Está en la página 1de 5

Curso: Derecho Empresarial

Foro de debate y argumentación


Fecha de inicio y fin
Del lunes 05 de mayo HASTA el 25 de mayo

Carácter : Obligatorio
Puntaje : 30%
Tema(s) : Tema 3: El uso de los Títulos Valores

Competencia
El alumno a través de esta actividad:

 Estará en capacidad de analizar e interpretar la Ley de Títulos Valores en su parte


general.

Actividad significativa: Lee, responde y debate

Bienvenidos a nuestro primer foro de debate y argumentación, en esta oportunidad te invitamos a analizar la
siguiente lectura y luego con ideas solidas responde a las preguntas planteadas:

Títulos Valores Perú*


En el año 1967 el Perú contó con su primera Ley de Títulos Valores (Ley 16587), la cual se constituyó
durante muchos años en una norma de suma utilidad para el ámbito comercial. Fue una ley de avanzada que
llegó a constituirse en referente para los legisladores de otros países de la región. Sin embargo, el vértigo de
las últimas décadas, caracterizado por la presencia cada vez más sensible de la tecnología en nuestras
actividades diarias, fue mostrando progresivamente la insuficiencia de la antigua ley, lo que aunado a la
aparición de nuevas figuras e instituciones jurídicas no previstas en la década del sesenta, que debieron ser
abordadas en nuevas leyes y reglamentos, propició una gran dispersión normativa en la materia, lo que
resultaba necesario pero no saludable para la seguridad jurídica ni para las inversiones. En ese contexto, el
19 de junio del 2000 se publicó en el diario Oficial El Peruano la nueva Ley de Títulos Valores, Ley 27287,
norma que luego de más de 30 años viene a reemplazar a la anterior Ley Nº 16587.

La nueva Ley de Títulos Valores estuvo llamada a constituirse en una herramienta imprescindible para el
desarrollo de la actividad empresarial, tanto por la presencia de importantes cambios en las instituciones y
mecanismos ya existentes en la ley anterior así como por la incorporación de nuevas figuras e instituciones
contribuyendo a un desarrollo más vigoroso de la actividad económica.

Fueron propósitos de la nueva Ley:


I. Solucionar los problemas derivados de la gran dispersión normativa existente en nuestro país en
materia de títulos valores, reuniéndola en una sola norma legal aplicable a todos ellos, para cuyo
efecto, sistematiza y concuerda sus disposiciones con importantes normas como el Código Civil, el
Código Procesal Civil, el Código Penal, la Ley General de Sociedades, la Ley del Mercado de
Valores y otras normas pertinentes por razón de la materia.
II. Asimilar los progresos de la tecnología informática, telemática y electrónica en general en los
procesos de circulación de riqueza a través del uso tanto de valores en titulo (valores
materializados) así como de valores representados por anotación en cuenta (valores
desmaterializados), asumiéndolos como dos especies de un mismo género (títulos valores).
III. Aportar soluciones prácticas, a las que llamaremos “remedios”, para problemas comunes y
reiterativos, observados en la jurisprudencia cambiaria para lo cual ha incorporado, por ejemplo,
normas que permiten:
Curso: Derecho Empresarial

 Girar títulos valores con la cláusula “a mí mismo”;


 Expresar la fecha de vencimiento en recuadros o de la forma en que las partes lo estimen
conveniente;
 La precisión, en el artículo 1º de la Ley, de que las cláusulas que restrinjan o limiten la
circulación de un titulo valor, o incluso el hecho fáctico de no haber circulado, no afectan su
calidad de titulo valor.
 La consecuencia de que, al firmar la hoja adherida al título valor, si la firma no comprende tanto
el titulo valor como la hoja adherida, no procederán las acciones cambiarias, quedando a salvo
los derechos causales.
 La necesidad de indicar, conjuntamente con el nombre del suscriptor de titulo valor, el número
de su documento oficial de identidad (DNI), a fin de facilitar el proceso de identificación,
evitando los casos de homonimia; y la precisión de que el error en la expresión de dicho
número no invalida al título valor.

Existe en el texto de la nueva ley innegables cambios, nuevas regulaciones sobre instrumentos existentes y
novedosas figuras recogidas de la experiencia nacional y extranjera de los últimos treinta años; sin embargo,
es justo destacar que, en materia sustantiva, no se ha introducido cambios dramáticos ni sustanciales
respecto de la teoría general de los títulos valores, vale decir, que la teoría recogida por nuestra anterior ley,
en el marco de las Convenciones de Ginebra de la década del treinta, se mantiene vigente y con ello se
mantienen también vigentes conceptos legados desde el siglo XIX por el gran autor italiano César Vivante y
sus seguidores.

Sin embargo, y como no podía ser de otra forma, recogiendo los desarrollos teóricos y legislativos más
avanzados de nuestra época sobre la aplicación y el uso de la tecnología en el proceso denominado de
“desmaterialización de los títulos valores”, acertadamente se ha introducido normas que buscan regular los
efectos cambiarios de los valores que, prescindiendo del tradicional soporte físico en papel, pasan a
expresarse únicamente mediante su anotación en una cuenta almacenada en un soporte digital. A ello la
nueva Ley dedica sendos artículos que regulan desde las condiciones para su reconocimiento como titulo
valor hasta las normas para su circulación pasando por los relativos a la constitución de derechos sobre los
mismos.

