia
entre el valor final y el inicial. Para denotar esta diferencia se utiliza el símbolo ∆x,
que se lee "delta x". El incremento puede ser positivo o negativo, dependiendo de
si la variable aumenta o disminuye al pasar de un valor a otro. Por ejemplo, si el
valor inicial de una variable x, x1, es igual a 3, y el valor final x2 es igual a 7, el
incremento ∆x = x2 - x1 = 7 - 3 = 4: la variable se ha incrementado positivamente
en 4 unidades. En cambio, si el valor inicial es 7 y el valor final 3, ∆x = x2 - x1 = 3 -
7 = -4: la variable ha tenido un incremento negativo (decremento) de 4 unidades.

La derivada de una función en un punto representa el valor de la pendiente de la


recta tangente en dicho punto. La pendiente está dada por la tangente del ángulo
que forma la recta tangente a la curva (función) con el eje de las abscisas, en ese
punto.

La derivada de una función mide el coeficiente de variación de dicha función. Es


decir, provee una formulación matemática de la noción del coeficiente de cambio.
El coeficiente de cambio indica lo rápido que crece (o decrece) una función en un
punto (razón de cambio promedio) respecto del eje de un plano cartesiano de dos
dimensiones. Por ejemplo, si tomamos la velocidad de algo, su coeficiente es la
aceleración, la cual mide cuánto cambia la velocidad en un tiempo dado.

Razón de cambio
Comenzando por la Razón Instantánea de Cambio de una función cuya variable
independiente es el tiempo t. suponiendo que Q es una cantidad que varía con
respecto del tiempo t, escribiendo Q=f(t), siendo el valor de Q en el instante

4.2 La interpretación geométrica de la derivada


Las derivadas pueden y de hecho son aplicadas para interpretar objetos geométricos,
de estos se pueden sacar tangentes en base a las abscisas presentadas.

La derivada de una función en un punto puede explicarse como la pendiente de


la recta tangente a la función en dicho punto.
Lo anterior nos permite utilizar la fórmula que a continuación les mostramos, la cual es
utilizada para calcular la tangente a f(x) en el punto de abscisa x=a:

y – ƒ(a) = ƒ´(a) * (x-a)

Si alteramos la formula desplazando a f´(a) al denominador podemos obtener la recta


normal (perpendicular)
Ejercicio de la interpretación geométrica de la derivada

Halla la ecuación de la recta tangente a la curva ƒ(x) = x^2 + 2x – 1 en el punto x = 2

La fórmula a utilizar (para el resultado) es: y – ƒ (2) = ƒ´ (2) * (x-2)


Paso 1: debemos analizar la ecuación del problema la cual es ƒ(x) = x^2 + 2x y
después tener presente que x = 2, una vez hecho esto se debe sustituir el valor de x
en la ecuación de modo que nos deberá quedar de la siguiente manera:
Ƒ (2) = 2^2 + 2(2) -1 = 7
En la ecuación de arriba se muestra que se ha sustituido a x, el numero 7 es el
resultado obtenido si se resolviera la ecuación, ya que 2 al cuadrado equivale a 4, 2(2)
equivale a 4, estos 2 resultados sumados equivalen a 8 y por ultimo si le restamos 1
sería igual a 7.
Paso 2: Ahora debemos enfocarnos en ƒ´ la cual se presenta como a continuación se
muestra:
ƒ´(x) = 2x +2
No hay mucho pierde aquí, tal y como el primer paso se cambia x por si valor que es 2
y se resuelve la ecuación

ƒ´ (2) = 2(2) +2 = 6
Por tanto podemos decir que la ecuación es:

Y – 7 = 6* (x-2)
Los que han llegado a este punto y no entienden como se sabe que ese es el resultado
estarán pensando “pero que rayos paso, íbamos por pasos y luego salió de la manga”.
Pues no, recuerdan la fórmula que debíamos utilizar para el resultado, ósea y – ƒ (2)
= ƒ ´ (2) * (x-2), pues simplemente se utilizó y se sustituyeron en ella ƒ(2) y ƒ´(2) que
son las que resolvimos en el paso 1 y 2.
De esta manera “y” queda tal cual está en la formula, el sigo negativo se mantiene, ƒ
(2) es sustituida por el resultado encontrado el cual es 7, pasamos al signo de =,
después se sustituye ƒ´ (2) por el resultado obtenido y el resto de la formula queda tal
cual.
Por último y como siempre, te dejamos un apoyo visual para que puedas
complementar la información que has leído en esta entrada (un muy buen vídeo que
expone el tema de forma práctica).

