Está en la página 1de 91

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES,DISEÑO Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

PROYECTO DE GRADO

Unidad de postgrado en petroleo y gas


camiri – santa cruz

Postulante: Irenda carolina siles chávez


Asesor: Dr. (C) Arq. Orlando A. Yépez Mariaca

La Paz - Bolivia

2017
UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

DEDICATORIA

Este proyecto se lo quiero dedicar a mis padres que son la inspiración


y la fortaleza de mi vida, como a mis abuelitos que son mis ángeles y
cuidan de mí desde el cielo, profesores y docentes quienes
construyeron sistemáticamente el cimiento y la estructura de mis
principios, saberes y conocimientos.

A mi hermano a toda mi familia y amistades que coadyuvan a fortalecer


mi crecimiento como persona, decirles gracias a la confianza que me
brindaron en todo el desarrollo en cada una de mis acciones.

Irenda Carolina Siles Chávez 2


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

AGRADECIMIENTOS

A mis docentes por sustentar y despertar un pensamiento crítico sobre


el aprendizaje, alcances y aspiraciones de nuestra cultura e identidad,
A mis compañeros por colaborarme Beto, Tito, Saúl, Romer y Tiyu. Así
también a esta casa superior de estudios (UMSA) por brindarme la
oportunidad de cultivar mis destrezas y conocimientos en Arquitectura.
Al Arq. Augusto Yépez Mariaca por toda su confianza y apoyo en la
defensa y desarrollo de mi proyecto de grado.

Irenda Carolina Siles Chávez 3


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

DOCENTE: ARQ. ORLANDO AUGUSTO YEPEZ MARIACA


TALLER: "F" GESTIÓN 2017
UNIVERSITARIO: IRENDA CAROLINA SILES CHÁVEZ
TIPOLOGÍA DEL PROYECTO: EDUCACIÓN
UBICACIÓN: MUNICIPIO DE CAMIRI
DEPARTAMENTO: SANTA CRUZ

RESUMEN DEL PROYECTO

EXPLICACION DE LA PROPUESTA
En la actualidad se ve la necesidad de contar con equipamientos e infraestructura acordes
a las expectativas de crecimiento de la población Universitaria, los cuales deben estar de
acuerdo a normativas y/o requerimientos de educación superior.
En las Universidades de Bolivia, los centros de postgrado se desarrollan en edificios o
construcciones con características de adaptación precaria, lo que no contribuye al
desarrollo óptimo de sus actividades.
Lo que se quiere lograr con este proyecto es brindar a la Universidad Boliviana y en
particular a la de Camiri, un modelo de un centro de Post Grado, con la infraestructura y el
equipamiento acorde al avance de la tecnología y el requerimiento poblacional Universitario,
logrando los objetivos en la formación de Profesionales del más alto nivel académico, en
los grados de Especialidad, Maestría, Doctorado y otros.
OBJETIVOS DE DISEÑO
El objetivo principal del diseño o proyecto Arquitectónico, es dotar o contribuir a la solución
de la carencia de infraestructura y el equipamiento adecuado para un centro moderno, con
instalaciones adecuadas para su desarrollo, la investigación y especialización en el manejo
del petróleo, gas y sus derivados, aplicando tecnología constructiva tradicional y moderna,
para la funcionalidad estructural del centro.
De esta manera, podre contribuir a solucionar la carencia de este tipo de infraestructura en
la Universidad de Camiri y Boliviana, brindando las mejores condiciones para la
capacitación superior de profesionales Bolivianos.
POR SU FUNCION
El proyecto debe cumplir con los requerimientos funcionales y estructurales de ambientes
destinados a las actividades programadas o requeridas del centro, permitiendo que la
localización o ubicación, permita la tranquilidad del entorno y proyecto, para las mejores
condiciones del desarrollo formativo.
POR SU MORFOLOGIA
El proyecto presenta una morfología que trata de integrarse al entorno, considerando,
respetando y protegiendo, con el medio ambiente, la característica fundamental para el
diseño es tratar de generar espacios frescos para el confort de los estudiantes.

POR SU TECNOLOGIA
Los criterios usados en el diseño son básicamente tradicionales, aplicados en la región,
adaptados al entorno y medio ambiente. simples tratando de integrar materiales
convencionales del lugar sin afectar el entorno natural, generando espacios de tranquilidad.

Irenda Carolina Siles Chávez 4


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

Ubicación del proyecto Planimetría.

Perspectiva.

Irenda Carolina Siles Chávez 5


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

Índice

“UNIDAD DE POSTGRADO EN LA CARRERA DE INGENIERÍA DE


PETRÓLEO Y GAS - CAMIRI"

1. INTRODUCCION
1.1 Explicación de la Propuesta 07
1.2 Objetivos de Diseño 07

2. ANALISIS DEL CONTEXTO


2.1. Justificación 08
2.1.1. Características Geográficas 12
2.1.1.1 Topografía 17
2.1.1.2 Hidrología 17
2.1.2. Características climatológicas 18
2.1.3. Precipitaciones pluviales 20
2.1.4. Flora y Fauna 21
2.1.5. Historia de la Región y el Lugar 27
2.1.6. Aspecto Socio Cultural 44
2.1.7. Entorno Construido 49
2.1.8. Morfología de la Arquitectura del Lugar 52
2.1.9. Aspecto Demográfico 54
2.2. Condiciones Específicas del Tema 56
2.2.1. Programa 56
2.2.2. Programa Cuantitativo 57
2.2.3. Programa Cualitativo 62
2.2.4. Relevamiento del Terreno 63

3. ANALISIS DE LA PROPUESTA
3.1. Enclave a Nivel Urbano 70
3.2. Explicación de la Propuesta 71
3.2.1. Por su Objetivo 71
3.2.2. Por su Función 72
3.2.3. Por su Morfología 72
3.2.4. Por su Tecnología 72

4. BIBLIOGRAFIA 73

5. ANEXOS 74

Irenda Carolina Siles Chávez 6


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

1. INTRODUCCION

1.1 Explicación de la Propuesta

El proyecto es producto de una necesidad, que se refleja dentro de nuestra


Universidad Boliviana, con ambientes destinados a estudios superiores en edificios
o construcciones adaptadas, carentes de condiciones de infraestructura apropiada
para la formación superior de Post Grado profesional.
En nuestro país las universidades han optado por adecuar espacios para la
realización de doctorados maestrías y otros, en beneficio de la población
universitaria que quiere obtener un grado superior, dichos espacios al no haber sido
pensados para este uso no brindan las comodidades necesarias para un buen
aprendizaje y desarrollo de los cursos.
En otros casos algunas universidades crearon instalaciones para la realización de
estos cursos pero no le dieron un uso definido es decir funciona para varias carreras
por lo que algunos espacios también son mutables.
Tomando en cuenta este tipo de inconvenientes se pensó en un proyecto el cual
este dirigido a solucionar este tipo de problema brindando un centro de postgrado
especifico y dirigido a una sola carrera puntual.
Tomando en cuenta que mi persona tiene como ciudad de nacimiento Camiri, y
teniendo en cuenta que la base de la economía del país está centrada en los
hidrocarburos, decidí tomar como lugar de mi proyecto a la ciudad de Camiri ya que
esta cuenta con grandes yacimientos y la industria del petróleo se concentra en este
lugar, decidí también tomar la carrera de ingeniería petrolera como base para la
generación de mi proyecto.
Es así como el proyecto de una unidad de postgrado en petróleo y gas fue definida
de acuerdo a necesidades y requerimientos latentes los cuales serán satisfechos
con un proyecto de esta clase.

1.2 Objetivos de Diseño

Dentro de lo que es el diseño una vez teniendo la idea base se procedió a buscar
un sitio donde se emplazaría el proyecto, con las características adecuadas para el
proyecto.
El proyecto tendrá como objetivo crear ambientes específicos necesarios para la
práctica y enseñanza avanzada de la carrera de ingeniería petrolera por lo que el
diseño estará sujeto a normas y requerimientos de la carrera brindando comodidad
en la enseñanza tanto teórica como práctica.
También se tratara de incorporar al proyecto el tratamiento de espacios exteriores
naturales haciendo de las instalaciones un lugar de estudio alejado del estrés de las
grandes ciudades brindando también espacios donde los alumnos puedan estudiar
y relajarse haciendo que la enseñanza sea mucho más efectiva.
Teniendo en cuenta todos estos aspectos se tratara de generar un diseño el cual no
rompa el entorno natural que brinda el lugar por lo que darle un énfasis a las
condiciones ambientales también será fundamental en el diseño del proyecto.

Irenda Carolina Siles Chávez 7


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

A continuación se detallaran algunos aspectos básicos para la generación del


proyecto y el diseño del mismo:
EXTERIORES

- Ventilación natural
- Asoleamientos
- Vegetación existente
- Tipos de vegetación para el proyecto
- Generación de sombra
- Tratamiento de exteriores
- Tratamiento de techos
- Recorridos exteriores
- Mobiliario exterior
- Integración de bloques

INTERIORES

- Espacios de gran altura


- Capacidad de alumnos
- Estructura administrativa
- Espacios requeridos
- Comodidad y confort
- Bloques necesarios
- Disposición de aulas
- Requerimientos de la carrera
- Servicios básicos
- Espacios de esparcimiento
- Espacios de estudio
- Espacios de práctica
- Espacios de residencia
- Áreas de estacionamiento

2. ANALISIS DEL CONTEXTO

2.1. Justificación

La razón por la que se propone realizar este proyecto se debe a que Camiri, es
conocida también, como la “Capital Petrolera de Bolivia”, por la riqueza petrolífera
de su suelo.

Irenda Carolina Siles Chávez 8


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

Irenda Carolina Siles Chávez 9


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

Tomando en cuenta este aspecto fundamental se requiere fomentar la producción


e industrialización de todos los derivados del petróleo para así obtener el máximo
rendimiento de dicho recurso.

Durante mucho tiempo se permitió extraer la mayor cantidad del petróleo producido
en el país de manera indiscriminada perdiendo los beneficios que este recurso nos
brindaba de haber hecho un correcto manejo.

Por otra parte el municipio de Camiri, es considerado uno de los municipios más
ricos en especies propias de la floresta seca del chaco boliviano, también posee
numerosas especies forestales y fauna silvestre. Cuenta con el sistema xerofítico
más grande y único en el mundo.

Sus principales actividades económicas son la ganadería y el petróleo. El municipio


de Camiri es rico también en cultura. Es el eje central y el núcleo urbano más
poblado de esta provincia.

Centro de postgrado en Antioquia Colombia

Irenda Carolina Siles Chávez 10


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

Sitio de intervención:

Imágenes del lugar:

Irenda Carolina Siles Chávez 11


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

2.1.1. Características Geográficas

Ubicación Geográfica

El Municipio de Camiri se encuentra ubicado al sudeste de Bolivia, constituyéndose


en la capital de la sexta sección de la Provincia Cordillera del Departamento de
Santa Cruz de la Sierra.

La sección Municipal comprende 16 comunidades, siendo Camiri su centro poblado


más importante, ubicado a 295 Km. De la ciudad de Santa Cruz sobre la carretera
Santa Cruz - Camiri - Yacuiba.

Altitudes

Camiri se encuentra ubicado a 810 m.s.n.m. a los pies del cerro Sararenda.