Otro aspecto importante es el Libro Segundo de la NLTV, que al tratar sobre los Títulos Valores Específicos,
además de los clásicos títulos como la letra de cambio, el pagaré y el cheque, también ha compilado y
regulado en términos modernos, títulos valores como el Conocimiento de Embarque y la Carta de Porte; el
Certificado de Depósito y el Warrant, la Factura Conformada, el Titulo de Crédito Hipotecario Negociable y
los Certificados Bancarios de Moneda Extranjera y de Moneda Nacional; así como los Valores Mobiliarios, a
que se referían las Leyes del Mercado de Valores.

En ese contexto, merece especial atención las nuevas normas que regularán la actividad de títulos como la
Factura Conformada y los Títulos de Crédito Hipotecario que recogidos previamente en la Ley General del
Sistema Financiero y del Sistema de Seguros aguardaban ansiosamente el impulso que la nueva ley les
brinda para cumplir plenamente su función dinamizadora del crédito.

Entre algunos otros aspectos igualmente novedosos en la nueva ley de títulos valores, cabe mencionar los
siguientes:
 La posibilidad de crear nuevos títulos valores ya no sólo mediante ley sino también a través de normas
dictadas por organismos técnicos tales como la Superintendencia de Banca y Seguros, la Comisión
Nacional Supervisora de Empresas y Valores – Conasev; y la Superintendencia de Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones.
 La incorporación, por primera vez en nuestro medio, de normas de derecho internacional en un texto
cambiario, acorde con los requerimientos de un mundo cada vez más globalizado.
 La utilización de medios mecánicos y electrónicos en sustitución de la firma manuscrita.
 La distinción entre valores materializados y valores desmaterializados mediante anotaciones en cuenta.
Curso: Derecho Empresarial

 El nuevo tratamiento del protesto como una institución facultativa y ya no obligatoria así como la creación
de una formalidad sustitutoria.
 La posibilidad de incluir cláusulas especiales tales como la de Prórroga sin intervención del deudor; la de
Pago de Intereses y Recargos; Exoneración de Protesto; Pago con Cargo en Cuenta Bancaria,
Sometimiento a Jurisdicción, entre otras.
 La regulación de una nueva clase de endoso para fines de fideicomiso.
 La posibilidad de garantizar los títulos valores mediante garantías reales.
 La regulación, además del “aval permanente”, de la fianza expresada en un título valor.
 La presencia de nuevas normas relativas al pagaré y la factura conformada así como la posibilidad de
indicar vencimientos sucesivos o escalonados en ambos títulos.
 La incorporación del Cheque Post Datado y la presencia de nuevos cheques especiales como el Cheque
Giro y el Cheque Garantizado.
 El denominado pacto de truncamiento de cheques y otros títulos valores de contenido dinerario.
 La inclusión de la suspensión de pago, previa al inicio de la acción de ineficacia de un título valor.

Del mismo modo, bien sea por el hecho de haber caído en desuso por su escasa utilidad o por los
problemas que frecuentemente derivaban de su aplicación, el legislador ha optado por eliminar de nuestra
legislación cambiaria las siguientes materias:
 El Vale a la Orden, como titulo valor autónomo cuyo tratamiento fue asimilado al del Pagaré en la
anterior Ley de Títulos Valores.
 La Letra de Resaca, conocida en la doctrina como “regreso extrajudicial” y que brindaba la posibilidad
de que el tenedor impago al vencimiento pueda girar una letra de cambio con vencimiento a la vista
contra cualquiera de los obligados de regreso, procurándose así una nueva oportunidad de cobro.
 La posibilidad de emitir una pluralidad de ejemplares de una misma letra de cambio.
 El requisito de tener que poner en conocimiento de los demás obligados subsidiarios la interposición de
una acción judicial de regreso para asegurar la posibilidad de demandarlos posteriormente en vía de
acción de ulterior regreso.

Qué piensa usted:

1. Con tres ideas o razones argumentadas responde: ¿Cuál es el objeto de redactar una Nueva Ley de
Títulos Valores? ¿Por qué no se puede seguir usando la antigua Ley?
2. Menciona y comenta brevemente 2 instrumentos legales que son asumidos e incorporados en la
Nueva Ley de Títulos Valores. (no repetir los instrumentos legales mencionados o escritos por otros
compañeros).
3. ¿Cuáles considera Ud. que son los 2 aportes más importantes de la Nueva Ley de Títulos Valores y
por qué?

Consigna:

Para responder a las interrogantes planteadas y participar fluidamente en el foro debes realizar lo siguiente:

1. Leer y analizar detenidamente los contenidos de la semana 3, que están referidos a la Nueva Ley de
Títulos Valores Parte General.
2. Tener en cuenta los criterios e indicadores de evaluación estipulados en la rúbrica o matriz de
evaluación.
3. Participar en dos momentos o fechas:
 1er momento Del lunes 05 de mayo al 25 de mayo: responder a las 3 preguntas planteada
 2do momento Del lunes 05 de mayo al 25 de mayo: responder comentando o debatiendo los
aportes de tus compañeros.

4. Ser precisos y sintéticos en sus respuestas. Cada intervención no debe ser mayor a 20 líneas.
Curso: Derecho Empresarial

5. No olvides que toda participación es en el Aula virtual, para ello ubícate en el foro de debate de la
tercera semana.
6. ¡No esperes el último día para participar!
Atte.
Tutora Virtual:
Abg. Mirella D. Cabrejos
Pérez

* La lectura está tomada de un artículo publicado por César Pérez Vásquez.

Criterios e indicadores de evaluación

Los criterios e indicadores de evaluación con sus respectivos puntajes están detallados en la rúbrica o matriz
de evaluación:
Curso: Derecho Empresarial

Rúbrica

También podría gustarte