Está en la página 1de 3
2arii2018 study viewer MANIFESTO DE RIEGO CLASIFICACION: Tipo de Documento: El texto a analizar es una proclama, Autor: El autor del texto es Rafael del Riego (1785~1823), militar y politico espaiiol. Nacido en Santa Maria de Tutias (Asturias), estudio en la Universidad de Oviedo y se desplaz6 en 1807 a Madrid, donde se integré en el Ejército como miembro de la guardia del rey Carlos IV. Se encontraba en su regién natal cuando tuvo lugar, en 1808, la sublevacién contra las tropas invasoras francesas que dio origen a la guerra de la Independencia. Con el grado de capitan, en noviembre de 1808 fue hecho prisionero, en el transcurso de Ia batalla de Espinosa de los Monteros (Burgos), y deportado a Francia. Finalizada la guerra en 1814 y restaurado por vez primera el rey Fernando VIL, regres6 a Espaila y se dedic6 a difundir los principios de Ia francmasonerfa en los cuarteles. En 1819 recibié destino como teniente corone! en un batallén del contingente que debia embarcarse desde las costas andaluzas hacia las colonias americanas, con el objeto de combatir los intentos de emancipacion de aquéllas. Comprometido con la causa liberal, tras participar en la conspiracion revolucionaria que pretendia la vuelta del régimen constitucional, efectué un pronunciamiento el | de enero de 1820 en Las Cabezas de San Juan (Sevilla) y recorrié Andalucia proclamando la Constitucién de 1812, actitud con la que posibilité el inicio del consiguiente Trienio Liberal. Convertido en un mito popular, se le nombré capitén general de Galicia y, mas tarde, de Aragon, cargos ambos de los que resulté destituido, Asimismo, fue elegido diputado {y. en 1822, presidente de las Cortes. En 1823 combatié a las tropas enviadas por la Santa Alianza para ‘estaurar el absolutismo en la persona del Rey (los llamados Cien Mil Hijos de San Luis). Fue capturado en la localidad de Arquillos (Jaén) y ejecutado en Madrid el 7 de noviembre del mismo aio. El llamado Hino de Riego, creado en su honor, llegé a ser declarado en 1931 himno oficial del Estado espaitol durante la IT Repiiblica. INTERPRETACION DEL TEXTO ANALISIS: + Para levarlos a hacer una guerra al Nuevo Mundo: Explica los inconvenientes que los soldados se encontrarian el embarcarse hacia las colonias americanas, como los bareos podridos, y la mala alimentacién que tendrian. En 1818, Fernando VII proyecté el envio de un gran ejército espaitol a las colonias americanas para extispar todo movimiento libertario o autonomista. Se trataba de un gran contingente de tropas (unos 22,000 hombres) cuyo destino, en principio, iba a ser el Rio de la Plata, para sofocar los brotes independentistas que desde Buenos Aires y Paraguay ascendian por todo Sudamérica, Su salida estaba preparada para 1819, y de haberse concretado hubiese tenido consecuencias desasirosas para la independencia hispanoamericana, pero afortunadamente se fte demorando su salida. Para transportarlo hacia falta una gran flota que Espaiia no tenia, por lo que, ante la imposibilidad de fabricar una, dado su elevado costo, opt por comprar una flotilla rusa de segunda mano que el zar habia ofrecido a muy buen precio; esta se encontraba en pésimas condiciones para la navegacion transatléntica segiin dictamen de una comisién real. Una epidemia de peste amarilla azoté luego Cadiz y obligé a dispersar las tropas para evitar mayores bajas, ntpssistudylb.es/doc!67862Irafal-de-rego%8-maniiesto 18 2arii2018 ntpssistudylb.es/doc!67862Irafal-de-rego%8-maniiesto study viewer acrificar las vuestras para romperles las cadenas que los tienen oprimidos desde el ano 14: E14 de mayo de 1814 atendiendo al manifiesto de los persas, Fernando redacté un decreto por el que anulaba todos los actos de las cortes realizados en su ausencia, volviendo a un régimen absolutista. Tras su vuelta al trono Fernando tomé medidas represarias contra los afrancesados y liberales, muchos