Irenda Carolina Siles Chávez 12


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

Latitud y Longitud

Geográficamente, el Municipio de Camiri se encuentra ubicado entre las


coordenadas 63º 34' 20'' de longitud occidental y los 20º 03' 00'' de latitud austral
del meridiano de Greenwich. Situado en la parte sub- oriental de Bolivia, al pie del
cerro Sararenda.
El radio urbano de Camiri se encuentra entre las siguientes coordenadas:

PTO. LATITUD SUR LONGITUD OESTE

1 19° 59’ 40’’ 63° 30’ 23’’

2 20° 04’ 01’’ 63° 30’ 23’’

3 20° 04’ 01’’ 63° 32’ 01’’

4 20° 00’ 46’’ 63° 32’ 01’’

5 20° 00’ 46’’ 63° 32’ 33’’

6 19° 59’ 40’’ 63° 32’ 33’’

Límites Territoriales

Sus límites son:

 Al Norte con los Municipios de Lagunillas y Gutiérrez.


 Al Sur con los Municipios de Cuevo y Boyuibe.
 Al Este el Municipio de Charagua.
Al Oeste con el Municipio de Lagunillas y Cuevo.

Irenda Carolina Siles Chávez 13


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

Irenda Carolina Siles Chávez 14


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

Extensión

El Municipio de Camiri tiene una extensión aproximada de 813 Km 2 (equivalente a


81300 Has)

Irenda Carolina Siles Chávez 15


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

División Político – Administrativa

El Municipio de Camiri, se encuentra dividido políticamente en dos cantones: Camiri


y Chorety.
Administrativamente se encuentra dividido en 5 distritos, 3 Urbanos, 1 Urbano –
Rural (Chorety) y el distrito 5 Indígena que comprende una unidad Socio Cultural
compuesta por 16 comunidades Guaraníes y agrupadas en la Capitanía
denominada Kaami, además de un sector de productores agropecuarios asentados
en la zona y otros independientes.
Distritos y Cantones

El proceso de distritación municipal ha sido impulsado en todo el territorio nacional


por la ex – Secretaría Nacional de Participación Popular y en el Municipio con el
apoyo de: Viceministerio de Asuntos Indígenas de Pueblos Originarios, CIPCA,
Distrito de Salud, Distrito de Educación y la Capitanía Kaami.
El propósito de este proceso fue el de organizar el espacio Urbano – Rural del
Municipio, de manera que a la conclusión del mismo, la Sección Municipal no
solamente se encuentra dividida por cantones sino también por distritos, de manera
que permita una adecuada direccionalidad en su desarrollo y el establecimiento de
una estrategia que garantice su sostenibilidad.

Irenda Carolina Siles Chávez 16


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

2.1.1.1 Topografía

Las altitudes en el área correspondiente al Municipio de Camiri se encuentran entre


los 810 (ciudad) y 1200 M.S.N.M. en las áreas colinosas altas.

Las cuencas mayores como ser el río Parapetí cuyo eje tiene una pendiente del 2%.
El ancho de esta cuenca es de 300mts. La más angosta es de 50 mts en lugares
encajonados (el chorro)

Relieve

La totalidad del territorio del Municipio de Camiri se encuentra encerrado por los
macizos Ñancaguasu al Oeste y Sararenda, Charagua al Este que son parte del
Sub - Andino, el cual es una faja representada por las últimas estribaciones de la
cordillera de los Andes. Esta está constituido por una mezcla de serranías altas,
medias y bajas, colinas, pie de montes, terrazas aluviales y llanura aluvial, que
manifiesta su carácter de un complejo sistema de relieves.
Las serranías se hallan orientadas en sentido Norte - Sur conformando anticlinales
estrechos y sinclinales amplios.

La mayor parte del territorio del Municipio presenta una topografía caracterizada por
ondulaciones formadas por cadenas de colinas moderadamente escarpadas,
también orientadas de Norte a Sur.

2.1.1.2 Hidrología

La cobertura de los servicios de Agua Potable en el área urbana está a cargo de la


Cooperativa de Agua COOPAGAL la que ofrece a un 80 % del área Urbana.

El eje central de la cuenca de las aguas superficiales es el río Parapetí y sus flujos
de alimentación, las cuales junto a las aguas subterráneas dan vida y unidad al
conjunto del ecosistema.
Una intensa explotación y modificación no planificada del sistema hídrico sería
peligrosa no solo para el aprovechamiento de los recursos por parte de los
pobladores de la zona sino también para la permanencia del ecosistema chaqueño.

Irenda Carolina Siles Chávez 17


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

El área en estudio está totalmente comprendida dentro de la cuenca del río Parapetí,
que nace en Chuquisaca, atraviesa la serranía de los milagros, Inkahuasi y
Sararenda, hasta llegar a la serranía del Aguaragüe para encausar sus aguas en la
llanura Chaqueña, continua por esta hasta sumirse en los bañados del Izozog. La
cuenca de este río tiene una superficie de 7610 Km 2 y una escorrentia de 2105 hm3
el coeficiente de escurrimiento estimado para la cuenca es de 27.7%. Los caudales
medio mensuales registrados varían entre 13.58 m 3/s en agosto y 166.75 m3/s en
febrero, llegando a un mínimo aforado de 8 m3/s en agosto.

Y si bien este río tiene un potencial muy grande y que puede soportar proyectos de
riego de gran envergadura, el mismo debe ser racionalmente administrado debido
a que en todo su trayecto el río Parapetí cruza por una cincuentena de comunidades
Guaraníes y varias poblaciones intermedias, las cuales aprovechan sus aguas para
consumo humano, animal y para riego.

De los diferentes cárcamos de bombeo, las aguas son impulsadas por bombeo
hasta el tanque de 200 m3 en la estación central de bombeo Chorety, de ahí se
realiza el bombeo hacia el tanque de almacenamiento y distribución de 2000 m 3

Ubicado en la calle La Paz. Este tanque cuenta con dos compartimientos, de un


compartimiento de 1000 m3 se distribuye a la zona baja y del otro compartimiento
de 1000 m3 el agua es re bombeado al tanque de 1000 m 3 ubicado en barrio
Antezana, de ahí se distribuye por un lado a toda la zona alta, Av. Humberto Suárez
Roca y camino al Puente viejo, por el otro lado se distribuye al barrio Obrero,
Iturralde y al tanque de 600 m3 de la Av. Argentina, desde donde es bombeado al
tanque de 600 m3 de la zona de Alto San Pedro.

2.1.2. Características climatológicas

Temperatura máxima y mínima

El Municipio de Camiri forma parte del "ecosistema Chaco", está ubicado en el


sector meridional de la unidad morfo - estructural denominada "sub andina", dentro
del Municipio de Camiri, es más húmedo al Sudoeste, Oeste y más seco al Noreste,

Irenda Carolina Siles Chávez 18


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

debido fundamentalmente a la influencia de la humedad que aporta al medio


ambiente el río Parapetí, arroyos, que lo surcan y también debido a la topografía
dominante conformada por un valle central y otros valles angostos que ramifican de
las serranías de la cordillera del Sararenda, Carobaicho y del Aguaragüe.

El clima del Municipio de Camiri, siguiendo la clasificación, se define como clima


sub húmedo, seco, con nulo o pequeño acceso de agua, megatermal para la
estación meteorológica de Chorety.

La temperatura media anual es de 29.6º C, los extremos máximo reportados en


invierno alcanzo los valores de 3.5º C en julio del 2000 y en verano se reportó la
temperatura máxima de 38.8º C.

Vientos

El comportamiento de los vientos es muy importante por su acción de secante y


humedecedor en la zona, existen dos corrientes principales de vientos, los mismos
son los vientos del norte que son húmedo y los vientos del sur que son seco, en la
zona dominan los vientos del sur en la época invernal y los vientos del norte en el
período estival (seco). La dirección prevaleciente y la velocidad media del viento en
el municipio de Camiri es la siguiente:

Norte 2.7 nudos a la hora

Los meses con mayor incidencia de los vientos son:

Agosto (N- 3.5 nudos a la hora)


Septiembre (N- 3.9 nudos a la hora)
Octubre (N- 3.9 nudos a la hora)
Los meses con menor intensidad son:

Febrero (N- 2 nudos a la hora)


Abril (N- 1.9 nudos a la hora)
Mayo (S.E- 1.7 nudos a la hora)

Irenda Carolina Siles Chávez 19


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

Humedad

La humedad relativa media es de 62% de humedad ambiente. El período estival es


más húmedo y el período invernal con menor humedad relativa ambiente. Los
meses con menor humedad relativa son los de Agosto con el 52%, septiembre con
el 48% y Octubre con el 51%. Los meses con mayor humedad relativa ambiente son
Febrero con el 69%, Marzo el 71% y Mayo 71%.

2.1.3. Precipitaciones pluviales

Las precipitaciones pluviales ocurren principalmente entre los meses de noviembre


a marzo y disminuye a medida que se aleja de la cordillera, los valores registrados
de 46 años alcanza una media anual de 826.8 mm. (AASANA - CAMIRI), el
promedio de lluvia al año es de 38', la precipitación varía de acuerdo a la micro
región más húmedo en el sector occidental. La época del año con mayor ocurrencia
de precipitación es de diciembre a marzo, con 35 días de lluvia y el 58.5 % del total
precipitado.

Irenda Carolina Siles Chávez 20


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

2.1.4. Flora y Fauna

Flora

Se han registrado unas 880 especies de plantas vasculares, 28 especies de


criptógamas (plantas sin flores) y de flora registradas, sin embargo, se estiman
1.500 especies de plantas superiores.

Destacan especies como el quebracho colorado, el soto negro, guayacán, el


incorruptible cuchi, el soto de arenales o el cupesí. Otras especies importantes son
el toborochi, el algarrobillo, el mistol y otras especies como la palma blanca y la
palmera saó.

ARBOL DE ALGARROBILLO ARBOL DE ALGARROBO

ALTURA DE PISO A COPA 12 A 15 M. APROX. ALTURA DE PISO A COPA 9 A 12 M. APROX.

TIPO DE HOJA:
OJA: PERENE TIPO DE HOJA: PERENE

Irenda Carolina Siles Chávez 21


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

ARBOL DE CARNAVAL ARBOL DE TAJIVO ROSADO

ALTURA DE PISO A COPA 15 A 20 M. APROX. ALTURA DE PISO A COPA 12 A 15 M. APROX.

TIPO DE HOJA:
A: CADUCA TIPO DE HOJA:
A: CADUCA

ARBOL DE CUPESI ARBOL DE CUTA

ALTURA DE PISO A COPA 4 A 10 M. APROX. ALTURA DE PISO A COPA 12 A 15 M. APROX.

TIPO DE HOJA: PERENE TIPO DE HOJA: PERENE

La zona del Chaco es característica también por la presencia de muchas especies


vegetales de importancia forrajera para la crianza de ganado vacuno.

Otras son de importancia económica por ser potencial para la producción de madera
y leña de buena calidad; otras son útiles para la curación de enfermedades y otras
brindan una gama de productos secundarios como gomas, fibras, tanino, etc.

En el Chaco existen importantes recursos genéticos naturales como el maní y el


tabaco, que podrían ser explotados como cultivos nativos dentro de un programa de
desarrollo sostenible. Las especies vegetales en general cumplen funciones vitales
para la actualidad del ecosistema como la conservación del suelo la regulación del

Irenda Carolina Siles Chávez 22


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

régimen hídrico y de temperatura extremas la conservación del clima y la bio –


diversidad.

Principales especies y tipos de vegetación

Existen importantes recursos forestales; la explotación está destinada a satisfacer


las necesidades de los comunarios en actividades de construcción de viviendas,
trojes, postes y leña para el uso doméstico.

ARBOL DE MISTOL ARBOL DE QUEBRACHO

ALTURA DE PISO A COPA 10 A 15 M. APROX. ALTURA DE PISO A COPA 10 A 20 M. APROX.

TIPO DE HOJA: PERENE TIPO DE HOJA: PERENE

ARBOL DE QUEBRACHO BLANCO

ALTURA DE PISO A COPA 10 A 25 M. APROX.

