Está en la página 1de 12

1.

INTRODUCCIÓN (Alison)

El conocimiento en biología celular se originó desde el reconocimiento de las células por


imágenes microscópicas. A mediados del siglo XIX, la química (bioquímica), la biología molecular
posterior y la biología de sistemas comenzaron a contribuir con la acumulación de
conocimientos sobre la morfología y la fisiología de las células y los tejidos. Alrededor de 1950
la microscopía electrónica abrió ventanas para dilucida la composición y arquitectura de las
células. en 1981 se añade a la microscopía óptica cámaras electrónicas y computadoras logrando
incrementar el contraste de la imagen además de concentrarse en imágenes de las células en
vivo con ayuda de la microscopía de video.

Las técnicas de procesamiento de imágenes junto a imágenes electrónicas obtenidas con


microscopía óptica permitieron superar los límites de resolución de la microscopía convencional
alcanzando aumentos de hasta 10 000X a los que solo se accedía con microscopios electrónicos.
Esta revolución electrónica de la microscopía de luz condujo a una serie de cambios rápidos y
profundos en la biología celular.

La imagen estática de la célula que anteriormente dominaba, derivada de las imágenes


microscópicas electrónicas como la única técnica de alta resolución disponible, se reemplazó por
una compresión nueva de células vivas, conduciendo a las nuevas clases de motores
citoplasmáticos y cuantificación dinámica de las macromoléculas para visualización cuantitativa
y seguimiento de proteínas únicas en la célula viva. Las propiedades físico – químicas,
fluctuaciones de la concentración iónica, pH y potencial de membrana fueron visualizados y se
reconstruyeron en 2, 3, 4 y 5 dimensiones (espacio, tiempo, longitud de onda o color y
concentración) los procesos intracelulares.

Se hace un análisis histórico de los diferentes tipos de imágenes microscópicas y una evaluación
de las diferentes cualidades de las imágenes obtenidas. Se pretendió analizar las implicaciones
para la actual percepción de la vida a nivel celular y hasta nivel molecular con modelos “in silico”
y representaciones gráficas proporcionadas por bioinformática y sistemas; llevando a estudiar
la transformación de la comprensión de la célula viva. El progreso de los últimos años condujo a
nuevos tipos de imágenes que no son simples representaciones magnificadas de muestras
biológicas, sino que visualizan aspectos específicos de la morfología y función de las células. Se
discutió los diferentes tipos de imágenes y su compatibilidad con las clasificaciones existentes
sugiriendo nuevos aspectos y categorías específicas de la microscopía.

Además, acerca de las transformaciones del conocimiento científico de la célula, se discute la


cuestión sobre el modo de progreso científico en este campo en general. Específicamente, si
está progresando constantemente, en etapas abruptas o incluso en forma de cambios de
paradigma. Con este fin, se presenta con más detalle un estudio de caso que se centra en el
concepto del citoesqueleto.

2. Desarrollo de técnicas microscópicas y su influencia en la comprensión de la célula


Se presenta una pequeña histórica visión general acerca del desarrollo de diferentes técnicas de
microscopía, con la finalidad de evaluar las imágenes microscópicas y discutir su valor
epistémico.

Pedro José 2

La invención del microscopio y el descubrimiento de microorganismos


No se puede atribuir claramente a una persona determinada la invención de los microscopios
pero se especula que alrededor de 1590 fueron sus orígenes. De los primeros microscopistas fue
Antoni van Leeuwenhoek que con un microscopio de aumento de gran potencia de una lente
por primera vez describe especímenes vivos como bacterias, glóbulos rojos y espermatozoides.

Microscopia de luz convencional: microscopios de artesanía

Con el paso del tiempo se desarrolla el microscopio compuesto diseñado con un sistema de
objetivo de aumento y oculares de aumento. El pensamiento general de la población es que al
observar cualquier espécimen que se coloca bajo el microscopio es una representación
verdadera y objetiva de este solo que con una resolución más alta, pero las técnicas de
microscopía pueden generar imágenes completamente diferentes.

Las técnicas ópticas utilizadas al principio fueron microscopía de campo claro y campo oscuro.
Siguen diferentes leyes físicas y, por lo tanto, su apariencia y contenido de información es
bastante diferente. La microscopía de campo oscuro, la imagen se origina a partir de la luz
reflejada y difractada de diferentes áreas de la muestra y alcanzando indirectamente el objetivo,
esto produce imágenes de objetos brillantes sobre un fondo oscuro, una situación muy
conveniente para nuestro cerebro. El tamaño de los objetos visualizables depende
principalmente de la intensidad de la iluminación por lo que se puede ver la posición y el
movimiento pero no su verdadero tamaño.