partidarios de estos grupos tuvieron que huir de Espatia y se confiscaron sus bienes. + Un rey absoluto, a su antojo, le impone contribuciones y gabela: Fernando VII volvié al absolutismo inicindose asi el amado Sexenio Absolutista (1814-1820), en el que Espaiia estaba arruinada y se encuentra con una guerra en Hispanoamérica con la que no se puede hacer cargo, porque no habia recursos para ello. Bn el Sexenio hay importantes manifestaciones contra el régimen absolutista de Fernando, partiendo del Ejéreito que se convirtié en un sector descontento y de él partieron los intentos de sublevacién conocidos con el nombre de pronunciamientas, que no tuvieron éxito como: Mina (1814), Potlier (1815), Lacy (1817), Vidal (1819) y acabaron con las ejecuciones de Porlier y Lacy, y huidas como de la Espoz y Mina. Otro intento frustrado fue la llamada Conspizacién del triangulo (1816), que intentaba acabar con la vida del rey. + ..s6lo reintegrar sus derechos a la nacion Espaiola. La Constitucton, si, la Constitucion basta para apaciguar a nuestros hermanos de América Aprovecharon aquel gran ejétcito para realizar un promunciamiento contra el absolutismo y en defensa de la ‘monarquia constitucional. La conspiracién quedo lista para finales de 1819, pues el ejército debia partir para América a comienzos del aio siguiente. La dirigian los dos coroneles Quiroga y Lopez Bailos y varios comandantes como Riego, Arco Aguero y San Miguel. Uno de los primeros objetivos era apresar al jefe del ejército, pues el conde de La Bisbal (O'Donnell) fue sustituido por el general Calleja. El pronunciamiento se inicié el 1 de enero de 1820, el comandante Riego se alz6 en Cabezas de San Juan y proclamé la Constitucion de 1812, marchando inmediatamente hacia Arcos. donde prendié al general Calleja. El coronel Quiroga salié de los Gazules y entré en San Femando, pero fue detenido al intentar entrar en Cadiz. Los sublevadas se encerraron en la isla de Le6n, donde permanecieron mes y medio en espera de que otras guamiciones secundaran su accién. Las tropas fieles al monarca mantuvieron el cetco, pero sin acciones ofensivas. El promunciamiento parecia abocado al fracaso cuando el 21 de febrero se alzé el coronel Azevedo en La Corutia, apresé al capitan general y se proclamé la Constitucién. Zaragoza, Barcelona, Pamplona y Cédiz siguieron su ejemplo. y el conde de La Bisbal se sublevd en Ocafa con las ropas que debian dominar a los rebeldes. Atemorizado, Fernando VII anuncié el 6 de marzo su propésito de convocar las Cortes, y el 9 decidio jurar la Constituei6n, iniciéndose el trienio liberal (1820-1823). Se suprimieron la Inquisici6n, los mayorazgos y los seftorios. ~ Pueblo espafol, en tus manos esta seguirla Los liberales goberaron durante un trienio, de gran importancia para Hispanoamérica, pues se inicid evitando que un enorme ejército invadiese los paises del Rio de la Plata, lo que hubiese alargado sobremanera el proceso independentista. El liberalismo espaiiol ordené ademiis negociaciones con los patriotas, lo que permitié a éstos actuar con mayor oportunidad en los momentos que tenian las fuerzas apropiadas. El trienio liberal de la Peninsula Tbérica result6 decisivo para la independencia de las colonias americanas que lograton, 6 consolidaron, su emancipacién. Se produjo una division entre los liberales: los liberales moderados o doceafistas y los exaltados. Ambos pueden considerarse los dos primeros partidos existentes en Espaiia, Este periodo tuvo una inestabilidad en los gobiemos, ya que huibo tres de cardcter moderado y un cuarto, presidido por Evaristo San Miguel, exaltado. La politica tributaria, agravada con los problemas agrarios del Trienio, empujaron a amplios sectores 2arii2018 study viewer campesinos hacia la actividad contrarrevolucionaria. Sin embargo, los gobiernos exaltados fueron desarticulando el entramado realista, logrando que la Regencia