TIPO DE HOJA: PERENE

Irenda Carolina Siles Chávez 23


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

Las especies más comunes en diferentes Comunidades se detallan en el siguiente


cuadro:

RECURSOS FORESTALES POR COMUNIDAD

COMUNIDAD ESPECIE

Guasuigua Cuta, Cuchi.

Pipi Parirenda Algarrobo, Soto, Cebil, Algarrobilla.

Rodeo Soto, Cacha, Cuta, Cuchi, Cebil.

Puente Viejo -

Cañon De Segura Soto, Cuchi, Cebil, Cupesi, Momoqui.

Yuti -

Itanambikua Soto, Cuchi, Cuta.

Guirarapo Soto, Cuchi, Choroque

Urundaity Cuta, Cebil, cuchi.

Piedritas Cuta, Algarrobillo, Cuchi.

Pipi Santa Rita Soto, Cuta, Algarrobillo, Palma.

Alto Camiri Soto, Cuchi, Algarrobilla.

Guapoy Momoqui, Cuchi, Quina, Vilca, Soto.

Imbochi Cebil, Cuchi, Soto, Cuta, Tusca,


Algarrobo.

Yobatitindi Chituriqui, Tajibo, Mara, Algarrobo,


Cebil.

Itaquise Cebil
FUENTE: BOLETA COMUNAL

Irenda Carolina Siles Chávez 24


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

Fauna

La fauna presente en el área es representativa de la llanura chaqueña, contando


con 350 especies registradas, 89 especies de reptiles, 301 especies de aves, 65
especies de pequeños mamíferos y 59 especies de grandes mamíferos, destacando
el pecarí tropero del Chaco conocido como Taguá, -una especie endémica del
Chaco recién descubierta- los armadillos, la gama o ciervo de las pampas, la pava
pintada, y el águila coronada.

También se encuentran el jaguar, el puma, ocelote y se ha confirmado la presencia


de guanaco en los arenales del sudoeste del área.

La fauna de vertebrados del Chaco cumple un rol importante en diversas funciones


ecológicas, participan en la polinización de las plantas, otros actúan como
dispersores de semillas, algunos controlan mediante su alimentación, el excesivo re
– poblamiento de especies vegetales, finalmente los animales predadores también
tienen un rol importante en el control de las poblaciones animales que favorecen al
equilibrio del ecosistema.

Por otro lado la fauna ha sido y es la fuente principal de obtención de proteína animal
para los pobladores de origen guaraní de la zona. También los animales silvestres
podrían generar recursos económicos a través del fomento al ecoturismo.

Principales especies

Las especies más importantes que se encuentran en la zona son:


 El solitario (Catagonus Wagneri).
 El pichiciego (Chlamyphorus retusus).
 El mono de noche (Aotus azarae).
 El tatú chaqueño (Dolichotis salinicola)
Son especies endémicas del Chaco y el Municipio de Camiri.

Otras especies importantes son:

 El guanaco (Lama guanicoe).


 El anta (Tapirus Terrestris).

Irenda Carolina Siles Chávez 25


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

 El Jaguar (Pantera Onca).


 El Guaso (Mazama americana).
 Urina (Mazama gouazoubira).
 Chanchos silvestres (Tayassu tajacu y Tayassu pécari).
 Los armadillos (Euphactus secxinctus, Tolypeutes matacus, Dsypus
novemcinctus).
 Los osos (Tamandua tetradáctila y Myrnecophaga tridáctila) y otras
especies de mamíferos, aves y reptiles las cuales son utilizadas para la
alimentación de los pobladores indígenas durante todo el año.

Irenda Carolina Siles Chávez 26


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

2.1.5. Historia de la Región y el Lugar

Camiri está inmersa en el territorio de lo que desde la época de la colonia se empezó


a conocer con el denominativo de la Cordillera de los Chiriguanos, o simplemente
Cordillera; el cual comprendía lo que hoy es la Provincia Cordillera y grandes
territorios aledaños. Este nombre se debe a su conformación fisiográfica y a que los
Chiriguano – guaranies ocupaban gran parte de esta orbita cordillerana andina.

La Cédula Real del 17 de diciembre de 1743 acredita que el territorio de la Provincia


Cordillera llegaba por el Sur hasta las riberas del Río Pilcomayo, y por el Este hasta
el Río Paraguay.

En 1758 Joseph Medina y Pedro Camargo, ubican a Camiri entre Pipi y el Palmar
de “Salinas” (Karandaiti, ubicación de la actual Salinas), con cuatro pueblos o
“malocas”.

En 1791 Fray Francisco del Pilar habría pasado por la comunidad Camiri. Se indica
que sus habitantes pasaban de 3000 almas.

Irenda Carolina Siles Chávez 27


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

Mediante Decreto Supremo del 23 de enero de 1826, se crea el Departamento de


Santa Cruz de la Sierra, denominándose Provincia Cordillera a la región Chaqueña,
creada en la misma fecha.

El D.S. de 24 de septiembre de 1857 señala que Cordillera queda sujeta a la jefatura


política de Santa Cruz, con total independencia de la de Valle grande.

Solamente tres meses más tarde, el D.S. de 25 de diciembre de 1857 da lugar a la


creación de la Jefatura Política de Cordillera, el cual no se aplicó.

Por Ley de 1863, se crean las Prefecturas y Subprefecturas en los departamentos


y provincias del país, respectivamente, para reemplazar a las Jefaturas Políticas
creadas por Decreto Supremo de 25 de diciembre de 1857. Los subprefectos
estarían a cargo de la recaudación de la contribución indígena.

David Vannucci Foxcy.

El año 1865, llegaron a la provincia Cordillera los inmigrantes italianos David


Vanucci Foxzy, Pedro Polli y Pedro Bossi, por la zona del río Parapiti (o Parapety)
y los contrafuertes andinos.

Es notable que ese mismo año se fundaba en Estados Unidos de Norteamérica la


Standard Oíl Company; y que, también a partir de 1865 Bolivia otorgó concesiones
petroleras

En 1868, Don Mariano Villavicencio, natural de Santa Cruz, con poder otorgado ante
Juan B. Justiniano (de Lagunillas) Notario de 3.ª clase, firma a ruego de Benedicto
Ayala, en representación de Bocapi, Tamborero, Yaguatimma y Ayuripa –
“capitanes” del Pueblo de Camiri –, solicitando la adjudicación de las tierras que
habitan de acuerdo a las leyes vigentes, señalando las siguientes colindancias: Al

Irenda Carolina Siles Chávez 28


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

Norte y Naciente la propiedad de Carlos Santiesteban, al Sud y Poniente la


propiedad del Presbítero José Miguel Montero.

El 28 de marzo de 1867, la Secretaria Gral. De Estado, Sección hacienda, en La


Paz, dispone que la Sub – prefectura de la Provincia ponga en posesión de los
lugares a los indígenas. Para esta diligencia la Sub – Prefectura comisiona a los
peritos Fernando Orellana y Juan Bautista Salazar del vecindario de Itakua, quienes
dan posesión el 18 de agosto de 1867 a los indicados capitanes, el terreno tenía
extensión de una y media legua por dos leguas, los peritos apreciaron su valor en
500 pesos. En el expediente donde quedaron los documentos de estos hechos
también figura a 12 de octubre de 1869, la escritura de venta por la cual Mariano
Villavicencio se hace propietario de las tierras por 157 pesos, por los indígenas
firman Manuel Jesús Hurtado y Pedro Telmo Suárez, actúa como testigo Rafael
Romero y certifica el Notario Juan B. Justiniano en “Yuti”.

En 1877 La Junta Directiva de la provincia Cordillera dirige al Supremo Gobierno


una extensa nota, acompañada de documentos incontrastable, sobre el derecho de
esa provincia a los territorios de Cuevo e Ibo, pretendidos por el departamento de
Chuquisaca.

En 1899 Los juicios que sostuvo el señor Villavicencio con otras personas originaron
la puesta en remate de las tierras de Camiri.

Como dato adicional se indica que los expedientes judiciales de 1889 señalan: “al
Ava, de nombre Guirandari como nacido en el Pueblo Indígena de Camiri”.

Camiri, pertenecía a fines del siglo XIX al Tenta guasu de Yuti que estaba
subordinado al de Kaipependi, a principios de 1890 el Mburuvicha (capitán) era
Guirakota II.

En 1892, Camiri, Alto Camiri, Yuti y Taceti participan en el alzamiento bajo del
mando de Kariti y Yarey.

A principios del siglo XX, Don David Vanucci Foxzy obtiene las tierra y se estableció
en la antigua comunidad de Ca'a miri (actualmente conocida como Alto Camiri)
estructurando un puesto ganadero en el lugar denominado Isipoty (el actual Camiri),
mientras que sus paisanos lo hicieron en Lagunillas. David Vanucci Foxzy se dedicó
a la actividad agropecuaria, transformando luego dicha comunidad en una estancia
ganadera.

Esta estancia ganadera fue creciendo hasta ocupar grandes extensiones de terreno
todas ellas a orillas del río Parapiti; tal es así que aguas abajo, en la orilla opuesta

Irenda Carolina Siles Chávez 29


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

a Chorety e Itanambicua, en lo que en ese entonces se llamaba Isipoty (actualmente


Camiri) asentó un puesto de vacunos.

Don David Vanucci Foxzy contrajo matrimonio con Doña Carmen Vargas, natural
de Lagunillas. De ese matrimonio nacieron Manuel y Amalia (Vannucci Vargas).

Amelia Vannucci de Zabalaga.

Amalia Vannucci Vargas al casarse pasó a llamarse Amalia Vannucci Vargas de


Zabalaga

Carmen Gonzales Franco, David Vannucci Gonzales (el infante), Manuel Vannucci
Vargas.

Irenda Carolina Siles Chávez 30


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

Manuel Vannucci Vargas contrajo matrimonio con Carmen Gonzales Franco con
quien engendró 7 hijos: Víctor, David, Eumelia, Carmen, Manuel, Moisés, y Josefa
(Vannucci Gonzales).

A la muerte de sus padres, Manuel Vannucci Vargas y Amalia Vannucci Vargas


heredaron Isipoty y Ca'a miri.

Don Manuel Vanucci falleció antes de 1920, quedando su esposa e hijos como
herederos de Alto Camiri y de Isipoty – a este último lugar ya se lo iba conociendo
como Camiri.

En 1922 llegaron al lugar los primeros personeros de la Standard Oil Co. of Bolivia,
quienes armaron las primeras carpas y viviendas del campamento de exploración
casi en las laderas del cerro Sararenda en el lugar actualmente denominado Peña
Blanca. Y entraron en tratativas con la propietaria Carmen viuda de Vanucci, para
conseguir el arrendamiento de algún terreno para sus instalaciones; ella les
concedió el puesto ganadero Isipoty, lugar que en riberas del río instalaron una
bomba de impulsión de agua para la provisión su campamento, hecho por el cual la
gente empezó a identificarla como La Bomba.

Moisés Vannucci Gonzales tomo por esposa a Isolina Aguilera de quienes nacieron
dos hijos: Clelia y Anival (Vannucci Aguilera).

Bolivia otorgó concesiones petroleras, primero a personas individuales, luego a


sindicatos o sociedades, lo cual fue hecho indiscriminadamente y a su vez atrajo la
atención de diversas empresas extranjeras, las que - a pesar de los esfuerzos y
leyes bolivianas, a espaldas de ellas, por presiones sobre ellas, y también con la
complicidad de autoridades que permitieron vulnerarlas – trataron dichas
concesiones como mercadería de compra/venta; y es por esta vía que a partir del 3
de marzo de 1921 la Standard Oil Co. obtiene concesiones, contratos y
aprobaciones que le dio potestad sobre 7 millones de hectáreas del territorio
boliviano; entre las que se encontraba el Chaco.

