Está en la página 1de 19

1.

CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN

Planificación es un proceso orientado a encaminar todas las a acciones necesarias para cumplir
los objetivos en el desarrollo de cualquier actividad haciendo uso óptimo de los recursos
disponibles a fin de dar solución a problemas sociales.

2. MOMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

La planificación se la puede considerar en dos dimensiones como son:

 La planificación considera como uno de los momentos y fases de la estructura básica de


procedimiento y
 Y los momentos metodológicos de la tarea de planificación propiamente dicha.

2.1 La Planificación como un momento de la estructura básica de procedimiento

Estudio/investigación que remata en un


diagnóstico: recopilación de información, marco histórico,
localización del espacio, población, etc.

Programación o planificación propiamente tal:


utiliza técnicas para preparar el plan, redefinición de metas y
objetivos, elaboración de programas y proyectos, etc.
MOMENTOS
Ejecución o realización de un plan, programa o
proyecto: operaciones y actividades, estrategias, control de
la gestión, etc.

Evaluación (como control operativo y/o evaluación


final): revisiones, reactualización de los objetivos, ajustes de
escenarios, cambios situacionales, etc.

Estos son los principales momentos en los cuales se basa la planificación para cumplir en la
mejora de los procesos a realizarse.

1
2.2 Operacionalización de la planificación: fases o momentos metodológicos

De acuerdo a esta clasificación se distinguen cuatro fases o momentos:

 Analítico / explicativo
 Normativo
 Estratégico
 Táctico / operacional

Estas fases no deben operar en escenarios de forma rígida, sino que se deben llevar de
manera dinámica a los mismos, a continuación se presenta una descripción de cada uno
de ellos.

a) Momento analítico / explicativo ¿cuál es la situación?

Trate de analizar en la situación en la que se encuentra,


dependerá mucho la manera en que analizado el diagnóstico
de la problemática, se distinguen cuatro niveles de análisis:

Descripción de la situación estudiada.


Predicción de comportamientos futuros.
Evaluación de la situación-problema.
Factores que influyen en la situación

Se menciona los cuatro aspectos que se considera en la


elaboración del diagnóstico:
CLASIFICACIÓN
MOMENTOS
METODOLÓGICOS Antecedentes, como se llegó a la situación

Problema en sí, razón de mejora

Tendencias o prognosis, identificar situaciones


futuras

Contexto, la totalidad social que forma parte

2
b) Momento Normativo ¿a dónde queremos llegar?

Aquí verdaderamente se expresa la situación objetivo,


derivándose las estrategias de la acción, a que camino se quiere
llegar.

Es un marco referencial que proporciona direccionalidad a la


acción y por otra parte ofrece objetivos y finalidades últimas que
se sitúan en el horizonte utópico.

c) Momento estratégico ¿qué camino ir haciendo?

Hay que recorrer un camino que supone un conjunto de


acciones que se dan en el sistema social. Es necesario un
cálculo situacional interactivo.

La eficacia direccional es una pauta que se debe seguir para


CLASIFICACIÓN
conducir a la situación objetivo deseada. El arco direccional
MOMENTOS
señala la dirección del camino.
METODOLÓGICOS
1 Se debe buscar un programa direccional que no sólo sea eficaz
para la alcanzar la situación objetivo, sino además que se
viable.

d) Momento táctico /operacional ¿cómo hacer para el logro de


objetivos?

En esta fase de producen los hechos u operaciones que van


provocando el cambio situacional, de lo que se trata de
establecer es como hacer, para ser ello se realiza:

Se instrumentaliza e implementa el momento normativo.


Se eligen los medios para el logro de objetivos.
Se establecen los cursos de acción.
Se busca coherencia, compatibilidad, consistencia en las
diferentes decisiones.

1
Matus, C (2009). Los cuatro momentos de la planificación. Recuperado el 17 de Febrero del 2011, de
http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/ficha_13_administracion.pdf
3
3. ÁRBOL DE PROBLEMAS, DE OBJETIVOS Y SITUACIÓN INSTITUCIONAL

Para desarrollar esta actividad considero el problema que se presentó en los estudiantes de la
UTPL en la escuela de ciencias de la computación en el ciclo académico septiembre 2010-
febrero 2010, muy concretamente en la asignatura de Programación de Algoritmos.