Se habla de que “todas las imágenes microscópicas son completamente artificiales” la frase la
relacionan porque la técnica de campo oscuro modificada llamada microscopía de contraste
Rheinberg, permiten la "tinción óptica" de cualquier objeto en colores arbitrarios. Los filtros de
color especiales con un tope central de color y un anillo periférico de diferente color permiten
corroborar la frase. No tenemos que olvidar que los colores no existen en la naturaleza, solo son
una interpretación de ondas electromagnéticas de diferentes longitudes de onda percibidas por
nuestros ojos y el cerebro. Además, en la naturaleza existen muchas más longitudes de onda.

Fabricio

2.3 Construyendo microscopios basados en el conocimiento científico: Imágenes de aspectos


físicos de la célula.
Esta nueva era se caracteriza por el uso de microscopios que se manufacturan mediante el uso
de las leyes físicas. Uno de los primeros constructores de microscopios entrenados en física fue
Joseph von Fraunhofer (1787-1826) y fue el primero en producir de manera reproducible un
vidrio óptico sin fallas que permitió el diseño de lentes objetivos acromáticos sin errores. El
conocimiento de la óptica condujo a la predicción de Abbe, que es aproximadamente la mitad
de la longitud de onda, este límite se conoce como la ampliación beneficiosa.

Se puede superar el límite de resolución mediante el uso de ojos electrónicos o cámaras.


A la mitad del siglo 19 los microscopios fabricados superaron el imite de difracción. Esto permitió
describir a los orgánulos celulares más pequeños como lisosomas que oscilan entre un tamaño
de 30 a 250 nm. En el uso de microscopia del campo oscuro, el objeto a menudo no se ve como
un objeto completo, pero solo algunas de sus propiedades ópticas, como las regiones
birrefringentes o fluorescentes, se representan de forma selectiva.

Frits Zernike descubrió que las diferencias en la velocidad de una onda de luz viajera que pasa a
través de materiales de índice de refracción diferente se pueden usar para generar contraste al
insertar un anillo de retardo de fase en una trayectoria de luz modificada
CARLOS VILLACÍS (8)

Procesamiento de la imagen digital. La recolección de imágenes microscópicas, o su conversión


a señales digitales permite que se realice el procesamiento digital de la imagen. Esto se usa para
reducir el ruido causado por el filtrado o el promediado, para sustraer patrones de fondo no
deseados, para mejorar más el contraste en forma digital, o para efectuar mediciones en la
imagen (intensidad, tamaño, forma). Esto debido al desarrollo de procedimientos para la
reducción de ruido y mejoramiento del contraste en tiempo real, esto es a una frecuencia de
vídeo (intervalos de 40 ms desde un cuadro al siguiente), de manera que el microscopista ha
sido capaz de generar imágenes optimizadas electrónicamente mientras trabaja en el
microscopio.

2.5.2 Mejoramiento de contraste de vídeo Allen: El citoesqueleto está vivo

La mejora de vídeo aumenta el contraste electrónicamente en imágenes “planas” o de bajo


contraste. Este proceso no solo clarifica imágenes que contienen detalles visibles al ojo, también
hace que las estructuras visibles sean 5-20 veces más pequeñas a las que pueden ser detectadas
en microscopios al mirar bajo los oculares, o al tomar fotomicrografías. Una variación especial
desarrollada por Allen resultó ser especialmente poderosa. Denominada microscopía AVEC
(Allen Video-enhanced contrast), usa luz polarizada para microscopios DIC o de luz polarizada y
requiere la introducción de retardo adicional con el compensador, luego de ajuste de
desplazamiento y mejora analógica.

Muestras con contraste débil o incluso invisible bajo microscopía convencional, son más
adecuadas para microscopía AVEC-DIC. Algunos ejemplos son micelios, liposomas y material
membranoso de una o dos capas, coloides, genes rDNA en transcripción activa, vesículas
citoplasmáticas pequeñas, partículas de látex artificial de <50 nm, y elementos del citoesqueleto
como microtúbulos o fibras de actina. El proceso de deslizamiento de los microtúbulos fue
descubierto utilizando microscopía AVEC-DIC, su ATP-dependencia y la nueva clase de enzimas
motor fueron descubiertas utilizando ensayos vídeo microscópicos de motilidad. Incluso eventos
moleculares como el ensamblaje y desmontaje de subunidades microtubulares pudieron ser
observados directamente por primera vez en el citoplasma. Con la microscopía de polarización
vídeo contraste-mejorada (AVEC-POL) se han visualizado objetos débilmente birrefringentes
como un solo microtúbulo. Aplicando campo claro o epi-polarización, la técnica VEC logró
visualizar partículas coloidales de oro de 5-20 nm de diámetro.