4.3 Concepto de diferencial. Interpretación geométrica


de las diferenciales

El diferencial se puede tomar en el sentido geométrico como la elevación de la


tangente desde el punto en que se toma el diferencial.

Recuérdese que la derivada de la función en el punto es la pendiente de la recta


tangente a la función en el punto, como sabemos que la tangente de un ángulo es
igual al cociente entre el cateto opuesto (incremento de y) y el cateto contiguo
(incremento de x) de un hipotético triángulo rectángulo, sólo hay que despejar el
incremento de y que equivale a nuestro diferencial.

Vista geométricamente, la elevación se produce verticalmente a partir del punto en


que se toma el diferencial. El incremento que se tome representará el
alejamiento horizontal que haga desde el punto en cuestión.

Así la elevación de la tangente que se obtenga como resultado dependerá del punto
en cuestión y del alejamiento horizontal que se tomen, que en la fórmulas
matemáticas están definidos respectivamente por y .

Además de evaluar el valor de una función en cierto punto, también es esencial que
evaluemos la variación en el valor de la función a medida que la entrada de la
función varía. Esto se conoce como la pendiente de la recta en el caso de una recta
lineal. Mientras que para una recta curva, la pendiente de la recta varía en cada
punto.

Esto significa que para una línea recta / función lineal se obtiene un número
constante como su pendiente. Mientras que para una recta curva la pendiente es
una función del valor de entrada de la función.

La noción de derivada puede explicarse de dos maneras, una como la pendiente de


la curva, que es la representación geométrica, y la otra como la tasa de variación,
que es la representación física. La pendiente de la tangente de la curva extrae la
derivada de la función geométrica. Supongamos que una función f(x) = x2.

La gráfica de la función luciría de la siguiente forma:

En tal situación, la recta tocaría el gráfico en un solo punto y por tanto tendría la
misma pendiente que la pendiente de la gráfica en ese punto. Esta recta se conoce
como la tangente de la función en ese punto. Determinar la pendiente de la
tangente en ese punto te extraerá la derivada de la función en ese punto.

La pendiente de la recta que posee los puntos(x, f(x)) y (x0, f(x0)) será,

Aquí el valor de x no debe ser igual a x0.


Mientras que la pendiente de la tangente, lo que es igual, la derivada de la función,
donde tenemos que x = x0 es,
Los valores de m y m(x) son casi iguales cuando los puntos x y x0 están muy cerca
uno del otro.
Vale la pena saber que en ciertos lugares es mucho más fácil calcular el límite
cuando el valor de la variable es casi igual a cero.

Podemos hacerlo mediante la traslación a lo largo del eje x.

En efecto, estableciendo el valor de h cuando x – x0 obtenemos,

Siempre existen regiones cerca del punto de tangencia donde la curva y la recta
tangente pueden simplemente compartir este punto en común. Siempre existen
regiones cerca del punto de tangencia donde la recta de tangencia deja la curva en
una mitad donde se separa del plano.

Sin embargo, la pendiente de la tangente o la derivada de la función es simplemente


una estimación lineal de la curva en un punto.

4.4 Propiedades de la derivada


1. Si tenemos una función f(x): X → Y y esta es diferente en un punto P, entonces
podemos entender que la función f(x) será continua en el punto p.

2. El resultado obtenido de la suma de la derivada de 2 funciones será igual a la


suma de las derivadas de dichas funciones tomadas individualmente. Esta resta
también es aplicada cuando se utiliza la resta. A esta propiedad se le conoce
también como la regla de la linealidad.

3. La derivada que se aplica a la multiplicación de una cantidad escalar con una


función será igual cuando la cantidad escalar se multiplique a la derivada de la
misma función.