3.1 Árbol de Problemas

El problema suscitado, “la falta de conocimientos básicos de los fundamentos de


programación”; se evidencia la problemática cuando los estudiantes que cursaron la materia
de Programación de Algoritmos, estos no contaban con la suficientes bases para destacar en la
técnicas y en los conceptos que engloba los lenguajes de programación de computadoras y en
el desarrollo de sistemas de información. Y estos problemas son mucho más notorios cuando
existen cada vez más arrastres y en los ciclos superiores.

Yo considero como docente de esta institución, es de no tomar una actitud de ignorar y de


dejar pasar, como se lo ha venido haciendo en los ciclos académicos anteriores, sino que se
debe afrontar la problemática, con los estudiantes, con los profesores del área, con los
directores de escuela, directores y de más actores para tratar de erradicar de la manera más
rápida esta problemática.

Para profundizar en cada una de las causas que genera esta problemática me ayudare de un
análisis FODA, que también se lo conoce como análisis estratégico, a continuación presento el
cuadro obtenido del mismo:

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Laboratorios informáticos de calidad para el  Profesionales que aporten al desarrollo de
desarrollo de las materias de programación. empresas locales y nacionales.
 Planta docente capacitada.  Pasantías en respetables empresas de la
 Mallas académicas consolidadas de la localidad.
carrera respectiva.  Adaptación inmediata a ejes de producción
 Distribución adecuada de espacios para las de sistemas de información.
clases.  Continuar sus estudios en centros
 Acceso a internet inalámbrico. educativos de nuestro país y en el exterior.
 Accesibilidad a la educación por créditos.  Crecer como personas al obtener un título
 Convenios con otros centros de educación de educación superior.
superior.  La oportunidad de convertirse en entes de
 Textos de editoriales de prestigio y de producción y que a su vez generen fuentes
autores de alto renombre. de trabajo a otras personas.

4
DEBILIDADES AMENAZAS
 Falta de capacitación al cuerpo docente en  Otras ofertas educativos de otros centros
las últimas tendencias tecnológicas educativos que puede perjudicar en la
existentes en la actualidad. deserción de la planta estudiantil de la UTPL
 Mala proyección académica de las malla en
 La falta de ejecución de proyectos con
relación con la oferta demanda por el
mercado. entidades externas, puede ser un causal del
 Poca generación de cursos y seminarios por no mejoramiento continuo de la educación.
parte de la institución a favor del cuerpo  Los cambios de las metodologías y diseños
estudiantil de la misma. curriculares pueden provocar el mal
 Pocas reuniones de coordinación y de funcionamiento sino se los aplica
evaluación del avance académico que se oportunamente.
suscita en el transcurso del ciclo académico.
 El uso de las nuevas tecnologías de la
 La rotación del cuerpo docente muy
frecuentemente. información que se engloba mundialmente
 Un perfil no adecuado de los profesores podría provocar un atraso difícil de
seleccionados. solucionar si no se la implementa
oportunamente a las mismas.

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Ausencia del ritmo

Elevado número de
estudiantes a supletorio Malos trabajos Sistemas de información
Mal entendimiento de
presentados mal implementados
diagramación y de teoría del color

Mal rendimiento Pocas actividades de


académico diseño Mala calidad
Programas de
informaticos mal
composición gráfica
estructurados

Mala concepción en diseño de algoritmos


Mala concepción de la Problemas en las materias
de estructura
esencia de datos.
del diseño gráfico de orden superior

Falta
Falta dede conocimientos
conocimientos básicos
básicos de losde los fundamentos
elementos de programación
del diseño gráfico de losdel
de los estudiantes
estudiantes de la materia
cuarto diseño de “Programación
de la degráfico
carrera de diseño Algoritmos” de la carrera de
del ISTDAB
Ingeniería en Sistemas de la UTPL.