La Standard Oil Co. inició sus trabajos en la serranía del Candado, descubriendo
petróleo en Bermejo (1924); luego avanzó con su exploración hacia el norte y con
la ayuda de las naciones guaraníes encontraron afloramientos petrolíferos que
perforó hasta lograr extraer hidrocarburos por la zona de Yaguacua en Sanandita
(1926) y por la zona de Los Monos en los que actualmente se conoce como Camiri
(1927) y también en Camatindi (1931). En Camiri y Sanandita, la Standard Oil Co.
instaló refinerías.

Irenda Carolina Siles Chávez 31


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

La primera refinería de Camiri la construyó la Standard en 1930 en terrenos de


Isipoty al cual se conocía como La Bomba.

Alrededor del campamento y de la refinería se fue desarrollando la población urbana


que posteriormente adoptó el nombre de la hacienda de Dña Carmen Gonzales Vda.
de Vannucci – Camiri.

Definitivamente, el ingreso de la Standard Oil, marcó un hito en la conformación


social de Camiri puesto que fue el atractivo principal de inmigrantes del altiplano, el
oriente, de los valles, alemanes, polacos, sirios, libaneses, turcos, italianos,
argentinos, etc., que llegaron a establecerse en la zona, buscando engrosar las filas
de la industria petrolífera que se conformaba. De ésta manera, Camiri comenzaba
a convertirse en una ciudad cosmopolita basada en los inmigrantes extranjeros y
nacionales.

Irenda Carolina Siles Chávez 32


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

Pero en 1931 estalló la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay. Y la población
boliviana empezó a percibir diversos hechos que la desencantaron con respecto a
las expectativas y esperanzas que guardaban en referencia a la Standard Oil. Co.
ya que ésta, poco a poco había ido suspendiendo sus trabajos exploratorios y
trasladando sus equipos y materiales a la Argentina, demostrando con ello que no
tenía ningún ánimo de cumplir sus compromisos con Bolivia. Esta actitud negativa
llegó a extremos, cuando en plena conflagración la Standard se declaró “neutral” y
negó los pedidos del gobierno de producir gasolina para los aviones del ejército, lo
que obligó al ejército a intervenir y tomar el control de los pozos y las refinerías.

Irenda Carolina Siles Chávez 33


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

La guerra entró en la etapa de cese de hostilidades el 14 de junio de 1935 (tres años


después (1938) sería firmado definitivamente el Tratado de Paz del Chaco), pero en
vista de que la permanencia en el lugar de la Dirección General de Etapas del
Ejército y la ampliación de la refinería de la Standard había provocado la formación
de un apreciable núcleo poblacional, es que el 12 de julio de 1935, se expide un
Decreto Supremo que viabiliza la expropiación de 300 ha de terreno para efectuar
el trazado del área urbana y con ello oficializar el nacimiento de Camiri.

Irenda Carolina Siles Chávez 34


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

Sin embargo, hasta ese momento, era en Chorety – un pueblo situado a 4 km al


norte, (que hoy forma parte de Camiri), en la otra banda del río Parapety – donde
convergían casi todas las actividades, porque allí se desarrollaba una febril actividad
por haberse concentrado en ese lugar casi todo el movimiento militar como
resultado de la desmovilización y demás seguridades de post guerra. Por ello, tenía
mayor población que Camiri.

Pero lo percibido sobre la Standard durante la guerra, sumada a otros hechos que
habían ocurrido previamente pero que recién fueron conocidos – como fue la
exportación clandestina de petróleo boliviano a la Argentina que efectúo la Standard
en 1925 y 1926; a lo que se suma la torpe e insolente explicación dada por su
gerente de que “no había delito alguno, puesto que se trataba de su petróleo, de
sus campos, y que lo más que se podía reclamar era la no entrega del porcentaje
que correspondía al Estado boliviano” – condujo a que el 21 de diciembre de 1936,
se firme el Decreto Supremo de creación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos – YPFB –; y que el 13 de marzo de 1937, el Gobierno Boliviano decrete
la caducidad de las concesiones de la Standard Oil Co. y su expulsión, con lo que
todas sus instalaciones fueron traspasadas a la recientemente creada empresa
estatal petrolera.

Amadeo Cuellar Alpiri: Empezó a trabajar en la Richmond Levering, luego en la


Standard Oil Company, y pasó a YPFB desde su creación hasta 1972 año de su
jubilación; falleció a principios 1976.

Los señores Germán Rovira, Fadrique Muñoz Reyes, y Eduardo Hinojosa A. fueron
posesionados como Administradores en Camiri, Sanandita y Bermejo
respectivamente. Igualmente, fueron contratados por YPFB ex – trabajadores de la
Standard de Camiri y Sanandita, entre los que se puede mencionar: Roberto
Sinclair, Amadeo Cuellar, Santiago Rojas, Faustino Lamas, Juan Mocobono, Tomás
Artunduaga, Justo López, Luis Arroyo, y Francisco Menacho.

Irenda Carolina Siles Chávez 35


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

En 1938, Chorety tuvo que ser quemado casi por completo debido a la aparición de
la peste bubónica; y gran parte de su población huyó a refugiarse en Camiri. Debido
a la práctica desaparición de Chorety, es que Camiri recibió un gran impulso para
su propio crecimiento.

La década de los 40 constituye para YPFB una etapa de transición, escasa de


fondos y de personal, con grandes planes, con equipos rudimentarios, y escasa
producción. Situación que en este decenio fue resolviéndose gradualmente. Camiri
población ligada a la perspectiva petrolera, continuó creciendo.

La década de los 50, señala en su primer quinquenio “La Etapa de Oro de YPFB”
pues los esfuerzos de la década anterior dieron grandes resultados a lo que se sumó
la asignación de fondos; la creación en 1953 con sede en Camiri del Dpto. de
Exploración, el descubrimiento de nuevos pozos y campos productivos; con lo que
para 1954 se logró el autoabastecimiento nacional.

Los oleoductos y refinerías empezaron a trabajar continuamente y a capacidad


plena. Y en el segundo quinquenio de esa década se construyeron varios
oleoductos y poliductos; y se promulgó el Código del Petróleo.

En 1956 YPFB puso en funcionamiento una fábrica de tambores (turriles) para


embace. En 1957 se puso en marcha la primera planta de lubricantes. Camiri,
íntimamente ligada a ese crecimiento también crecía febrilmente. Sin embargo, a
partir de 1957 se empezó a percibir una caída en la producción.

La década de los 60 estuvo caracterizada, al comienzo del periodo, por algunos


hechos que configuraban un estancamiento en el desarrollo de YPFB, debido a la
falta de cooperación del gobierno, a la política inflacionaria que a fines de la década
del 50 soportó el país, y al descenso de la producción; lo cual descapitalizó a YPFB.
Pero, al final de los 60, se observó una suerte de reivindicación, un mejoramiento
en el trato del gobierno, y logros en los trabajos de Exploración y Explotación. En
1967 se descubrió el Pozo Monteagudo 5 y también el pozo San Alberto. El
desarrollo del Campo Monteagudo significó la concentración de personal, equipos
y maquinaria más grande para un campo de explotación registrada en la historia de
YPFB.

Camiri en la actualidad

En la actualidad, Camiri es una ciudad muy pujante, con aproximadamente 30.000


habitantes, sede de la sub-prefectura de la provincia Cordillera y la ciudad más
grande y poblada del chaco boliviano. También sede del Comando de la Cuarta

Irenda Carolina Siles Chávez 36


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

División de Ejército, compuesto por los regimientos: Avaroa 1º de Caballería, con


asiento en Chorety; Bullain 4º de Artillería, con asiento en Cuevo; Boqueron 11º de
Infantería, con asiento en Charagua y el regimiento Campos 6º de Infantería con
asiento en Boyuibe, cuentan con gran capacidad ofensiva y de movilización,
además participaron en acciones sobre estas regiones, en la Guerra del Chaco
1932-1936. También es asiento de la Facultad Integral del Chaco - FICH -
perteneciente a la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno - UAGRM - con
3500 alumnos activos a 2012.

Historia de la Facultad Integral del Chaco - FICH - hasta 2008

A mediados de la década de los 60s, en la mente de los profesionales y trabajadores


de base que desarrollaban actividades en el Distrito Sur de la empresa estatal del
petróleo – YPFB – que tenía asiento en la localidad de Camiri, localidad ubicada a
298 Km hacia el Sud de la Capital del Departamento de Santa Cruz de la República
de Bolivia, germinaba la idea de organizar y poner en marcha un ente de formación
de mayor grado y categoría educativa que los que en ese entonces ya funcionaban
en Camiri, como eran los institutos de dactilografía, secretariado, y otros; idea que
fue apropiada por la totalidad de la población camireña; por lo que, a iniciativa de
las principales autoridades técnicas y dirigentes sindicales de este distrito petrolero,
echaron a andar, aún sin respaldo académico o legal, un establecimiento de
formación técnica al que empezaron a llamar Instituto Politécnico, que inicialmente
desarrollo actividades en la Biblioteca de la Sede Sindical de los Trabajadores
Petroleros (Av. Petrolera a 1 ½ cuadra de la Plaza 12 de Julio); el cual, casi de

Irenda Carolina Siles Chávez 37


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

inmediato se trasladó a ½ cuadra del Estadio, para funcionar en lo que ese entonces
se consideraba como un moderno y espacioso local, que contaba con todas las
comodidades requeridas por la pedagogía del momento. Contaba con dos
Escuelas, una de enseñanza comercial en la que impartía instrucción superior en
las especialidades de: Contaduría General, Contaduría y Secretariado Comercial.
La otra era de enseñanza técnica, que abarcaba aspectos tanto teórico como
prácticos en variadas ramas de la tecnología que permitiría optar títulos de: Técnico
Petrolero, Técnico Mecánico, Técnico Electricista y Técnico Soldador; ello con la
finalidad de formar personal auxiliar tecnificado para desarrollar trabajos en la
industria petrolera La formalización legal y académica sus actividades, empieza con
las correspondientes gestiones que se centralizaban en la Sede de Gobierno –
ciudad de La Paz – por lo que, el 1 de mayo de 1967 con el aval del Ministerio de
Educación se crea formalmente el IPC. – Instituto Politécnico Camiri – con la oferta
de dos carreras comerciales – Contabilidad, y Secretariado – basadas en los
programas académicos vigentes del Instituto Comercial “Arrieta” de la ciudad de La
Paz y bajo dependencia de ese instituto paceño. El IPC inició labores académicas
gracias al apoyo concedido por YPFB, empresa estatal que subvencionó el pago de
docentes, administrativos y demás gastos, y además concedió el uso de inmuebles,
además de otorgar mobiliario y materiales didácticos. Y el año 1968, se
intensificaron los trámites para dar inició formal de las actividades de la Escuela
Industrial del IPC, especialmente a la carrera de Técnico Medio en Petróleo. Esta
Escuela fue reconocida mediante Resolución Ministerial Nº 2168 del
12/Agosto/1969 también bajo tuición del Instituto Comercial Arrieta; pero, era YPFB
la que también asumió la responsabilidad de cancelar sueldos a profesores y
administrativos. Las mensualidades que cancelaban los estudiantes, eran
destinadas a la compra de material de escritorio y libros de consulta para el propio
IPC A inicios del año 1971 también se iniciaron los trámites de anexión del IPC a la
U.A.G.R.M.; iniciativa que tuvo inmediata acogida, ya que mediante resolución Nº
59/71 de 19 de abril de 1971 del Consejo Supremo Universitario y la Asociación de
Universidades Bolivianas, decidieron incorporar al Instituto Politécnico de Camiri a
la estructura académica de la Universidad “Gabriel Rene Moreno Y basado ello, es
que el Dr. Rolando Roca entonces Rector de la Universidad Gabriel Rene Moreno
emitió la Resolución Rectoral Nº 59/71 de 25/Abril/1971; la que, posteriormente fue
ratificada por Resolución de Ilustre Consejo Universitario de 02/Jun/1971, en la que
se establecía la total dependencia académica del Instituto Politécnico de Camiri a la
Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno. En noviembre de 1971, arribó al
instituto una comisión de la UAGRM presidida por el Secretario General Dr. Luis
Camacho, con la finalidad de levantar el inventario de los activos con los que
contaba el IPC y para sostener reuniones con estudiantes y catedráticos. El informe
emanado a razón de esta visita fue favorable y positivo; lo que origino que la
UAGRM nombrara como encargado del Politécnico al Ing. Mario Carasas bajo la