La microscopía de vídeo se desarrolló como el método de elección para todos los estudios de
motilidad celular o de organelos. Las técnicas para mejorar las imágenes de objetos en
movimiento pueden ser generadas con la ayuda de procesadores digitales. El trazado de
operaciones añade cuadros en determinados intervalos a una memoria de cuadros, generando
imágenes que muestran múltiples posiciones de los objetos en movimiento. El promediado
puede ser usado como un filtro para remover velocidades mayores a un valor predefinido. Por
el contrario, la sustracción de imágenes de enfoque secuencial puede utilizarse para fotografiar
selectivamente objetos en movimiento, mientras que los objetos estacionarios no se muestran
en la imagen. En conclusión, las dinámicas del movimiento de deslizamiento, doblado y
serpenteado de os microtúbulos, el transporte de organelos celulares a lo largo de los
microtúbulos, y el descubrimiento de motores citoplasmáticos no solo incrementó nuestro
conocimiento, sino que también transformó nuestra perspectiva celular de un modelo estático
a una imagen dinámica con movimientos activos de prácticamente todos los componentes
celulares.

Kathya 9

Necesidad de interpretación. Los objetos intracelulares de hasta 1 nm se resuelven en


imágenes EM. Pero la configuración natural de los componentes intracelulares puede ser
distorsionada durante los procedimientos de fijación y deshidratación para la EM. En
microscopía AVEC-DIC todos los objetos más pequeños que el límite de difracción de unos
200nm son visualizados pero no resueltos, de modo que las imágenes no necesariamente
reflejan su tamaño real.
Si un gran número de objetos de subresolución se acumulan y se separan entre sí a distancias
inferiores a 200 nm (por ejemplo, vesículas en una terminación nerviosa sináptica),
permanecerán invisibles, ya que el contraste de luces y sombras de las imágenes de las partículas
se cancelará cuando se superpongan sus imágenes de disco Airy sombreadas por el DIC. De
forma similar al conocimiento de los métodos de preparación de muestras en microscopía
electrónica, hay que ser consciente de los efectos de los pasos de procesamiento de imágenes
aplicados para interpretar adecuadamente el significado de las imágenes video-microscópicas.

Microscopía de fluorescencia intensificada por video: Localizando moléculas en la célula.


La intensificación de vídeo es el procedimiento para hacer visibles objetos y escenas de bajo
nivel de luz que generan muy pocos fotones para ser vistos a simple vista. La localización en la
célula viva de multitud de proteínas bajo todo tipo de condiciones fisiológicas o patológicas
diferentes ha llevado a que ahora sepamos exactamente cuáles de las miles de proteínas se
encuentran en cada organelo, cómo se mueven hacia sus estructuras diana, cuáles son sus
vecinos o ligandos, y dónde se encuentran los efectores y las moléculas de señalización que
causan cambios bajo condiciones fisiológicas diferentes.

Mike (10)
Los tintes fluorescentes también se utilizan para informar cuantitativamente el pH intracelular,
la concentración de Ca 2+ o el potencial de membrana, a través de cambios en la intensidad de
la fluorescencia o la longitud de onda. La tecnología VIM ha contribuido dramáticamente a
nuestra comprensión de muchos eventos intracelulares a nivel molecular, como señalización
intracelular, reordenamientos de proteínas, receptor Interacciones entre ligandos y muchos más
fenómenos dinámicos. Muchas de las mediciones se pueden realizar de manera cuantitativa
porque la intensidad de la luz de cada píxel representa una medición.

Microscopía confocal: imágenes tridimensionales de fluorescencia.


Los microscopios confocales generan pilas de imágenes con una resolución del eje z de 0,6 μm
en lugar de varias μm como anteriormente. Por lo tanto, es posible fusionar la pila de imágenes
en una imagen tridimensional que se puede mirar desde todos los lados y cortar en la
computadora en todos los planos para mostrar las estructuras internas. La microscopía de
fluorescencia confocal también permite la determinación de componentes celulares en
columnas definidas como un núcleo o en una célula completa o partes de ella.

Citología y biología de sistemas: diagramación y modelado de toda la célula


La imagen de fluorescencia cuantitativa, especialmente cuando se realiza con microscopía
confocal, proporciona información no solo sobre la estructura (3D) sino también sobre la
concentración química (cuarta dimensión) y la dinámica temporal (quinta dimensión). Tomar
estos datos juntos en una base de datos de computadora permite el modelado de células y
estados celulares como una combinación de biología celular y ciencia de la información: biología
de sistemas. Las representaciones gráficas abstractas de interacciones moleculares, estructuras,
rutas metabólicas y cascadas de señalización que proporciona la biología de sistemas se basan
en microscopía de alta resolución combinada con mediciones bioquímicas.

ANA 11

3. Clasificación y evaluación de imágenes microscópicas.

3.1 Tipos de imágenes microscópicas.

Las propiedades especificas del objeto y la forma en que se convierten en datos gráficos
dependerá de la tecnología aplicada.

Según Sachs-Hombach las imágenes microscópicas pueden clasificarse según la percepción y la


teoría de los signos.