Incorrectas Metodología de estudio Infraestructura de poca calidad Mala atención de los estudiantes

Mala manera de dictar


clases Mala distribución de horarios de Problemas de Mala Elección de la
clases hogares Carrera

Mal Perfil de
Profesores

Mala Atención de los estudiantes Cumplimiento de un mal


a clases avance académico

Contenidos no acordes a
Malos trabajos
las mallas académicas

5
3.2 Árbol de Objetivos

3.2.1 Objetivo general

Fortalecer los conocimientos básicos de los elementos de programación se sistemas


de los estudiantes de la asignatura de Programación de Algoritmos en la carrera de
Ingeniería en Sistemas Informaticos y Computación de la UTPL.

3.2.2 Objetivos específicos

 Nuevas metodologías de estudio acordes a las necesidades académicas de la


institución
 Mejorar la infraestructura con la que cuenta en la actualidad la Institución.
 Asesorar de mejor manera a los estudiantes

3.2.3 Soluciones

 Aplicación de nuevas metodologías frente a los métodos tradicionales de


educación que existen en la actualidad.
 Crear un proyecto de bienestar estudiantil en donde los estudiantes plasmen sus
problemas de carácter social.
 Crear un plan de capacitación docente.

3.2.4 Árbol de objetivos

A continuación presento el grafico de los objetivos que solucionaría la problemática


expuesta:

6
ÁRBOL DE OBJETIVOS

Armonía en el ritmo

Reducción del número de Sistemas de información


estudiantes en supletorio Mejora en la calidad de los Buen entendimiento de
trabajos presentados
bien implementados
diagramación y de teoría del color

Mejora considerable en el Aumento considerable en


rendimiento académico actividades de diseño Buena calidad
Buena calidad de
en el desarrollo de
composición gráfica
programas informaticos

Fortalecimiento en diseño de algoritmos


Fortalecimiento de la Sin problemas en las
deesencia
estructura de datos.
del diseño gráfico materias de orden superior

Fortalecer losconocimientos
Fortalecer los conocimientos básicos
básicos de los fundamentos
de los elementos de programación
del diseño gráfico de
de los estudiantes
los estudiantes del de la materia
cuarto dela“Programación
diseño de de Algoritmos”
carrera de diseño gráfico del ISTDAB de la carrera
de Ingeniería en Sistemas de la UTPL.

Metodologías de estudio acorde a las Infraestructura de la más alta


Atención total de los estudiantes
necesidades académicas calidad

Mejores forma de dictar


las clases Buena distribución de horarios de Con problemas de Buenos test de
clases hogar debidamente elección de carreras
tratados
Buen Perfil de
Profesores

Buena prestación de estudiantes Cumplimiento de un buena


a clases avance académico

Buenos planteamientos de Contenidos acordes a las


trabajos mallas académicas

3.2.5 Propuesta educativa

Actividad Finalidad
 Inclusión de las Nuevas Tecnologías de la
Información y Comunicación.
 Implementar revisiones y seguimientos de
Nuevas Metodologías de estudio
materias.
acordes a las necesidades académicas
 Analizar las técnicas de preparar clases por
de la institución
parte de los docentes.
 Evaluar la calidad de educación prestada.
 Evaluar los laboratorios actuales.
 Analizar la distribución académica según los
Mejorar la infraestructura con la que horarios.
cuenta en la actualidad la Institución  Generar el proyecto de mejoramiento de la
Infraestructura.

7
 Crear un proyecto de bienestar estudiantil.
 Crear proyectos de vinculación a la
colectividad.
Asesorar de mejor manera a los  Generar propuestas de desarrollo social y
estudiantes humano a los estudiantes.
 Mejorar la participación de los estudiantes a
las actividades académicas.
 Analizar la problemática actual.
 Analizar los posibles cursos a dictarse.
Crear un plan de capacitación docente  Crear un proyecto de capacitación docente.
 Análisis de Resultados del Plan de
Capacitación.
 Utilizar herramientas Web 2.0 y de
colaboración social.
 Trabajar con publicaciones electrónicas y
revistas digitales.
Incentivar el aprendizaje interactivo  Familiarizar a los miembros de la comunidad
docente en el uso de bases de datos digitales
y bibliotecas virtuales para generar
conocimiento.