4. La derivada de un número el cual debe ser constante siempre será igual a cero.

5. La diferencia entre una variable con respecto a si misma dará como resultado
uno.

D (x)/dx = 1
6. La derivación de la multiplicación de dos funciones sería lo mismo que sumar la
multiplicación de la primera función con la derivada de la segunda función y la
multiplicación de la segunda función con la derivada de la primera función. Esta
regla se conoce más comúnmente con el nombre de la regla del producto.

7. La derivada de una variable la cual es elevada a una potencia será siempre igual
a las veces que representa la potencia de la derivada de la misma variable elevada
a una potencia reducida por uno. Esta regla es conocida como la regla de la
potencia. Para que esta regla o propiedad se cumpla, “n” deberá ser un número
real.

8. En el caso de la derivada de la división de una función con alguna otra función,


será lo mismo que la división de la resta de la multiplicación de la primera función
con la derivada de la segunda función y la multiplicación de la segunda función con
la derivada de la primera función con el cuadrado de la segunda función. Para que
esta propiedad se cumpla el resultado de la función no puede ser igual a 0. Esta
regla se conoce por el nombre de la regla del cociente.
9. La regla de la cadena es una de las propiedades más difíciles o más bien dicho
tediosas que existen, esta regla o propiedad es utilizada únicamente la resolución
de funciones compuestas; es decir una función que es impuesta sobre cualquier
otra función. De dos funciones diferenciables g(x) y f(x) que haya en una función
compuesta h(x) se define como:

h (x) = g (f(x)) = (g 0 f)(x)

Para la función anterior h(x) la derivada puede ser calculada usando la regla de la
cadena de la siguiente forma;

La Regla de la cadena sólo puede ser usada cuando existen dependencias en


cadena en una función, en otras palabras, para funciones compuestas. Observe un
ejemplo resuelto con la regla de la potencia,

D (5x4)/dx = 5[d(x4)/dx]

= 5(4x4−1)

= 5(4x3)

= 204x3
4.5 Regla de la cadena

La regla de la cadena (para funciones de una variable) afirma que si es

diferenciable en y es una función diferenciable en , entonces la función

compuesta es diferenciable en y.

En calculo Diferencial, la regla de la cadena no es más que la resultante de la


derivada de la composición de 2 funciones, a esto también se le conoce como
composición de funciones y se ve más a fondo en el cálculo algebraico.

En términos más simples (entre comillas), si tenemos una variable nombrada como
“y”, la cual depende de una segunda variable “u”, que a su vez depende de una
tercera variable del tipo “x”; entonces, concluimos que la razón de cambio de “y” con
respecto a “x” puede ser obtenida con el producto proveniente de la razón de cambio
de “y” con respecto a “u” multiplicado por la razón de cambio de “u” con respecto a
“x”.

Antes de pasar a la formula debemos entender de donde proviene la formula, para


esto analizaremos su teorema el cual nos dice:

 Si y = ƒ(u) es una función derivable de u

 Si u = g(x) es una función derivable de x


Entonces podemos decir que:

 y = ƒ(g(x)) es una función derivable de x


Y por tal podemos decir que: dy/dx= (dy/du)(du/dx)
O su equivalente: d/dx[ ƒ(g(x))] = ƒ´(g(x))g´(x)
Después de todo este proceso podemos llegar a la fórmula que nos servirá en este
tema la cual es:

4.6 Fórmulas de derivación y fórmulas de diferenciación

Las derivadas son mucho más complejas de lo que se creen, sin embargo gracias
a la investigación de muchas personas se pudieron obtener fórmulas para mejora la
resolución de estas, las listas que te mostramos en la parte inferior de ese artículo
contienen fórmulas de derivación y fórmulas de diferenciación que cubren la
mayoría de los casos prácticos a resolver.
Nota: La diferencial de una función es el producto de su derivada por la diferencial
de variable independiente, en base a este racionamiento las fórmulas de
diferenciación pueden parecerse a las de las derivadas pero no hay que cometer el
error de confundirlas.
4.7 Derivadas de orden superior y regla L Hopital
Sea f(x) una función diferenciable, entonces se dice que f '(x) es la primera derivada
de f(x). Puede resultar f '(x) ser una función derivable, entonces podríamos encontrar
su segunda derivada, es decir f(x). Mientras las derivadas cumplan ser funciones
continuas y que sean derivables podemos encontrar la n-pésima derivada. A estas
derivadas se les conoce como derivadas de orden superior.
En matemática, más específicamente en el cálculo diferencial, la regla de
l'Hôpital o regla de l'Hôpital-Bernoulli[1] es una regla que usa derivadas para ayudar
a evaluar límites de funciones que estén en forma indeterminada.
Esta regla recibe su nombre en honor al matemático francés del siglo
XVII Guillaume François Antoine, Marqués de l'Hôpital (1661 - 1704), quien dio a
conocer la regla en su obra Analyse des infiniment petits pour l'intelligence des
lignes courbes (1692), el primer texto que se ha escrito sobre cálculo diferencial,
aunque actualmente se sabe que la regla se debe a Johann Bernoulli, que fue quien
la desarrolló y demostró.
La regla de L'Hôpital es una consecuencia del Teorema del valor medio de Cauchy que

se da sólo en el caso de las indeterminación del tipo o . Sean f y g dos funciones


definidas en el intervalo [a, b], y sean f(c)=g(c)=0, con c perteneciente a (a, b) y g'(x)
≠0 si x≠ c.

Si f y g son derivables en (a, b), entonces si existe el límite f'/g' en c, existe el límite
de f/g (en c) y es igual al anterior. Por lo tanto,

\lim_{x \to c}{f(x)\over g(x)}=\lim_{x \to c}{f'(x) \over g'(x)}

El siguiente argumento se puede tomar como una «demostración» de la regla de


L'Hôpital, aunque en realidad, una demostración rigurosa de la misma requiere de
argumentos e hipótesis más fuertes para su demostración. [2] [4] Se asume que
tanto f como g son diferenciables en c.

 Dado que f(c)=g(c)=0 el cociente f(x)/g(x) para a<x<b se puede escribir de la


siguiente manera:

 Sabemos que f y g son diferenciables en c, por lo tanto, utilizando la


definición de derivada:

4.8 Derivada de funciones implícitas


Las funciones se pueden clasificar en dos categorías generales, funciones implícitas
y funciones explícitas.

Una función se denomina implícita cuando su salida no está definida en términos de


su entrada, explícitamente.

Las funciones algebraicas y las funciones inversas corresponden a la categoría de


funciones implícitas.

Una función que se define implícitamente puede ser diferenciada con la ayuda de
una regla de la cadena, denominada diferenciación implícita.

La mejor forma de diferenciar una función implícita es diferenciando cada lado de la


ecuación de la función explícitamente.

Mientras se hace esto, es esencial tener en mente que la variable dependiente de


la función debe ser tratada como la variable independiente de la función; y
sencillamente aplicar las reglas de diferenciación normal incluyendo todas las
propiedades y las reglas de diferenciación.

Los pasos para la diferenciación de una función implícita se indican a continuación:

1. Diferencie la ecuación implícita con respecto a x tal como lo hace para una función
explícita. Si la ecuación contiene términos de y o cualquier otra variable elevada a
la potencia de y, entonces primero multiplique la ecuación con dy / dx.

2. Mueva los términos con dy / dx como sus coeficientes a un lado de la ecuación y


el resto de los términos hacia el otro lado de la ecuación.

3. Ahora, extraiga el valor de dy / dx y resolverlo.


Conclusión

Desde nuestro punto de vista este trabajo fue darles a conocer la facilidad y sencillez
de resolver las derivadas así de manera concreta y restringida podemos ver y como
aprender prácticamente a derivar fácilmente con los pasos y métodos que
observamos en la lectura.

Realmente son pasos muy sencillos solo se trata de leer y de comprender la lectura
ir aprendiendo para poder resolver todo lo que se requiera con forme a la cuarta
unidad de derivadas.