Irenda Carolina Siles Chávez 38


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

autoridad de Luis Urey, Coordinador General de la Universidad. En la gestión del


Ing. Carasas, se refaccionó la infraestructura y mobiliario, los archivos se
organizaron; y en lo académico podemos señalar que los exámenes se tomaron de
acuerdo a las normas impartidas por el entonces Consejo Nacional de Educación
Superior (CONES). Sin embargo, en hechos, la anexión o incorporación del IPC a
la UAGRM no se dio en términos reales quedando en un estado similar a trámites
pendientes ya que se aducía que el Instituto no contaba con la adecuada
infraestructura y moblaje; por lo que, las iniciales demandas sociales de los
habitantes de Camiri ante el Gobierno Central y Autoridades Departamentales se
elevaron al grado de clamor popular en la Histórica Gesta Cívica del 16 de marzo
de 1980; fruto de la cual, se logró que la entonces existente Corporación de
Desarrollo de Santa Cruz – CORDECRUZ – incluya en su presupuesto, con cargo
a regalías petroleras, la suma aproximada de 550.000 Dólares Americanos para la
construcción de un edificio adecuado; y con cargo a las regalías madereras la
dotación de 2000 pupitres. En dicha ocasión, la UAGRM también se comprometía
a asignar un fiscal de obras durante la construcción del edificio, responsabilidad que
bajo concurso de méritos recayó en la persona del Ing. Fernando Jiménez Cuellar.
Asimismo, el mismo 16 de marzo de 1980, el Rector de la Universidad “Gabriel René
Moreno”, Dr. Oscar Añez Jiménez, determinó considerar ante el Ilustre Consejo
Universitario la Resolución de incorporación definitiva del Instituto Politécnico de
Camiri a la estructura de la Universidad. Por otra parte, el gobierno nacional
mediante Resolución Suprema Nº 192823 de 26 de junio de 1980, autorizó al Tesoro
General de la Nación otorgar la suma de UN MILLON oo/100 PESOS BOLIVIANOS
($b.1.000.000.-) al Instituto Politécnico de Camiri para su funcionamiento anual a
través de la UAGRM. Posteriormente se reanudaron trámites y gestiones ante la
UAGRM, hasta lograr que el 29 de abril de 1983 el Ilustre Consejo Universitario dicte
la Res.ICU. Nº 019/83 que expresa lo siguiente: “Incorporar al Instituto Politécnico
de Camiri al Régimen Académico, Financiero y Administrativo de la Universidad
Boliviana “Gabriel René Moreno” bajo la denominación de INSTITUTO
POLITÉCNICO UNIVERSITARIO DE CAMIRI, Unidad Académica que será regida
por el Sistema de nuestra Superior Casa de Estudios. Como dato adicional, hay que
mencionar que en el semestre I/83, el Instituto contaba con 101 estudiantes
inscritos. Y con el paso de los años, creció la cantidad de estudiantes, se profundizó
el rigor académico, y también surgieron nuevas exigencias planteadas por el
entorno; todo lo que hizo surgir interrogantes en docentes, alumnos y
administrativos acerca del nivel académico que estaba adquiriendo este instituto;
por lo que, a través de su Consejo Facultativo, el IPUC conformo una Comisión de
estudiantes y docentes, para analizar el significado y concordancia del nombre
institucional en relación al nivel de actuación que ya llevaba; para considerar la
necesidad de una modificación que se ajuste a las características y estatus
institucional de la nueva entidad en la que se había convertido hasta entonces.

Irenda Carolina Siles Chávez 39


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

Como resultado de ello es que esta Comisión presentó al Ilustre Consejo


Universitario el Proyecto de Cambio de nombre, que en fecha 22 de marzo de 1.989
y a través de la Resolución ICU N°021/89 decreta elevar al hasta entonces IPUC al
rango de Facultad Politécnica Camiri – FPC. Sin embargo, cabe hacer notar que
esta Resolución fue dictada con efecto suspensivo para su aplicación, porque
previamente debía hacerse una revisión de la estructura orgánica y curricular; la
que se llevó a cabo con premura, por lo que, la presentación de la documentación
que contenía los informes correspondiente, por ser favorables condujo a que el
Ilustre Consejo Universitario en fecha 11 de julio de 1.990 emita la Resolución ICU
031/90, que en la parte resolutiva indica "Conceptuase a !a Unidad Académica de !a
Universidad Autónoma de la Universidad Autónoma "Gabriel René Moreno", con
asiento en Camiri, como Facultad Politécnica Camiri (FPC)". En consecuencia y a
partir de la fecha, queda integrada en igual jerarquía al conjunto de Facultades
dentro de la Universidad Autónoma "Gabriel René Moreno", contando en ese
entonces con el funcionamiento de las carreras de Contabilidad, Técnico Medio en
Petróleo y Agropecuaria. Posteriormente buscando que el nombre tenga relación
con el lugar en el que se encuentra ubicado Camiri, desde el punto de vista
geográfico, se elabora un proyecto para el cambio de nombre de la Facultad
Politécnica Camiri a "Facultad Integral del Chaco". Concluido el proyecto de cambio
de nombre de Facultad Politécnica Camiri a FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO,
la misma que es homologada según resolución del Ilustre Consejo Universitario N'
022/2000, en fecha 17 de agosto de 2000, que expresa: Se autoriza la
denominación de "Facultad Integral del Chaco" a la que anteriormente se
denominaba Facultad Politécnica Camiri, por ajustarse este nombre de manera más
coherente a la nueva identidad de esta "Unidad Académica". Desde ese entonces y
hasta la fecha desarrolla actividades bajo ese nombre, contando con 2700 alumnos
activos en 2008.

Irenda Carolina Siles Chávez 40


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

Irenda Carolina Siles Chávez 41


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

Irenda Carolina Siles Chávez 42


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

Irenda Carolina Siles Chávez 43


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

2.1.6. Aspecto Socio Cultural

CAMIRI
“Tenta” chané – guaraní hace cientos de años, su nombre original KAAMI, fue
traducido por Joseph Medina y Pedro Camargo como “Motorralsillo” en 1758,
ubicándolo entre Pipi y el Palmar de “Salinas” (Karandaiti, ubicación de la actual
Salinas), con cuatro pueblos o “malocas”.
En 1791 Fray Francisco del Pilar habría pasado por Ka’ami. Se indica que sus
habitantes pasaban de 3000 almas.

El año de 1868, Don Mariano Villavicencio, natural de Santa Cruz, con poder
otorgado ante el Notario de 3ra clase Juan B. Justiniano (de Lagunillas) y firma a
ruego de Benedicto Ayala, en representación de los “capitanes” del Pueblo de
Camiri Bocapi, Tamborero, Yaguatimma y Ayuripa, solicita la adjudicación de las
tierras que habitan de acuerdo a las leyes vigentes, señalando las siguientes
colindancias: Al Norte y Naciente la propiedad de Carlos Santiesteban, al Sud y
Poniente la propiedad del Presbítero José Miguel Montero. La Secretaria Gral. De
Estado, Sección hacienda, el 28 de marzo de 1867, en La Paz, dispone que la Sub
– prefectura de la Provincia ponga en posesión de los lugares a los indígenas, la
Sub – Prefectura comisiona para esta diligencia a los peritos Fernando Orellana y
Juan Bautista Salazar del vecindario de Itakua, quienes dan posesión el 18 de
agosto de 1867 a los indicados capitanes, el terreno tenía extensión de una y media
legua por dos leguas, los peritos apreciaron su valor en 500 pesos.

En el expediente, figura: a 12 de octubre de 1869, la escritura de venta por la cual


Mariano Villavicencio se hace propietario de las tierras por 157 pesos, por los
indígenas firman Manuel Jesús Hurtado y Pedro Telmo Suárez, actúa como testigo
Rafael Romero y certifica el Notario Juan B. Justiniano en “Yuti”; los juicios que
sostuvo el señor Villavicencio con otras personas originaron la puesta en remate de
las tierras en 1899.
Expedientes judiciales de 1889 señalan: “al Ava, de nombre Guirandari como nacido
en el Pueblo Indígena de Camiri”.

Irenda Carolina Siles Chávez 44


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

Camiri, pertenecía a fines del siglo XIX al Tenta guasu de Yuti que estaba
subordinado al de Kaipependi, a principios de 1890 el Mburuvicha (capitán) era
Guirakota II.

En 1892, Camiri, Alto Camiri, Yuti y Taceti participan en el alzamiento bajo del
mando de Kariti y Yarey.

A principios del siglo XX, obtiene las tierras Don David Vannucci, estableciéndose
en la zona llamada Isipoti (bejuco blanco) llamando a su hacienda Alto Camiri.

El año de 1920, Dña. Carmen Gonzáles de Vannucci ya era viuda con siete hijos y
de poco fueron llegando trabajadores a emplearse en la explotación petrolera,
construyendo una aldea en tierras de Dña. Carmen, en 1922 llegan personeros de
la Standard, toman en arriendo el terreno colindante al río e instalan el campamento
que se llamaría “La Bomba”, el arriendo lo pagaban en combustible.

El campamento Camiri fue creado en 1924 por la Standard, el campamento, actual


barrio “ex – campamento” se creó en 1930.

El Municipio y la Sección Municipal son creados por el Gobierno de Enrique


Peñaranda C. El 6 de noviembre de 1940.

El vocablo “CAMIRI”

Transcribimos el informe que realizó la Asamblea del Pueblo Guaraní, en el


seminario “El significado de Camiri” de agosto de 1990.
Desde el punto de vista de quienes somos dueños del idioma guaraní (decimos
“dueños” porque el idioma guaraní es para nosotros nuestra lengua materna),
podemos explicar el significado de “Camiri” (Ka’amiri) dividiendo esta palabra en
sílabas y dando el significado de cada una de ellas.

Las sílabas que encontramos son: Ka’a – mi – ri.

Ka’a: Esta sílaba en guaraní es una palabra que quiere decir “monte o selva de
regular tamaño o altura”. No indica si la extensión geográfica (del monte o selva) es
pequeña o grande.

Irenda Carolina Siles Chávez 45


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

Mi: Es un diminutivo de Ka’a. O sea, monte de pequeño tamaño o altura, monte bajo
o selva baja y, además, pequeño en cuanto a extensión geográfica y no solamente
en cuanto a altura o tamaño.

Ri: Es un complemento, añadido por influencia de la lengua castellana. Para los


guaraní, esta sílaba no significa nada ni tiene sentido. Cuando decimos “guaraní”
nos referimos a aquellas personas cuyo primer idioma o lengua materna es el
guaraní.