8
4. PLAN ESTRATÉGICO

4.1 Introducción

El Colegio “La Salle” es un centro educativo situado en la ciudad de Loja. Consta de


dos niveles de enseñanza básica y bachillerato. Este centro educativo, no dispone de
un plan estratégico de trabajo, que no permite el logro de objetivos o metas. Los
planes son acciones que nos permiten establecer objetivos y escoger el medio
más apropiado para alcanzarlos. Y, cuando hablamos de Planeación estratégica nos
referimos “al proceso por el cual los miembros guía de una organización
prevén su futuro y desarrollan los procedimientos y operaciones necesarias para
alcanzarlas”2.

Como institución educativa se ve la necesidad de establecer metas y objetivos claros


y lograrlos durante períodos específicos, con el propósito de alcanzar lo
establecido. Por lo que el Plan Estratégico Institucional 2011, del colegio “La Salle”,
explicita el esfuerzo que la institución realizará en pro del cumplimiento de sus
grandes propósitos durante esa vigencia. Muestra la coordinación del trabajo de
cada dependencia de la organización y permite el enfoque sistémico en la labor
individual de los actores institucionales.

El presente plan estratégico del colegio, es el producto o resultado de un análisis


reflexivo y profundo, con respecto a tres lineamientos clave:

 Hacia dónde vamos como institución educativa (responde a la visión y misión de


Colegio “La Salle”.
 Cuál es nuestro entorno: (análisis realista y objetivo de cómo estamos, el entorno
externo, los competidores, las amenazas y oportunidades que representan)
 Cómo lograrlo: (Responde a lo que vamos a realizar para lograr nuestras metas, los
recursos y el tiempo en que se hará).

4.2 Antecedentes

El colegio “La Salle” es una institución educativa cristiana que forma con excelencia
académica a la comunidad lojana, basada en principios y valores religiosos y sociales, a
nivel básico y bachillerato.

2
(tomado del libro Planeación estratégica aplicada de Goodstein Leonard).

9
4.2.1 Misión

Somos una institución educativa cristiana que evangeliza, restaura y equipa formando
generaciones capaces de gobernarse a sí mismas y actuar con justicia y sabiduría en
toda área de la vida, con excelencia académica basada en valores y principios bíblicos.

4.2.2 Visión

Formar generaciones que valoran y aman la justicia y la verdad.

4.3 Modelo de planificación

Planificación estratégica educativa

4.4 Metodología

En el presente plan institucional se trabajara con el Momento Táctico-Operacional: en la


identificación del proyecto se utilizó la metodología del Marco Lógico que involucra:
análisis de Involucrados, análisis de Problemas, análisis de Objetivos, análisis de
Alternativas y matriz del Marco Lógico.

4.5 Propuesta del plan

4.5.1 Momento explicativo

4.5.1.1 Marco referencial de desarrollo

El colegio La “Salle” brinda sus servicios educativos a la comunidad lojana. L os


aspectos internos y externos que ofrece son:

 Establecimiento de una cultura de vivencia de principios y valores bíblicos.


 Personal altamente calificado y capacitado de acuerdo a lo establecido por la
institución.
 Evaluación constante de la calidad educativa.
 Establecimiento del idioma Inglés como una segunda lengua.
 Fomento e implementación de las nuevas tendencias tecnológicas y
científicas actuales.
 Administración eficiente de los recursos para alcanzar la solvencia económica.
 Pioneros en la educación por principios y valores cristianos.
 Infraestructura con capacidad de atención mayor de mil estudiantes.
10
 Cuenta con un edificio apropiado para cada nivel
 Cuenta con áreas alternativas de usos múltiples: Auditórium, plaza cívica,
amplio parqueo, amplias áreas internas en los edificios.
 Programa Bilingüe.
 Extensas áreas verdes.
 Áreas deportivas.
 Orientación Espiritual.
 Servicio de departamento psicopedagógico.
 Tutorías.
 Orientación Vocacional.
 Servicio de cafetería.

Lo que pretende lograr este centro educativos es ir a la vanguardia de las


instituciones educativas y ser la organización que proveerá un alto nivel
académico en la ciencia, tecnología, inglés y desarrollo personal y espiritual. Y
lograr obtener la solvencia económica. Lo que se desea cambiar es las dificultades
que se presenten en el proceso enseñanza aprendizaje y viabilidad de las
condiciones para superarlas a través de la realización del FODA.