Los temas y subtemas están muy completos para así desarrollar la competencia
específica. Esta pequeña investigación se realizó con el fin de acreditar la unidad
curricular de aprendizaje de cálculo diferencial.
Bibliografía

https://www.google.com.mx/search?biw=1600&bih=789&ei=M_D4W7OhFpD4sgWytLmoD
w&q=4.8+derivada+de+funciones+impl%C3%ADcitas+&oq=4.8+derivada+de+funciones+i
mpl%C3%ADcitas+&gs_l=psy-ab.3..0i22i30.4618.8159..12121...1.0..0.425.425.4-
1......0....1j2..gws-wiz.....6..0i71j35i39.cPxgWT6VCpo
https://www.google.com.mx/search?biw=1600&bih=789&ei=q-
74W7degf6wBceEv7AI&q=4.7derivadas+de+orden+superior+y+regla+L+Hpital&oq=4.7der
ivadas+de+orden+superior+y+regla+L+Hpital&gs_l=psy-
ab.3...3835.6264..9233...1.0..0.707.707.6-1......0....1j2..gws-
wiz.....6..0i71j35i39.ERdWsSimn30
https://www.google.com.mx/search?biw=1600&bih=789&ei=Rez4W8ejB8v0tAWo0Z-
wCg&q=4.6+f%C3%B3rmulas+de+derivaci%C3%B3n+y+f%C3%B3rmulas+de+diferencia
ci%C3%B3n&oq=4.6+f%C3%B3rmulas+de+derivaci%C3%B3n+y+f%C3%B3rmulas+de+d
iferenciaci%C3%B3n&gs_l=psy-ab.12..0i71l8.0.0..14835...0.0..0.0.0.......0......gws-
wiz.9WZXr0TWwpI
https://www.google.com.mx/search?biw=1600&bih=789&ei=iev4W_aVCYe2sAWGn6qoCg
&q=4.6+f%C3%B3rmulas+de+derivaci%C3%B3n+y+f%C3%B3rmulas+de+diferenciaci%C
3%B3n&oq=4.6+f%C3%B3rmulas+de+derivaci%C3%B3n+y+f%C3%B3rmulas+de+difere
nciaci%C3%B3n&gs_l=psy-
ab.3..0i22i30.4196.7124..9465...1.0..4.259.1158.0j4j2......0....1j2..gws-
wiz.....6..0i71j35i39.BC8OnpKgkzs
https://www.google.com.mx/search?biw=1600&bih=789&ei=yOn4W7a1Gs-
2sAX944WwCQ&q=4.5+regla+de+la+cadena%C2%A0&oq=4.5+regla+de+la+cadena%C2
%A0&gs_l=psy-ab.3..0i22i30.4908.6732..7488...1.0..0.432.432.4-1......0....1j2..gws-
wiz.....6..0i71j35i39.OAM-yNh3Oz0
https://www.google.com.mx/search?biw=1600&bih=789&ei=EOn4W8m-
BMnysQXfyZnACQ&q=4.4+propiedades+de+la+derivada&oq=4.4+propiedades+de+la+de
rivada%C2%A0&gs_l=psy-
ab.1.0.0i22i30l3.79720.129648..131822...3.0..0.163.163.0j1......0....1j2..gws-
wiz.....6..0i71j35i39.G-gjV2uwSwQ
https://www.google.com.mx/search?biw=1600&bih=789&ei=MOf4W8AL8Jq2Bd-mp-
AH&q=4.3+propiedads+de+la+derivada%C2%A0&oq=4.3+propiedads+de+la+derivada%
C2%A0&gs_l=psy-ab.3...4539.12025..15056...1.0..0.531.773.2-1j5-1......0....1j2..gws-
wiz.....6..0i71j35i39.rLFpkmJEogw
https://www.google.com.mx/search?biw=1600&bih=789&ei=6OX4W__7L8KOtQWCrrWgD
g&q=4.2+la+interpretaci%C3%B3n+geom%C3%A9trica+de+la+derivada&oq=+la+interpre
taci%C3%B3n+geom%C3%A9trica+de+la+derivada+&gs_l=psy-
ab.1.1.0j0i22i30l9.3812.11669..18221...1.0..3.306.1803.0j6j2j1......0....1j2..gws-
wiz.....6..0i71j0i7i10i30j0i10i30j0i30j0i13j35i39.7RTmm0A19Q8

También podría gustarte