de Seo de Urgel tuviera que refugiarse en Francia, debido a la campaita de Mina, que arras6 Castellfullt, logrando en 1823 tomar Urgel. Quedaba de nanifiesto que era necesatia la intervencibn extranjera para poder restablecer a Femmando VII en sus aspiraciones de monarca absolutista. En octubre de 1822 se reiine el Congreso de Verona, en el que los soberanos de la Santa Alianza deciden la intervenciéa francesa en Espaiia; un ejército francés de ciento treinta dos mil hombres (los cien mil hijos de San Luis), mandados pot el duque de Angulema, atraves6 la frontera, el 7 de abril de 1823, siendo precedido por partidas absolutistas (el ejército de la Fe). Estas tropas contaron con el apoyo del clero y de los realistas, su. marcha supuso un paseo militar desde los Pirineos hasta Andalucia, ya que fue un fracaso el intento del gobierno liberal de provocar un nuevo evantamiento nacional contra los franceses. Las Cortes, llevando consigo al rey, se retiraron primero a Sevilla y. posteriormente a Cédiz, con la esperanza de resistr frente al invasor. La huida comenzé el 20 de marzo; el 23 de abril reamudaban las Cortes sus sesiones en Sevilla, pero el pais se perdia, traicionado por los militares y {os politicos. El 11 de junio las Cortes quieren seguir huyendo a Cidiz. En la noche del 30 al 31 de agosto las tropas francesas asaltaron y tomaron el fuerte del Trocadero. Las Cortes tuvieron que negociar con st prisiouero, devolviendo la soberania a Fernando VIL. Al dia siguiente, 1 de octubre de 1823, ya en libertad, dio un decreto con el que se inicia una vuelta a la represion politica y a la restauraci6n del absolutismo, significando de facto un retomo a la situacin existente en marzo de 1820. Riego, representante maximo del revolucionarismo, sera ahorcado el 7 de noviembre de 1823 en la Plaza de la Cebada de Madrid. COMENTARIO: Enel iltimo petiodo de Femando VIL, La Década Absolutista (1823-1833), su anula la Coustitucion, y no se ‘wuelve a restablecer la Inquisicién, lo que supone la oposicién de ciertos sectores del Absolutismo. Pero el principal problema sigue siendo Hacienda, las colonias estin perdidas y no se puede reponer el dinero, por lo que se pide un préstamo a Francia. El caos es tan grande que hace que Fernando, a partir de 1828 y 1830, lame al gobiemo a ciertos liberales moderados para que traten se sanear la economia, esta decision no es bien recibida por parte de los absolutitas radicales, que piden dos cosas: la vuelta de la Inquisicién yuna represién conta los liberales. Los absolutistas tienen puestas sus esperanzas en el Principe de Asturias, el hermano de Femando, Carlos M" Isidro (Don Carlos) que podia ser el heredero de Fernando, ya que este no tenia descendencia, Femando VII contrajo su cuarto matrimonio con Maria Cristina de Borbou~Parma, de este matrimonio nacieron Isabel y Maria Luisa Femanda. Para posibilitar el acceso al trono de sus hijas, derog6 la ley silica en 1830. Un grupo de realistas puros, apoyados por la Santa Alianza, neg6 la legalidad de la Pragmndtica e intentaron en los sucesos de In Granja de 1832, la sucesién en favor de Carlos Maria Isidro, hermano menor de Femando, este estaba enfermo y consiguieron que este firmara un Decreto derogatorio de la Pragmiatica. Repuesto el rey, el gobierno de Francisco Cea Bermiidez, repuso Ia Pragmitica, solucionada la sucesién en. favor de su hija Isabel II y con ello el régimen liberal se estableci6 definitivamente en Espaita. Ya que Isabel solo tenia dos atios de edad, se nombro a su madre Maria Cristina de Borbon ~Parma como regente Fernando VII muere el 3 de octubre de 1833, y en visperas de su entierro tiene lugar el primer levantamiento catlista. Los carlistas fueron apoyados por los apostdlicos y absolutistas amtiliberales y MP Cristina tuvo que buscar apoyo en los liberales ntpssistudylb.es/doc!67862Irafal-de-rego%8-maniiesto a8

También podría gustarte