4.5.1.2 Análisis situacional: Medio interno: Fortalezas y debilidades

En base a los datos proporcionados del PEI del colegio “La Salle” se describe
situación interna de este centro de estudios en la siguiente matriz:

FORTALEZAS DEBILIDADES
Docentes comprometidos en la
Mayor aplicación de metodologías activo
formación académica y personal de
participativas en el aula
los alumnos.
Infraestructura nueva y Unificar criterios evaluativos y elaboración
cómoda. adecuada de instrumentos de evaluación

Número reducido de Supervisión de prácticas pedagógicas en


estudiantes por curso. el aula
Laboratorios equipados con
Formación de equipos de trabajo docente
la última tecnología.
Crear estrategias docentes para superar la
heterogeneidad académica y social de los
alumnos.
Implementación sala de profesores con
tecnología adecuada a su función.

11
Falta material de apoyo en todos los
sectores y subsectores de aprendizaje.
Participación activa de Padre y
Apoderados en actividades del
establecimiento.
Participación activa en encuentros
deportivos, artísticos y culturales de la
comunidad lojana.
Concretar proyectos con entidades
externas.
Fortalecer la cultura organizacional del
establecimiento.

4.5.1.3 Análisis situacional: Medio externo: Oportunidades y amenazas

En base a los datos proporcionados del PEI del colegio “La Salle” se describe
situación externa de este centro de estudios en la siguiente matriz:

OPORTUNIDADES AMENAZAS
Ubicación geográfica
favorable, buena
movilización escolar, falta Competencia con los demás centro educativos
de elementos distractores, de Loja, subvencionados en cuanto a matrícula
cercanía a servicios
públicos.
Apoyo de empresas particulares que Influencias externas en problemas de
aportan a la Institución alcoholismo y drogadicción
Inseguridad por políticas educacionales
Vinculación con redes de apoyo
permisivas
externo en los temas
en el tema del control disciplinario al interior
de la droga y el alcoholismo
del establecimiento
Vinculación y cercanía con
Instituciones de enseñanza superior Déficit en las conductas de entrada de los
tales como Universidades, Institutos alumnos en primero de básica.
y Centros de Formación Técnica.

Invitaciones a participar en
Vulnerabilidad socio – afectiva de los alumnos
proyectos religiosos.
Problemáticas familiares graves que
repercuten en el rendimiento académico y la
asistencia de los alumnos.

12
Menor compromiso de algunos docentes que
tienen poco horario en el establecimiento.

4.5.2 Momento prospectivo

4.5.2.1 Construcción de escenarios

Aspecto Desarrollo
Establecer una cultura de Desde la fundación de la institución se estableció una
vivencia de principios y Filosofía educativa cristiana y se enfoca en el fomento
valores bíblicos. de los principios y valores Bíblicos.
Personal altamente Debido a que en la contratación de personal se
capacitado de acuerdo a requiere su profesionalización, sus bases y criterios
lo establecido por la operativos pueden ser diversos. Por tal razón es
institución. necesario un equipamiento para que el profesional se
adapte a los requerimientos de la institución.
Mantener una evaluación El personal mando medio (directoras de
Constante de la calidad nivel, Orientador Espiritual, Orientadores
educativa. Psicopedagógicos y Coordinaciones) son responsables
de supervisar (controles, auditoria, desempeño y
evaluación) a los docentes, verificando el proceso de
aprendizaje de los estudiantes.
Establecer el idioma Inglés Surge como una necesidad competitiva ante los
como una segunda lengua. requerimientos de la sociedad que exige generaciones
capaces de tomar dominio en las diferentes esferas:
empresariales, gubernamentales, ministeriales, políticas e
internacionales.
Fomentar las nuevas Surge como una necesidad competitiva ante los
tendencias tecnológicas yrequerimientos de la sociedad que exige generaciones
científicas actuales.
capaces de tomar dominio en las diferentes esferas:
empresariales, gubernamentales, ministeriales, políticas e
internacionales.
Administrar eficientemente Surge como una necesidad de alcanzar una solides
los recursos para alcanzar económica y financiera para evitar el cierre de la
la solvencia económica. institución. Se detecta una diferencia entre el crecimiento
de una infraestructura y los ingresos y egresos por
el número de la población estudiantil actual.