A partir del estudio de Sachs-Hombach se han derivado las siguientes conclusiones:

4) Su clasificación define imágenes externas, con apariencia material y duradera e imágenes


mentales.
5) Las imágenes microscópicas pueden tener dos categorías "darstellende Bilder" que agrupa
a las imágenes de carácter representativo.
6) Y la categoría de “imágenes lógicas” que es relevante para los gráficos y tablas en biología
de sistemas y para los modelos in silico de células y procesos celulares.
7) La clasificación más precisa de imágenes en biología celular apunta a definir categorías que
combinan imágenes creadas por métodos similares, con problemas similares.
Es importante distinguir cada imagen ya que tienen orígenes diferentes y un valor
epistémico distinto. Este conocimiento es necesario para una correcta interpretación
evitando errores.
8) Términos como imagen, artefacto, representación real, etc. Cambian con los nuevos
métodos de generación de imagen (fotografía, rayos X, microscopia electrónica, modelos
computacionales), por lo que se necesita un estudio exhaustivo en el futuro.

La imagen del tipo visible, está claramente definida y se puede observar con instrumentos de
aumento simple, donde los objetos se ven similares a nuestras experiencias cotidianas. Los
objetos transparentes absorben luz (M. de campo claro), y los opacos reflejan la luz (M. campo
oscuro)

Las imágenes que son inaceptables para nuestros ojos y desconocidas para nuestra experiencia
usan técnicas de visualización que se basan en el contraste a partir de parámetros físicos que no
sean la reflexión y la absorción, teniendo como resultado la visibilidad de detalles como la
biorrefringencia o retraso de fase.

Las imágenes que superan los límites de la microscopía de luz clásica: contraste, intensidad,
aumento, "La nueva imagen de la celda” y las imagen consiste en un valor de intensidad medido
en 2D o 3D) se obtiene con “ojos electrónico”, como cámaras analógicas (información continua)
o digitales (información discreta) que permiten la modificación del contraste y el brillo en
combinación con la posibilidad de elegir configuraciones de microscopio que son teóricamente
apropiadas pero producirían imágenes demasiado brillantes o demasiado oscuras para ser
percibidas con nuestros ojos. Los ojos electrónicos obedecen el criterio de Sparrow.

Técnicas introducidas recientemente usan rayos laser modificados como fuente de luz para
poder alcanzar incluso más resolución y observar objetos con un diámetro de una décima parte
de la longitud de onda. También rompen los limites conocidos de la microcopia de luz con
respecto a la intensidad de luz requerida (hasta un millón de veces menos que nuestros ojos y
la fotografía), contraste (que se puede mejorar más de cien veces).

Giuliette Meza (12)

Existen diferentes formas para la generación de imágenes científicas en microscopía y biología


celular, encontramos primero ver con los ojos que genera una visión fisiológica sin ningún tipo
de expansión o magnificación. Está también la visión con equipos electrónicos que genera
imágenes de manera electrónica que no son visibles al ojo humano, existe una mejora en la
imagen digital. Se encuentra también la visión con el cerebro que genera creaciones mentales
compuestas por información recolectada de una variedad de objetos vistos con anterioridad.

Si la resolución o contraste del microscopio resulta insuficiente los microscopistas añaden


información adicional para mejorar la imagen. Este tipo de imágenes se pueden explicar con el
caso histórico de Camilo Golgi y Santiago Ramon y como entendían y dibujaban lo que veían en
el microscopio. Ambos se dedicaban a describir las conecciones nerviosas del cerebro; Golgi
había desarrollado una técnica de tinción basada en impregnación de sales de plata en las
células nerviosas, esta técnica resultó ventajosa porque de otra forma toda la sección del
cerebro aparecería negra. Con la observación de varias secciones ambos científicos plantean
diagramas del sistema nervioso donde las ilustraciones de Golgi se observaban más células
teñidas y en los de Cajal se mostraban los especímenes más distribuidos.

Lenin – 15

Es evidente que el microscopista no puede seguir la virtud de la "objetividad mecánica" según


lo definido por Daston y Gallison (2007) y tomar fotografías al azar. Debe haber una hipótesis
sobre lo que se está estudiando, el núcleo, la membrana o algo así, y luego se debe seleccionar
el área.

La otra pregunta importante es, hasta qué punto se permite que la información adicional no
microscópica se combine con las imágenes sin comprometer la virtud de la objetividad. ¿Vemos
solo lo que esperamos ver o incluso lo que queremos ver? Stöhr fue probablemente el último
reticularista y se negó a tener en cuenta la información fisiológica. Solo dejó de publicar su punto
de vista cuando a mediados de la década de 1950 aparecieron las primeras micrografías
electrónicas de sinapsis con sus hendiduras sinápticas.