De acuerdo a lo expuesto, la palabra CAMIRI proviene de la palabra guaraní Ka’ami


que significa “Selva o monte bajo y de pequeña extensión geográfica”.

LOS CHIRIGUANOS O AVA

La Palabra Chiriguano.- La palabra está compuesta por dos vocablos”Chiri”, que


significa frío y “guano”, estiércol. De donde resulta que los autores traducen la
palabra “Chiriguano” por: “estiércol – frío”, “el frío los escarmienta” ó “los mata” u
otros dichos correspondientes a otro tipo de cualquiera de ambos verbos.

Origen

La aparición del hombre sobre la faz de la tierra ha sido siempre motivo de maravilla
y perplejidad, un misterio.
El origen de los Chiriguanos es probablemente la etnia “Tupi – Guaraní” de la cual
ya escribieron muchos estudiosos, sobre todo los antropólogos, etnólogos y también
sociólogos e historiadores. “Los Chiriguanos vivían completamente desnudos, eran
antropófagos y de origen Guaraní.

Los Chiriguanos habitaban la Cordillera y amparados por el terreno lograron hacer


fracasar las tentativas de conquista española. “De los Chiriguanos puede decirse en
sentido general que fue la única agrupación autóctona a quien el virrey Toledo, en
nombre del propio rey de España, les declaró la guerra a muerte y no pudo
vencerlos. La guerrilla, táctica bélica que los patriotas de las independencia usaron
contra los realistas y, en la actualidad, los terroristas urbanos alardean de emplearla,
era la típica manera de pelear en ellos”.

Irenda Carolina Siles Chávez 46


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

Antes de la llegada de los españoles por aquellos territorios, los Chiriguanos eran
muy temibles, por lo cual eran muy respetados por los demás pueblos que habitaban
el Chaco Boliviano. Los mismos incas jamás pudieron someterlos a la civilización
incásica y por lo mismo, nunca pudieron lograr con arcabuces los españoles, lo
consiguieron los misioneros sólo con la Cruz de Cristo Redentor y la predicación del
Evangelio.

Idioma
Por pertenecer al grupo lingüístico de los “Tupi – Guaraníes” se dice que la lengua
“Chiriguana” es un dialecto de la lengua Guaraní, y el mismo dialecto hablan
también los Chaneses, los Tapietes, los Ñanaiguas y los Izoceños, con más o
menos diferencia.
Se dice que el idioma “Chiriguano” tiene mucha analogía con el guaraní, lo mismo
que el Guarayo. La diferencia está en que el “Chiriguano” no tiene muchos acentos
agudos como los tiene el guaraní.

Irenda Carolina Siles Chávez 47


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

Guaraníes

La población guaraní del municipio de Villa Montes pertenece al tronco tupi guaraní
en sus dos variantes los ava y los simba. En la actualidad las familias guaraníes se
encuentran habitando en las llamadas comunidades mixtas, generalmente en el pie
de monte donde conviven con familias criollas del lugar, o procedentes de Tarija
y de otros departamentos del país. Las principales comunidades con población
guaraní son Tarairí, Tucainti, San Antonio, Chimeo, Tahiguati, Tiguipa, y Puesto
Uno. Su principal actividad económica es la agricultura y la ganadería menor. La
mayoría de su población económicamente activa se contrata como jornaleros en
diferentes actividades económicas de la zona de influencia de su comunidad.

Irenda Carolina Siles Chávez 48


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

2.1.7. Entorno Construido

Vivienda
El Municipio de Camiri cuenta con 5659 viviendas distribuidas de la siguiente
manera:

NÚMERO DE VIVIENDAS EN EL MUNICIPIO DE CAMIRI SEGÚN DISTRITO

1649 1622 1634


1800

1600

1400

1200

1000

800 630

600

400
124
200

0
DISTRITO 1 DISTRITO 2 DISTRITO 3 DISTRITO 4 DISTRITO 5

FUENTE: BOLETA VECINAL Y COMUNAL (AJUSTE PDM)

Este gráfico nos refleja que el distrito 1 tiene mayor número de viviendas seguido
por el distrito 3 y el 2, también se puede observar que el distrito 5 y 4 están en menor
proporción

Estado y calidad

En la parte urbana del Municipio de Camiri se cuenta con diferentes tipos de


viviendas como edificaciones diferentes y se clasifican en 4 grupos: las
unifamiliares, las multifamiliares, los galpones y la situación mixta de conjuntos
arquitectónicos comerciales familiares. Camiri se inició como campamento petrolero

Irenda Carolina Siles Chávez 49


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

y con la ayuda de Y.P.F.B. se iniciaron los primeros barrios petroleros y alrededor


de los cuales en el centro del campamento se desarrollaron las viviendas
comerciales, en la mayoría de los casos las viviendas son de adobes en los últimos
años con la instalación de la Fábrica de la cerámica roja las viviendas se
construyeron de material en las áreas periféricas se muestra un asentamiento de
viviendas con familias de escasos recursos.

En el área rural en las comunidades guaraníes las viviendas son rusticas hechas de
árboles y paja, palo a pique, a diferencias de las haciendas donde se estila las
viviendas amplias y mejoradas.

En el municipio no se cuenta con una línea de financiamiento de fomento para la


construcción de viviendas, solo se encuentra en las cooperativas de ahorro y
créditos y bancos donde por lo general es para un grupo reducido de pudientes
encarando las hipotecas y garantías costosas para poder obtener tales créditos.

El tipo de arquitectura no está definida ni como tropicales ni con tipificación


tradicional chaqueña, por cuanto la migración de sus habitantes tiene procedencia
de todas las latitudes del contexto nacional cambas, collas y chapacos en sus
asentamientos optaron por improvisar sus viviendas en función a sus ingresos.

En el área rural las viviendas se construyen como chozas de palos y pajas sin
paredes ni ventanas, son asentamientos improvisados en la intemperie, la pobreza
en las comunidades está bien acentuada, no cuentan aún menos con letrinas o
baños para las necesidades biológicas.

Irenda Carolina Siles Chávez 50


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

CALIDAD DE LAS VIVIENDAS


MUNICIPIO CAMIRI

55 %
39 %

5,4 %

P. Tierra P. Cemento Pisos Otros

FUENTE: BOLETA VECINAL Y COMUNAL (AJUSTE PDM)

Total número de viviendas en el Municipio 5659.

Como podemos observar en el presente cuadro el 39% representa a las viviendas


con pisos de tierras, las viviendas que tienen pisos de cemento son del 55% las
viviendas, que tienen otros tipos de pisos son el 5.4% de las viviendas existentes
en el municipio de Camiri.

CALIDAD DE LAS VIVIENDAS


MUNICIPIO CAMIRI

65 %
69 %
45 %

7,4

Tumbado Revoque Hormigon Ladrillo

FUENTE: BOLETA VECINAL Y COMUNAL (AJUSTE PDM)

Irenda Carolina Siles Chávez 51


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

Total número de viviendas en el Municipio 5659


En Camiri las viviendas que tienen o poseen tumbado son el 45%, las viviendas que
tienen revoque representa 65%, las viviendas que tienen o cuenta con hormigón es
del 7.4%, las viviendas que cuentan con ladrillos son del 69%.
Mediante este grafico podemos decir que la mayoría de las viviendas existentes en
la ciudad de Camiri están construidas con revoque esto refleja la calidad de vida de
los habitantes de Camiri.

2.1.8. Morfología de la Arquitectura del Lugar

En el área urbana del municipio la calidad de las construcciones de las viviendas es


aceptable, mientras en el área rural el uso de materiales netamente locales reduce
bastante la calidad de las viviendas.

La mayoría de las construcciones se muestran adaptadas a las variaciones


climáticas, dando a las viviendas formas diferentes pero con una característica en
particular, dichas construcciones cuentan en la mayoría de los casos con patios
enormes y son de baja altura con algunos toques de seguridad contra los vientos
en especial. Así las formas que se ven en la ciudad no siguen un patrón establecido
como forma predominante, pero manejan a la vez un mismo lenguaje en base a los
requerimientos que demanda el clima y estilo de vida del municipio.

Irenda Carolina Siles Chávez 52


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

La altura predominante en el centro de la ciudad es de dos y tres plantas, y en las


periferias son de una planta única dando a la ciudad un aspecto relativamente plano.

La infraestructura de servicios sociales, conocida también como equipamientos


urbanos, equipamientos sociales, comunitarios o colectivos; es el establecimiento
físico edificado y libre que cumple una función social respecto a las necesidades
colectivas de la población.

Irenda Carolina Siles Chávez 53


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

2.1.9. Aspecto Demográfico

El Municipio de Camiri se tiene datos de población aproximada de 28400 habitantes


distribuidos en cinco distritos descritos a continuación:
CUADRO c.6
MUNICIPIO CAMIRI

PORCENTAJE POBLACIONAL

Población Nacional
Hombres (%) Mujeres (%) Total (%)
Urbano 2,488,906 61,5 2,627,944 64,2 5,116,850 62,8
Rural 1,557,703 38,5 1,462,560 35,8 3,020,263 37,2
TOTAL 4,046,609 100 4,090,504 100 8,137,113 100

Población Departamental

Hombres (%) Mujeres (%) Total (%)

Urbano 682,807 76,5 707,772 81,7 1,390,579 79,1

Rural 208,992 23,5 157,839 18,3 3,668,831 20,9

TOTAL 891,799 100 865,611 100 1,757,410 100

Población de Camiri
Hombres (%) Mujeres (%) Total (%)
Urbano 11,201 85,8 13,543 88,2 24,744 87,1
Rural 1,852 14,2 1,804 11,8 3,656 12,9
TOTAL 13,053 100 15,347 100 28,400 100
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE)