Los escenarios es el ámbito donde se llevará a cabo la actividad educativa de


nuestra institución. Puede ser en dos formas:

13
 FUTURO DESEADO: es lo que pretendemos lograr: Ir a la vanguardia de las
instituciones educativas y ser la organización que proveerá un alto nivel
académico en la ciencia, tecnología, inglés y desarrollo personal y espiritual. Y
lograr obtener la solvencia económica.

 FUTURO SUPUESTO: es la realidad que deseamos cambiar; a través de


objetivos que nos llevará un pronóstico: Superar las dificultades que se nos
presenten en el proceso enseñanza aprendizaje y viabilidad de las condiciones
para superarlas a través de la realización del FODA.

4.5.3 Momento estratégico

4.5.3.1 Identificación y selección de estrategias

N o. Debilidad Estrategia ¿Cómo ¿Quiénes? ¿Cuándo?


?
1 Unificación de criterios en Presentar constantemente al consejo Tomando decisiones mayores en Las directoras de nivel Semanal
las directrices de las de la Escuela Tanto Docente como consejo y cubriendo como consejo el Orientador Espiritual
áreas administrat ivas direct ivo las decisiones individuales de las y el Consejo Directivo
directoras

2 Falta de comunicación Comunicación escrita oficial Establecer memos de toda Directoras, Constante
constante decision f irmado por todo el Secretarias,
personal. Oficializar Maestras
correspondencia a los padres de
Familia

4 Orden y disciplina en la Sistematizar Uilizando el sistema de circulos maestros de turno diario


salida. de colores y el Car pool y personal de
numerado seguridad
5 Realizar los pagos en Conexiones con Banco y Sistema de Establecer en la pagina de Adm inistración, diario
línea. red del colegio internet la opción de pag en linea Directora
por medio de banco General

6 Descuido en los edificios Adm inistración por controles Establecer controles escritos en Director Administ rativo Diario por hora
las áreas de limpieza para y
(orden, limpieza y
supervizar Jefe de mantenimient o

7 Problema de buses Nuevos contratos escritos para Establecer un reglamento a Director Diaria
los dueños de buses cumplir en las rutas de los buses, Administrativo
así como el monitoreo de dueños de los buses
los mism os

8 Solución a las quejas y su Buzon de sugerencias y sistema Un programa de seguimiento de Director administrativo Diaria
de quejas en la pagina web quejas supervisado por y
seguimiento
adm inistración Directora general

9 Carencia de cámaras en Compra de Cámaras Reestructurar el sistema de Director administrativo Diaria


vigilancia y
las aulas.
por camaras a fin de grabar todos Directora
los días toda área general

14
10 No dar a conocer la figura Presentación multisectorial del Página especial de articulos de Directora general y Mensual
de la dirección las direcciones de nivel cada directora de área en la directoras de Area,
pagina Web. Director Administrativo
11 Entrega de los libros de Entrega de listado de útiles, lista Organizando la agenda por Directora general y
texto en el tiempo de materiales y lista de libros en el prioridades y directoras de Area,
tiempo que la dirección general lo necesidades. Director Administrativo
indicado
solicita

4.5.4 Momento táctico operacional

4.5.4.1 Primer objetivo estratégico: Consolidar el saber tecnológico como


alternativa, a través de programas académicos vigentes, educación
continua de calidad con programas técnicos aunada al fortalecimiento de
la educación cristiana a y la aplicación de principios bíblicos que sean
una respuesta a un proceso de cambio social permanente.