Aparte de lo que uno podría esperar, y tal vez diferente de otros campos de la ciencia, la ciencia
microscópica de los siglos XVIII y XIX ya poseía conceptos epistémicos sólidos que respetaban e
incluso pedían que se considerara el conocimiento de las propiedades y funcionalidades de los
objetos biológicos al dibujar las imágenes La incapacidad para eliminar la subjetividad del
proceso de visualización de imágenes ópticas y la necesidad de seleccionar los campos de visión
en microscopía debían considerarse seriamente y la opinión de la mayoría solicitó una
consideración cuidadosa de conocimientos prácticos y teóricos adicionales fuera parte integral
del trabajo microscópico.

La historia da ejemplos asombrosos por el alto valor de este concepto. Una es la observación de
la brecha sináptica realizada por Santiago Ramón y Cajal a fines del siglo XIX, una estructura que
nunca pudo haber visto con la tecnología microscópica disponible en ese momento, pero que
incluyó correctamente en sus dibujos. Lo más probable es que la necesidad de la existencia de
esta entidad era obvia para él, ya sea por consideraciones de crecimiento neuronal en la
ontogenia o por modelos funcionales del sistema nervioso. La misma actitud podría haber
ayudado a los primeros microscopistas ya dos siglos antes, cuando dibujaron imágenes de las
cerdas de la pulga y otros detalles que no se pueden observar con los microscopios de esta
época. Parece necesario un estudio más profundo sobre las virtudes epistémicas de "verdad a
la naturaleza", "juicio entrenado" o incluso "diseñadas para presentación" y su papel en la
microscopía.

priscila 16

4. Transformación de nuestro conocimiento de la célula y el citoesqueleto: del concepto


estático a dinámico.

El movimiento de las células y los componentes celulares son un importante campo de estudio
en biología.El citoesqueleto y su papel en la motilidad intracelular es un valioso ejemplo para
examinar la influencia de las innovaciones tecnológicas del conjunto de herramientas científicas
sobre el razonamiento científico.

4.1. Una breve historia de la biología celular

4.1.1 Biología celular temprana

La invención de la microscopía de luz en el siglo XVII que permitió las observaciones iniciales de
la célula. La biología celular comenzó como una ciencia que trata principalmente de datos
estructurales y descriptivos.

La riqueza de detalles estructurales observados creció rápidamente con el establecimiento de


procedimientos de tinción selectiva, y el desarrollo, que brindaron la capacidad de resolver
estructuras cercanas al límite de difracción. Como las estructuras solo podían ser visibles en
células fijadas químicamente, se produjo un debate sobre la realidad o el artefacto de las
estructuras observadas.

La comprensión funcional de las subestructuras celulares o los mecanismos de la motilidad


celular siguió siendo un campo de hipótesis y predicciones, pero sin pruebas empíricas, ya que
la observación con la resolución necesaria no fue posible y la tecnología para los enfoques
analíticos experimentales no se desarrolló. Sin embargo, los pioneros de la biología celular como
Matthias Jakob Schleiden, Theodor Schwann o Rudolph Virchow reconocieron la célula como
unidad viviente que posee la capacidad de reproducirse, detectar y reaccionar a estímulos
externos, y con mecanismos internos de mantenimiento, distribución y translocación de
moléculas y orgánulos.

4.1.2 Descubrimiento del citoesqueleto

El citoesqueleto, describe una red formada por diferentes tipos de polímeros de proteínas
filamentosas que se encuentran en cada célula viva y representan parte del citoplasma. Las
fibras del citoesqueleto son altamente dinámicas, lo que se muestra como alargamiento y
acortamiento constantes por polimerización y despolimerización. Ahora sabemos que las fibras
son importantes para mantener la estabilidad mecánica de la célula, pero también para el
movimiento celular, los cambios en la forma celular y el transporte interno de orgánulos o
partículas más pequeñas.
Uno de los primeros científicos en vislumbrar el citoesqueleto fue Robert Remak, quien observó
fibras de citoesqueleto en el tejido nervioso del cangrejo de río. Estas observaciones fueron
extendidas por Sigmund Freud en su tesis doctoral sobre tejido nervioso de vertebrados, lo que
confirmó y extendió las observaciones hechas por Remak casi 40 años antes, que habían sido
controvertidas. Más tarde, la microscopía electrónica del sistema nervioso de crustáceos
confirmó los puntos principales de Freud y Remak. Sin embargo, la existencia de estas
estructuras in vivo tuvo que ser defendida contra acusaciones de artefactos causadas por el
procedimiento de fijación química.

Esto se resolvio con el primer apoyo empírico para la existencia de un andamio intracelular
elástico. El soporte surgió de experimentos para los cuales se utilizó micromanipulación con
agujas de disección finas o centrifugación para desplazar activamente los orgánulos en el cuerpo
de las células vivas. Este trabajo se realizó en células individuales de algas o en ovocitos en
desarrollo y los efectos se estudiaron mediante observación microscópico,asi los componentes
intracelulares desplazados manualmente revelaron su capacidad para reubicarse. Sin embargo,
una mejor visión del citoesqueleto activo fue posible con la invención de la microscopía de
polarización. Esta técnica permitió la visualización de componentes celulares con propiedades
birrefringentes causadas por la condensación y la disposición paralela de estructuras de fibras
submicroscópicas. Los científicos descubrieron que la birrefringencia se encontraba a menudo
en componentes celulares con propiedades móviles obvias, como el huso mitótico o los cilios
protozoarios, lo que apoya el argumento de la participación del citoesqueleto en el movimiento
celular e intracelular.