Irenda Carolina Siles Chávez 54


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

Irenda Carolina Siles Chávez 55


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

2.2. Condiciones Específicas del Tema


2.2.1. Programa

ANTECEDENTES
INTRODUCCION RELACION DE TERMINOS

DEFINICION Y JUSTIFICACION DE LA
PROPUESTA
IDENTIFICACION
DEL PROBLEMA

PROBLEMATICA ACTUAL
DIAGNOSTICO PRONOSTICO

DEFINICION DEL PROYECTO

GENERALES
OBJETIVOS JUSTIFICACION DEL SITIO

ESPECIFICOS ELECCION DEL SITIO


AMBITO
GEOGRAFICO
ACADEMICOS
REAL
USUARIO
PERSONALES
POTENCIAL

CUANTITATIVO PROGRAMA

CUALITATIVO NORMATIVAS

DISEÑO FUNCIONAL PREMISAS DE DISEÑO MORFOLOGICO


DISEÑO

DISEÑO DISEÑO GEOMETRIZACIO GENERACION


ESTRUCTURAL CONTRUCTIVO N MORFOLOGICA

ENTORNO PAISAJISTICO

DISEÑO EN 2 DIMENSIONES URBANO


PROPUESTA DEL
DISEÑO EN 3 DIMENSIONES DISEÑO
ARQUITECTONICA
VOLUMETRIAS DE DISEÑO

ANTEPROYECTO
REQUISITOS DE PRESENTACION

PROYECTO FINAL

Irenda Carolina Siles Chávez 56


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

2.2.2. Programa Cuantitativo

CANTIDA AREA TOTAL


AMBIENTE CUALIDAD D M2 M2

BLOQUE ADMINISTRATIVO

RECEPCION ESPERA 1 680 680

LECTURA,
BIBLIOTECA INVESTIGACION 1 415 415

REALIZACION DE
SALON DE HONOR ACTOS
PROTOCOLARES 1 150 150

INFORMACIONES ORIENTACION 1 11 11

ORGANIZACIÓN Y
DEPARTAMENTO DE
PROMOCION DE
PUBLICIDAD
EVENTOS 1 15 15

RECEPCION DE
KARDEX ARCHIVOS Y
COORDINACIÓN 1 24 24

CAJAS AREA FINANCIERA 1 20 20

CONTROL DE
INGRESOS Y PAGO
CONTABILIDAD DE PLANILLAS 1 25 25

EVALUACION DE
ADMINISTRACION GESTION 1 20 20

REGISTRO DE
ARCHIVO DOCUMANTACION 1 14 14

BAÑOS PERSONAL NECESIDADES


ADMINISTRATIVO FISIOLOGICAS 2 23 46

Irenda Carolina Siles Chávez 57


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

TRANSITO DE
CIRCULACION PERSONAS 1 357 357

CORDINAR
ACTIVIDADES Y
DIRECTOR DIRECCION 1 35 35

PLANIFICAR Y
EVALUAR LAS
ACTIVIDADES
SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVAS 1 25 25

ORGANIZACIÓN DE
ACTIVIDADES
CORDINADOR CURRICULARES 1 25 25

DESCANSO DE
PERSONAL
SALA DE DOCENTES DOCENTE 1 30 30

TOTAL 1892

AREA DE ENSEÑANZA

ENSEÑANZA
AULA DE TEORICA TEORICA 8 70 560

PROYECCION DE Y
EXPOSICION DE
SALON AUDIOVISUAL MATERIAL 2 100 200

AREA DE DEBATE Y
ENSEÑANZA EN
SALA DE CONFERENCIA LINEA 2 50 100

EXPERIMENTACIO
N E
LABORATORIO INVESTIGACION 2 65 130

GUARDADO DE
DEPOSITO DE MATERIAL EQUIPAMIENTO Y
DE LABORATORIO METERIAL 2 25 50

Irenda Carolina Siles Chávez 58


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

DEPOSITO DE MATERIAL GUERDADO DE


DE TALLER MAQUINARIA 2 25 50

EXPERIMENTOS DE
AREA TECNICA Y
TALLER PRACTICA 2 65 130

SERVICIOS HIGIENICOS NECESIDADES


VARONES FISIOLOGICAS 1 20 20

SERVICIOS HIGIENICOS NECESIDADES


MUJERES FISIOLOGICAS 1 20 20

TOTAL 1260

AREA DE SERVICIOS

CEREPCION DE
ALIMENTOS Y
BODEGA PRODUCTOS 2 80 160

PREPARACION DE
COCINETA ALIMENTOS 1 25 25

INGERIR
COMEDOR DE SERVICIO ALIMENTOS 1 55 55

CUARTO DE MODIFICACION DE
TRANSFORMADORES CARGA ELECTRICA 1 20 20

CUARTO DE GENERACIL DE
GENERADORES ENERGIA AUXILIAR 1 20 20

CONTROL DEL
INGRESO DE
SEGURIDAD Y VIGILANCIA PERSONAS 1 40 40

LIMPIEZA DE
LAVANDERIA VESTIMENTA 1 40 40

Irenda Carolina Siles Chávez 59


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

PREVENCION Y
CURACION DE
ENFERMERIA ENFERMEDADES 1 30 30

SERVICIOS HIGIENICOS NECESIDADES


VARONES FISIOLOGICAS 1 20 20

SERVICIOS HIGIENICOS NECESIDADES


MUJERES FISIOLOGICAS 1 20 20

HIGIENE DEL
VESTIDORES VARONES ALUMNADO 1 20 20

HIGIENE DEL
VESTIDORES MUJERES ALUMNADO 1 20 20

RECREACION Y
SALA DE JUEGOS DISTRACCION 1 90 90

ADQUISICION DE
MATERIAL DE
LIBRERÍA ESTUDIO 1 70 70

REUNION Y
CONSUMO DE
RESTAURANTE ALIMENTOS 1 100 100

PREPARACION DE
COCINA ALIMENTOS 1 40 40

TOTAL 770

AREA RESIDENCIAL

HABITACION AUXILIAR
VARONES DESCANSO 2 30 60

HABITACION AUXILIAR
MUJERES DESCASO 2 30 60

HABITACION VARONES DESCANSO 13 25 325

BABITACION MUJERES DESCANSO 13 25 325

Irenda Carolina Siles Chávez 60


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

SERVICIO HIGIENICOS
VARONES DESCANDO 4 20 80

SERVICIO HIGIENICOS
MUJERES DESCANSO 4 20 80

TOTAL 930

AREA PUBLICA

VESTIBULO (FOYER) DISTRIBUCION 1 90 90

PREPARACION Y
DESCANSO DE
TRAS ESCENA INTERPRETES 1 50 50

GUARDADO DE
DEPOSITO UTILERIA 2 16 32

SERVICIOS HIGIENICOS NECESIDADES


VARONES FISIOLOGICAS 1 25 25

SERVICIOS HIGIENICOS NECESIDADES


MUJERES FISIOLOGICAS 1 25 25

VENTA DE
ENTRADAS Y
CONTROL DE
BOLETERIA Y CONTROL PERSONAS 1 20 20

GUARDADO DE
GUARDARROPIA VESTIMENTA 1 20 20

PRESENTACION DE
DEBATES Y
AUDITORIO CONFERENCIAS 1 400 400

TOTAL 662

Irenda Carolina Siles Chávez 61


2.2.3. Programa Cualitativo
PROGRAMA
PROGRAMACUALITATIVO
CUALITATIVO
Demandas auditorio Vestíbulo de Aula de Aula instrumental Aula de practica Aula de coro Aula de enseñanza Cuarto en vivo Cuarto de control Estudio de Laboratorio de Masterizacion y biblioteca Restaurante, cafetería administración Servicios higiénicos Atrio de ingreso Cuarto de maquinas
Demandas auditorio Vestíbulo de Aula de Aula instrumental Aula de practica Aula de coro Aula de enseñanza Cuarto en vivo Cuarto de control Estudio de Laboratorio de Masterizacion y biblioteca Restaurante, cafetería administración Servicios higiénicos Atrio de ingreso Cuarto de maquinas
ingreso enseñanza no (percusión, instrumental o instrumental grupal. producción tecnología escucha critica
ingreso enseñanza no (percusión, instrumental o instrumental grupal. producción tecnología escucha critica
instrumental piano) vocal individual.
instrumental piano) vocal individual.

Ubicación
Ubicación

Aislado, periférico, Aislado Periférico Periférico Centralizado Centralizado periférico Centralizado Aislado Aislado aislado Aislado Aislado Centralizado o Periférico Periférico Periférico Periférico Aislado
Aislado, periférico, Aislado Periférico Periférico Centralizado Centralizado periférico Centralizado Aislado Aislado aislado Aislado Aislado Centralizado o Periférico Periférico Periférico Periférico Aislado
centralizado periférico
centralizado periférico

Sótano ,planta baja, Planta baja Primera Primera planta Plantas Plantas Plantas superiores Plantas superiores Sótano Sótano sótano Sótano o plantas Sótano Plantas superiores Planta baja Primera planta Indiferente Primera planta Sótano
Sótano ,planta baja, Planta baja Primera Primera planta Plantas Plantas Plantas superiores Plantas superiores Sótano Sótano sótano Sótano o plantas Sótano Plantas superiores Planta baja Primera planta Indiferente Primera planta Sótano
primera planta, etc. planta superiores superiores superiores
primera planta, etc. planta superiores superiores superiores

Cercanía a la calle si Si Si No No si No Indiferente Indiferente indiferente No Indiferente no Si Si Si Si Si


Cercanía a la calle si Si Si No No si No Indiferente Indiferente indiferente No Indiferente no Si Si Si Si Si

Función y organización de las actividades


Función y organización de las actividades

Actividad a Presentacion Espera Enseñanza Enseñanza Practica Practica coral en Enseñanza Grabaciones en Control de Producción musical Estudio de nuevos masterizacion de Lectura y apreciación Comer, relaciones Organización y Necesidades Indistinto Control y
Actividad a Presentacion Espera Enseñanza Enseñanza Practica Practica coral en Enseñanza Grabaciones en Control de Producción musical Estudio de nuevos masterizacion de Lectura y apreciación Comer, relaciones Organización y Necesidades Indistinto Control y
desarrollarse es de la musical instrumental con individual del grupo instrumental grupal vivo grabación en vivo recursos musicales grabaciones y musical sociales administración del fisiológicas mantenimiento del
desarrollarse es de la musical instrumental con individual del grupo instrumental grupal vivo grabación en vivo recursos musicales grabaciones y musical sociales administración del fisiológicas mantenimiento del
orquesta, docente instrumento o aprendizaje del mismo recinto edificio
orquesta,
banda, coro docente instrumento o
voz aprendizaje del mismo recinto edificio
banda, coro voz

Compatibilidad de Recomendabl Recomendabl Recomendado Recomendable Recomendable Recomendable con Recomendable con Indispensable Indispensable Recomendable con Recomendable con Recomendable con Recomendable con Recomendado con el Recomendable con el Recomendable con la Recomendable con el Recomendable con la
Compatibilidad de Recomendabl Recomendabl Recomendado Recomendable Recomendable Recomendable con Recomendable con Indispensable Indispensable Recomendable con Recomendable con Recomendable con Recomendable con Recomendado con el Recomendable con el Recomendable con la Recomendable con el Recomendable con la
ambientes e con el atrio e con el con la biblioteca con aulas de con las aulas aulas de practica aula instrumental con cuarto de con cuarto en plataforma de sala de laboratorio de Aula de enseñanza no auditorio, no auditorio circulación vertical restaurante o el circulación vertical
ambientes e con el atrio e con el con la biblioteca con aulas de con las aulas aulas de practica aula instrumental con cuarto de con cuarto en plataforma de sala de laboratorio de Aula de enseñanza no auditorio, no auditorio circulación vertical restaurante o el circulación vertical
(indispensable de ingreso, auditorio y la practica instrumentales individual control y el vivo doblaje masterizacion y/o tecnología instrumental recomendable con vestíbulo de ingreso
(indispensable
recomendable, de ingreso,
servicios auditorio y la
administració practica
individuales instrumentales individual controlde
estudio y el vivo doblaje masterizacion
aula y/o
de enseñanza tecnología instrumental recomendable
aulas con
de enseñanza vestíbulo de ingreso
recomendable, servicios administració individuales estudio de aula de enseñanza aulas de enseñanza
condicionado, no higiénicos y n producción instrumental
condicionado, no higiénicos y n producción instrumental
recomendable) restaurante
recomendable) restaurante

Función y organización de los ambientes


Función y organización de los ambientes

Jerarquía Importante Importante Importante Importante Importante Importante Importante Importante Importante importante Importante Importante Importante Intermedio importante Importante Importante Importante
Jerarquía Importante Importante Importante Importante Importante Importante Importante Importante Importante importante Importante Importante Importante Intermedio importante Importante Importante Importante
(importante,
(importante,
intermedio,
intermedio,
indiferente)
indiferente)

Tipo de Dimensión e Ubicación Importancia del Ubicación Importancia del Ubicación Ubicación Importancia del Importancia del Importancia del Ubicación Ubicación Dimensionamiento Dimensión Importancia del Importancia del Ubicación Importancia del
Tipo de Dimensión e Ubicación Importancia del Ubicación Importancia del Ubicación Ubicación Importancia del Importancia del Importancia del Ubicación Ubicación Dimensionamiento Dimensión Importancia del Importancia del Ubicación Importancia del
jerarquización importancia ambiente ambiente ambiente y ambiente y ambiente y ambiente ambiente ambiente
jerarquización importancia ambiente ambiente ambiente y ambiente y ambiente y ambiente ambiente ambiente
(dimensión, ubicación ubicación ubicación
(dimensión,
ubicación, ubicación ubicación ubicación
ubicación,
importancia del
importancia del
ambiente)
ambiente)