ACTIVIDAD RESPONSABLES INDICADOR META DURACIÓN


Implementaciónde Dirección Técnica Propuestas
contenidos curriculares de Coordinaciones presentadas por el
acuerdo al Ministerio de Maestros Ministerio de 100 % Ciclo escolar
educación del Ecuador educación.
Creaciónde programas de Dirección técnica Propuestas
actividades extracurriculares Maestros presentadas por el
deportes, danza, música, etc. especializados. Ministerio de 30% Ciclo escolar
educación.
Implementación de diferentes Dirección Técnica Propuestas
talleres de expresión artística Maestros presentadas por el
para la elección del alumno. especializados Ministerio de 45% Ciclo escolar
educación.
Integraciónde la comisión Dirección Técnica
permanente del proceso de Maestros Responsables
evaluación Comisión 100% Enero a febrero

Establecimiento de la
metodología de readecuación
curricular para los alumnos de Dirección Técnica Readecuación 100% Enero a
Aula Inteligente, según los Curricular octubre
Departamento
parámetros del programa de Psicopedagógico
educación

15
4.5.4.2 Segundo objetivo estratégico: Orientar y Fortalecer los recursos científicos
tecnológicos acorde a las necesidades de la comunidad educativa, así como
el avance de las mismas.

ACTIVIDAD RESPONSABLES INDICADOR META DURACIÓN


Actualización y mantenimiento Administración
de programas desoftware acordes
a las necesidades de los Dirección técnica Actos Sin definir Enero a octubre
estudiantes de los diferentes administrativos
Maestros de
niveles. informática
Implementación del Administración, 6 meses
Laboratorio de Computación para
los estudiantes de nivel básico. Dirección Gral. Implementación 100 % Enero a junio

Dirección
Implementación del Administración 8 meses
laboratorio de Ciencias en el
Dirección General y Implementación 100% enero a agosto
nivel básico.
técnica del nivel.
Implementacióndel laboratorio de Administración 3 meses
Física y Matemática en Dirección
Implementación 100% Enero a marzo
el nivel de básico.
Administración

Implementación deun salón Director Generaly de 3 meses


multimedia para el área de área Implementación 50%
inglés. Enero a marzo
Maestrosdel área.

4.5.4.3 Tercer objetivo estratégico: Fortalecer la presencia institucional con una


educación de calidad y excelencia.

ACTIVIDAD RESPONSABLE S INDICADOR META DURACIÓN


Creación de programas de becas Administración,
universitarias para maestros con Dirección Gral. y
calidad en el desempeño Actos Sin definir Enero a
docente y así promoverla Dirección técnica administrativo s octubre
profesionalización.
16
Maestros
Extensión y fortalecimiento del Dirección Implementación Enero a
PEI para la cobertura total. y 100 %
Departamento de cobertura total octubre
orientación escolar
Actualización y fortalecimiento Dirección Ingles
del programa bilingüe Inglés- Actualización y 100 % Enero a
Maestros
español mantenimiento octubre
especializados
Actualización y fortalecimiento Dirección Técnica Enero a
de programas del área
científica, social humanística y Maestros del Actualización y 100 % octubre
artística. área mantenimiento

Organización del programa Dirección Técnica Programa de Enero a


de tutorías dirigido a alumnos Tutorías octubre
con dificultades académicas. Departamento 100%
Psicopedagógico

4.5.4.4 Cuarto objetivo estratégico: Fortalecer el área espiritual, discipulado,


cobertura y seguimiento

ACTIVIDAD RESPONSABLES INDICADOR META DURACIÓN


Creación del Departamento de Dirección Gral. y Enero a
Orientación espiritual y técnica octubre
formación cristianaque cubra los Actos Sin definir
diferentes niveles del colegio. Dirección espiritual administrativo s

Maestrosde Biblia
Propiciar la identificación del Dirección Gral. Y
personal con la institución y
comprometerse con la visión y técnica Implementación 100 % Enero a junio
misión del colegio. Dirección espiritual
Fortalecer el carácter cristiano de Dirección Técnica Implementación 100 % Enero a
nuestros alumnos octubre
Dirección espiritual
Validación del Reglamento de Dirección general Implementación 100 % Enero a
Interno de la Disciplina octubre
Maestros

17
5. BIBLIOGRAFIA

 Ander, E (2007). Introducción a la planificación estratégica, primera edición, Buenos


Aires, Edit. Lumen.
 Castro, H (2010). Planificación estratégica educativa. Guía didáctica. Loja. Edit. UTPL.

18

También podría gustarte