Daniel Ramos 20

En resumen, la hipótesis de la contracción fue basada en las siguientes consideraciones:

1. Todos los elementos de la célula están inmersos en el entramado microtrabecular.


2. La contracción activa de las microtrabéculas de un lado y la elongación seguida por una
separación del otro lado causa el movimiento dirigido de una partícula a través del
citoplasma.
3. La actividad del entramado mictrotrabecular es regulada por olas de concentraciones
de calcio y magnesio.

4.2.2. La hipótesis del microflujo

Propone que los microtúbulos promueven el mecanismo del movimiento de partículas en el


axón con la ayuda de corrientes citoplasmáticas. Aquí se propone que los microtúbulos son una
red no estática, sino que permiten el flujo y movimiento de pequeños organelos, más allá de
solo ser artefactos creados para el HVEM y no existentes en la célula viva, además que esta
hipótesis considera la viscosidad y la energética de transporte de partículas pequeñas en el
medio líquido del citoplasma.

Esto, de acuerdo a Gross, tiene cinco consideraciones:

1. El medio de transporte material no es estacionario.


2. Los microflujos se localizan en zonas anulares de baja viscosidad.
3. La velocidad del flujo es la más alta en la superficie del MT y decrece con la distancia.
4. La fuerza generatriz del mecanismo se sitúa en la superficie del microtúbulo.
5. La fuerza cortante se genera por una reacción enzimática vectorial en una ATPasa en la
superficie del MT.
(Andrea Pumisacho 21)

Las suposiciones de la hipótesis Microstream fueron reducidas por Weiss y Gross (1982) a 3 y
son las siguientes:

1. La generación de fuerza no es específica y se ejerce sobre todos los constituyentes


citoplásmicos presentes a su alrededor.

2. La estructura vectorial que orienta y estabiliza las enzimas generadoras de fuerza (FGE) es la
MT.

3. El transporte anterógrado y retrógrado es producido por el mismo tipo de sistema de


generación de fuerzas, trabajando en direcciones opuestas.

La generación de fuerza no específica se atribuye a microstreams que soportan el transporte


axonal. La velocidad de la región de transmisión disminuye con la distancia desde la MT y hacia
el medio más viscoso, generando una zona de diferentes velocidades donde pueden ser
transportadas las partículas. El flujo citoplásmico es unidireccional y está orientado en paralelo
al microtúbulo. Las diferencias en la velocidad de las partículas pueden explicarse como
causadas por las diferencias en la distancia a la superficie de la MT y sobre la base del diferente
comportamiento de partición entre la fase estacionaria y la de transmisión.

4.2.3 El renacimiento de la microscopía de luz y la evaluación de conceptos explicativos.

En 1981, se mejoró la resolución en la observación microscópica con luz de células vivas no


fijadas: microscopía de contraste de interferencia diferencial de contraste (AVEC-DIC) mejorada
de video de Allen. Los microtúbulos y las vesículas transportadas ahora se pueden observar en
células vivas y citoplasma extruido y su actividad móvil podría documentarse. Se inició una serie
de investigaciones para observar, medir y cuantificar el proceso de transporte axonal que ahora
era directamente observable en las células vivas.

4.2.4 La confutación de la hipótesis de contracción.

A principios de 1980, la hipótesis de la contracción de Porter y sus colegas tuvo grandes


problemas cuando se demostró que la red microtrabecular (MTL) no existe. Ris concluyó que
"la red microtrabecular, parece ser un artefacto introducido durante el punto crítico de secado
más probable por la distorsión de los filamentos de actina".

(PAUL POAQUIZA 22)

Pawley y Ris examinaron si se podían recibir resultados similares al usar procedimientos de


liofilización en lugar de CPD. Detectando una red de filamentos similares a la MTL en células a
baja temperature por corto tiempo, pero después de una deshidratación prolongada y más
cuidadosa, no había señales de filamentos como las microtrabéculas. Combinados, sus estudios
demostraron que los dos procedimientos de deshidratación (CPD y liofilización) han creado el
MTL de forma artificial tanto en células cultivadas como en sistemas de proteínas modelo. La
conclusión a la que se llega es que la MTL observada es un artefacto y no existe en las células
vivas.

Pero si las microtrabéculas son artefactos, ¿por qué aparecieron en imágenes de HVEM?