Demanda de Piano, batería no No Piano, batería Piano y batería Piano Piano o batería Batería y/o piano Equipo de Equipo de Teclados y/o Equipo de producción Equipo de sonido Piano y batería no No No Maquinas y tableros de
Demanda de Piano, batería no No Piano, batería Piano y batería Piano Piano o batería Batería y/o piano Equipo de Equipo de Teclados y/o Equipo de producción Equipo de sonido Piano y batería no No No Maquinas y tableros de
equipamiento en algunos casos grabación grabación computadoras musical distribución
equipamiento en algunos casos grabación grabación computadoras musical distribución
funcional
funcional

Demanda de Asientos asientos Asientos Paneles Paneles Asientos Asientos y paneles Paneles Paneles Paneles acústicos Paneles acústicos, Paneles acústicos, Sillas, mesas, estantes Equipo de sonido Sillas, mesas, estantes Inodoro, lavamanos No No
Demanda de Asientos asientos Asientos Paneles Paneles Asientos Asientos y paneles Paneles Paneles Paneles acústicos Paneles acústicos, Paneles acústicos, Sillas, mesas, estantes Equipo de sonido Sillas, mesas, estantes Inodoro, lavamanos No No
equipamiento acústicos acústicos acústicos acústicos acústicos y asientos asientos y mesas asientos
equipamiento acústicos acústicos acústicos acústicos acústicos y asientos asientos y mesas asientos
estándar
estándar

Ambientales y de percepción
Ambientales y de percepción

Requiere aislamiento Si no No Si Si Si Si Si Si si Si Si No No no No No No
Requiere aislamiento Si no No Si Si Si Si Si Si si Si Si No No no No No No
acústico
acústico

Requiere ventilación artificial natural Natural Indiferente Indiferente Natural Indiferente Artificial Artificial Artificial Artificial Artificial Natural Natural natural Natural No Artificial
Requiere ventilación artificial natural Natural Indiferente Indiferente Natural Indiferente Artificial Artificial Artificial Artificial Artificial Natural Natural natural Natural No Artificial
natural o artificial
natural o artificial

Demanda iluminación indirecta directa Directa Indiferente Indiferente Directa Indiferente Indirecta Indirecta Indirecta Indiferente Indirecta Directa Directa directa Directa No Indirecta
Demanda iluminación indirecta directa Directa Indiferente Indiferente Directa Indiferente Indirecta Indirecta Indirecta Indiferente Indirecta Directa Directa directa Directa No Indirecta
directa o indirecta
directa o indirecta

Demanda aislamiento Si no No No no No No Si Si Si No si No No si No No No
Demanda aislamiento Si no No No no No No Si Si Si No si No No si No No No
térmico
térmico

Crecimiento
Crecimiento

Requiere la no Cambio de Cambio de no no Cambio de función no no no no no no no Cambio de función no no expansión no


Requiere la no Cambio de Cambio de no no Cambio de función no no no no no no no Cambio de función no no expansión no
posibilidad de cambio función función
posibilidad de cambio función función
y expansión
y expansión
UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

2.2.4. Relevamiento del Terreno

Terreno – OPCION 1

Irenda Carolina Siles Chávez 63


UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

64
Irenda Carolina Siles Chávez
UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

Terreno – OPCION 2

65
Irenda Carolina Siles Chávez
UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

66
Irenda Carolina Siles Chávez
UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

67
Irenda Carolina Siles Chávez
UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

Terreno – OPCION 3

68
Irenda Carolina Siles Chávez
UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

Opción
FACTORES/MATRICES % Opción “1” Opción “2”
“3”

Descripción y localización 30% 24% 22% 25%

Ubicación 10 % 10% 5% 10%

Superficie del Terreno 10 % 7% 10% 7%

Accesibilidad 10 % 7% 7% 8%

Características físicas 25% 20% 26% 23%

Topografía/Pendientes 10 % 9% 9% 9%

Resistencia del suelo 10 % 9% 9% 9%

Vegetación 5% 2% 8% 5%

Características legales 10% 5% 5% 10%

Área libre construible 10 % 5% 5% 10%

Acceso a servicios 15% 14% 13% 14%

Básicos (Agua, Energía eléctrica, Alcantarillado, 10 % 10% 9% 10%


Teléfonos, Instalación de gas)

Públicos (Salud, Educación, Transporte, 5% 4% 4% 4%


Alumbrado Público. y Seguridad)

Calidad 20% 15% 16% 19%

Del aire 10 % 8% 9% 9%

Acústica 5% 4% 3% 5%

Visual 5% 3% 4% 5%

TOTALES 100% 78% 82% 91%

69
Irenda Carolina Siles Chávez
UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

3. ANALISIS DE LA PROPUESTA

El proyecto tiene como pilares fundamentales fusionar un espacio de estudio y la


calma y la paz que brinda el campo haciendo que los estudios sean más
provechosos.
Tomando en cuenta estos conceptos insertados al proyecto se intenta satisfacer
las necesidades de la población universitaria brindándole un espacio de acuerdo a
requerimientos de estudio de su carrera misma.

3.1. Enclave a Nivel Urbano

70
Irenda Carolina Siles Chávez
UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

3.2. Explicación de la Propuesta

En la actualidad la Universidad Boliviana en general, en particular la Universidad Gabriel


Rene Moreno de Santa Cruz y las facultades descentralizadas en pequeñas y otros
Municipios como el de Camiri, no cuenta con la infraestructura necesaria para la
capacitación y/o formación en los niveles superiores de Post Grado, específicamente para
las asignaturas de Ingeniería Petrolera y de Gas.

Es por este motivo y ante la carencia física de esta importante infraestructura y


equipamiento, estoy planteando el diseño o proyecto Arquitectónico, tomando como base
o premisa, que a partir de la mejor dotación funcional, se pueda superar el mejor crecimiento
o formación de mejores técnicos profesionales en esta área.

Este modelo de diseño Arquitectónico que sale de un plan documentado de requerimientos


físicos y espacios funcionales complementarios, será la base que podrá ser tomada en
cuenta en el corto y mediano plazo, para la dotación de este tipo de infraestructura en otras
Universidades o Facultades de la Universidad Boliviana. Para la localidad o Municipio de
Camiri traerá también beneficios paralelos que acompañaran al crecimiento urbano de mi
ciudad natal, denominada o conocida también como la Capital Petrolera de Bolivia.

3.2.1. POR SU OBJETIVO

El objetivo principal de la elaboración de este diseño o proyecto Arquitectónico, es brindar


un centro de capacitación superior “Post Grado”, con una infraestructura acorde al
desarrollo tecnológico y confort de estos tiempos, que en todo caso sea necesario,
requerido o proyectado y adecuado, para el desarrollo de formación académico, la
investigación y la especialización en el mejor grado del conocimiento petrolero, de gas y
sus derivados.

Brindando además no solo capacitación profesional, sino desarrollando todas las


potencialidades para la transformación de los derivados en beneficio de los bolivianos y el
mejoramiento de sus ingresos, ampliando de esta manera las oportunidades de desarrollo
productivo.

Por lo que, el edificio será programado físicamente de acuerdo a los índices de crecimiento
vegetativo poblacional, planteado en respuesta al actual requerimiento poblacional
Universitario para esta área.

Este modelo como iniciativa planteada, será un Hito en la transformación de espacios


físicos dentro de la Universidad Boliviana, sirviendo como modulo o base de centros de
formación superior.

71
Irenda Carolina Siles Chávez
UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

3.2.2. POR SU FUNCION

El proyecto debe cumplir con los requerimientos necesarios físicos en su infraestructura y


el equipamiento, para el mejor desarrollo de las actividades académicas, tomando en
cuenta todos los requerimientos estructurados funcionalmente en áreas de formación,
capacitación, investigación, para la correspondiente especialización de los profesionales,
con espacios acordes a lo mencionado, dotando también en la estructura principal, los
servicios acordes y requeridos propios a las comunicaciones de la actualidad.

Siendo la base funcional los bloques de capacitación, administración, residencia, servicios,


y recreación como apoyo académico. Logrando una unidad formal y armónica entra la forma
y función.

3.2.3. POR SU MORFOLOGIA

El proyecto presenta una morfología adoptada del recorrido natural del Rio PARAPETI, y
las serranías ondulantes del entorno inmediato, las que me motivan para dar la forma
colectiva al proyecto, considerando también que el diseño se adapta de mejor manera al
recorrido predominante de los vientos, logrando vacíos o enclaves de aire fresco al
proyecto.

3.2.4 POR SU TECNOLOGIA

Los materiales constructivos a utilizarse en obra gruesa y parte de la obra fina, serán los
mas que se puedan recuperar del lugar o denominados tradicionales, como piedras, arcillas,
yeso y maderas, entre los complementarios serán el cemento, cerámicas o porcelanato,
aluminio, vidrio, cubiertas de zinc, aislante térmico y cerámica que serán traídos de otras
localidades o de la ciudad de Santa Cruz, entre los servicios tecnológicos modernos, se
contara con fibra óptica para internet, Wi Fi, para intercomunicaciones o video conferencias,
laboratorios de ultima generación. Como parte de los programas de capacitación y
formación.

72
Irenda Carolina Siles Chávez
UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

4. BIBLIOGRAFIA

- PDM Camiri 2009-2012.

- Enciclopedia de arquitectura Plazola, volumen 2.

- Neufert - El arte de proyectar en arquitectura, 14° edición.

- Las Formas Del Siglo XX, Jopes María Montaner.

- Informe de Recursos Turísticos de Camiri, 2011.

- INE 2010

- Documentos PROMETA 2009

- Programa Social de Vivienda, Camiri 2009

- Sistema de Estructuras - Heinrich Engel (Estructuras onduladas)

- Diagnostico Socioeconómico Municipal Camiri 2012

73
Irenda Carolina Siles Chávez
UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

5. ANEXOS

74
Irenda Carolina Siles Chávez
UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

75
Irenda Carolina Siles Chávez
UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

76
Irenda Carolina Siles Chávez
UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

77
Irenda Carolina Siles Chávez
UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

78
Irenda Carolina Siles Chávez
UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

79
Irenda Carolina Siles Chávez
UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

80
Irenda Carolina Siles Chávez
UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

81
Irenda Carolina Siles Chávez
UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

IMAGENES DE LA PROPUESTA

82
Irenda Carolina Siles Chávez
UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

83
Irenda Carolina Siles Chávez
UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

84
Irenda Carolina Siles Chávez
UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

85
Irenda Carolina Siles Chávez
UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

86
Irenda Carolina Siles Chávez
UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

87
Irenda Carolina Siles Chávez
UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

88
Irenda Carolina Siles Chávez
UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

89
Irenda Carolina Siles Chávez
UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

Datos Personales
Nombre y Apellido
IRENDA CAROLINA SILES CHÁVEZ

Dirección
SAN MIGUEL C/IGNACIO CORDERO Nº 2450
Localidad
LA PAZ
Fecha y Lugar de Nacimiento
04/06/85 CAMIRI
Teléfono
70525559
Correo
Ire_n_dita@hotmail.com

Formación y Estudios
Titulación
Egresado de la Facultad de Arquitectura,
Artes, Diseño y Urbanismo. UMSA

Proyecto de Grado
UNIDAD DE POSTGRADO EN LA CARRERA DE
INGENIERIA DE PETROLEO Y GAS

Ubicación del Proyecto


CAMIRI – SANTA CRUZ

90
Irenda Carolina Siles Chávez
UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

91
Irenda Carolina Siles Chávez

También podría gustarte