Heuser y Kirschner dieron una explicación, basándose en resultados experimentales del


citoesqueleto después de la liofilización. Refiriendo a estudios que habían mostrado una
estructura similar a una red tridimensional después de la preparación con CPD y el uso de
microscopía electrónica de transmisión. Utilizando un microscopio electrónico de transmisión
convencional en células congeladas, detectaron una estructura similar a la MTL observada con
CPD y HVEM, pero diferente en otros aspectos. Desafortunadamente, los resultados de Heuser
y Kirschner fueron ignorados. No antes de mediados de la década de 1980, Heuser y Kirschner
recibieron respaldo de otros científicos que afirmaron que las redes de filamentos que se vieron
en los estudios anteriores ahora desconocidas como las microtrabéculas ya no tenían que
inferirse.

4.2.5 La falsificación de la hipótesis del microstream.

La hipótesis de microstream se construyó de manera que varias predicciones pudieran derivarse


directamente de ella. Desafortunadamente, estas predicciones no eran comprobables en el
momento en que se inventó. Pero después de la invención de la microscopía de contraste con
video mejorado, las cosas cambiaron y algunas predicciones de la hipótesis de microstream se
pudieron probar directamente.

Más tarde se analizó cuatro predicciones de la hipótesis del microstream:

1. Dado que los MT tienen que absorber el retroceso de la generación de fuerza, se esperaría
una fuerza reactiva que movería los MT en la dirección opuesta a la dirección principal del
transporte del orgánulo. Esto solo si las MT se liberaron del citoesqueleto.

2. Se espera que el transporte en MT sea unidireccional.

3. Las FGE (enzimas generadoras de fuerza) deben crear la transmisión por su acción concertada,
por lo tanto, la generación de fuerza debe mostrar cooperatividad.

4. No se esperan cruces entre los MT y los orgánulos en movimiento, ya que se sugiere que la
producción del micro flujo es el resultado principal de la acción de los FGE.

Sophy 25

Nueve años después, Byers y Porter investigaron la migración de pigmentos en un pez ardilla
con HVEM. Mencionaron que la red microtrabecular puede mediar la migración de pigmentos y
un proceso de contracción de la red permitía un movimiento de pigmento similar al mecanismo
de Lorna Green: las microtrabéculas están involucradas en la mediación de la migración de
pigmentos, los eventos moleculares que provocan acortamiento y alargamiento de las
microtrabéculas son completamente desconocidos.

Un estudio de Greene en melanóforos en vivo, sugerió que el pigmento está contenido en 'un
continuo estructurado' y que la distribución de gránulos es la función de una dinámica de
equilibrio entre fuerzas agregativas y dispersivas. El continuo estructurado, fue interpretado
más tarde como la red microtrabecular, además predijo la generación de fuerza para el
movimiento de gránulos y el transporte axonal. La red microtrabecular no es un elemento de la
célula real in vivo, sino que se creó mediante los métodos de preparación de células para HVEM.
Por lo tanto, la hipótesis de Lorna Green fue predicción exitosa de un fenómeno nuevo (aunque
fue erróneo). "¿Qué pasaría si una teoría predice con éxito un resultado novedoso, y luego el
resultado se convierta en un artefacto?" Nos lleva a dos conclusiones: primero, la verdad no
siempre es una explicación disponible del éxito de la ciencia. Segundo, una nueva predicción no
puede ser suficiente para creer en la verdad de las hipótesis o teorías científicas. Tiene que haber
una epistemología del experimento bien fundada que justifique los resultados experimentales y
elimine la posibilidad de que los resultados predichos estén mal orientados.
¿Qué sucede si una teoría predice con éxito un resultado novedoso y luego resulta ser falsa? Los
realistas científicos no creen que esto pueda suceder en la práctica científica, afirman que solo
la verdad puede explicar el éxito de la ciencia de manera plausible y si una teoría predice con
éxito un resultado novedoso, tiene que ser al menos aproximadamente cierto.

Stathis Psillos ha analizado una noción plausible: “Una teoría falsa todavía puede ser
aproximadamente cierta. “Una teoría es aproximadamente cierta si describe un mundo que es
similar al mundo real en sus características más centrales o relevantes. Entonces, lo que los
realistas deben mostrar es que las teorías científicas pasadas, aunque en sentido estricto son
falsas, han sido aproximadamente verdaderas”.

Cesar 26
Para contrarrestar el realismo científico hay que encontrar teorías empíricas exitosas, es decir,
predicciones novedosas cumplidas, pero que no se aproximan a la verdad, desafortunadamente
la mayoría de los antirrealistas desafían el realismo científico con argumentos altamente
abstractos en lugar de estudios de caso de historia de ciencia.
La hipótesis microstream es un contraejemplo a la novedosa defensa del realismo científico, la
cual ha sido falsificado debido a la existencia de transporte bidireccional en MT individuales y
de cruces entre MTs y vesículas. Hay dos características centrales de la hipótesis microstream:
la existencia de micro corrientes que causan el transporte axonal y la existencia de enzimas
generadoras de fuerza que se colocan en la MT y se metabolizan.
El transporte tiene que ser considerado como el rasgo más importante de la hipótesis y sería
inadecuado declarar su verdad aproximada si el transporte axonal no es causado por micro
corrientes. Gross (1983, 189-190) asumió que las enzimas generadoras de fuerza estaban
ubicadas en la superficie de MT, ellos sugirieron que los MT sin anclar se moverían en dirección
opuesta al transporte de orgánulos: “Hemos sugerido que las fuerzas de retroceso para el
transporte de generación de fuerza deben ser absorbidos por una estructura larga como un
microtúbulo”.
Esta predicción no era comprobable en ese momento, pero, debido al desarrollo de microscopía
AVEC-DIC de MT se hicieron directamente observables, una de las primeras aplicaciones de la
microscopía AVEC-DIC. El deslizamiento de MTs era informado por Allen y Weiss (1984) y
descrito en detalle por Allen et. Alabama. (1985a):
“Los movimientos translacionales de los segmentos microtubulares son unidireccionales y por
lo tanto probablemente relacionado con la polaridad de crecimiento del microtúbulo. A partir
de estos hallazgos llegamos a la conclusión de que la dirección de deslizamiento de microtúbulos
corresponden a la dirección retrógrada in situ. Este fue uno de los predicciones de la hipótesis
de microstream ”.
La hipótesis de microstream predijo con éxito el movimiento de deslizamiento de MTs. Pero
como podemos ver, la hipótesis de microstream ni siquiera es aproximadamente cierta, pero ha
predicho con éxito el deslizamiento de los MT en la dirección opuesta al transporte de partículas.
Como se sabe hoy en día el deslizamiento de MT no es dado por microstreams, sino por el
movimiento de partículas que utiliza la enzima motora kinesina. Estos dos estudios de caso
demuestran que la verdad (aproximada) de una teoría no siempre es una explicación razonable
para el éxito de la ciencia.

Gabriel G 29
Como respuesta a Van Frassen, Psillos admitió que la hipótesis correcta podría no ser tomada
en consideración aún. A pesar de que quienes se dedican a la ciencia no tienen todo el
conocimiento en sus manos, si poseen un buen sustento sobre estos temas.
El caso de estudio provee un ejemplo histórico de un mal mayor. Ninguna de las 11 hipótesis del
transporte axonal habían descrito el verdadero mecanismo y ninguno de ellos. Puede
considerarse incluso aproximadamente cierto.

Resumiendo, el caso proporciona un contraejemplo de la justificación del EIB. o había ninguna


hipótesis que fuera mucho mejor que las otras. Tal vez ni siquiera se puede determinar cuál era
la mejor, e incluso la más plausible. La hipótesis no era cierta, Por lo tanto, los filósofos, así como
los propios científicos tienen que ser cuidadosos y no siempre se puede confiar en una manera
razonable de que una teoría es verdadera solo porque es mejor que sus rivales.

¿Revolución científica o ciencia normal?

La mayoría de biólogos estarían de acuerdo que los descubrimientos hechos en el campo de la


biología celular durante los primeros años en la década de los 80 cambio esencialmente la
imagen de la estructura de una célula viva, especialmente sobre los mecanismos de transporte
celular. en los primeros años de esta década muchos biólogos creían que la red microtrabecular
era una estructura real de la célula que desempeña un papel clave en el mecanismo de
transporte intracelular. Pocos años después se expuso que esta red era conformada gracias a
técnicas de preparación de microscopios electrónicos. Por lo tanto, todas las teorías sobre esta
red resultaron ser falsas. Luego, gracias a la creación del microscopio AVEC-DIC, fue posible
observar por primera vez el transporte de materiales intracelulares. Según Kuhn, hay dos tipos
de desarrollo científico: normal y revolucionario. El desarrollo científico normal es acumulativo
y pasa contra los antecedentes de un paradigma ampliamente aceptado, o una matriz
disciplinaria. En definitiva, una matriz disciplinaria proporciona los medios básicos para que los
científicos identifiquen, formulen y resuelvan los aspectos teóricos y prácticos de problemas que
enfrentan durante su práctica diaria de investigación.

El desarrollo científico revolucionario se puede caracterizar en contraste con desarrollo


científico normal. Se produce cuando se producen anomalías. Los problemas acumulados y
problemáticos se vuelven tan apremiantes que algunas partes de la comunidad científica pierde
confianza en las capacidades de resolución de problemas de la matriz disciplinaria establecida.

Como resultado de la revolución científica, la matriz vieja es reemplazada por la nueva, que se
convierte en el estándar para la gran mayoría de la comunidad científica. Una característica
importante de las revoluciones científicas es que los conflictos entre los dos grupos rivales de
científicos no pueden resolverse con argumentos racionales dentro de la ciencia.

También podría gustarte