Está en la página 1de 18

PRÁCTICA Nº 08

CARACTERÍSTICAS DE UN ECOSISTEMA ACUATICO: VISITA A LA


LAGUNA SAN NICOLÁS DE NAMORA

I. INTRODUCCIÓN:
Espacios naturales formados por cuerpos de agua
dulce o salada, surgidos a través de fenómenos
geológicos, generalmente alejados del mar,
denominados lagos o lagunas, vienen siendo
aprovechados por el hombre desde tiempos
inmemoriales; el asentamiento de poblaciones en
sus orillas, ha creado una estrecha relación de
convivencia (hombre-naturaleza), la que es
manifestada en los rasgos culturales de una
comunidad; lamentablemente la constante presión
ejercida sobre sus recursos naturales,
frecuentemente los convierte en vulnerables.
El caserío Laguna San Nicolás, es un espacio natural donde los factores
físicos, químicos, biológicos y sociales, han logrado una relación recíproca que
permanece presente y tiene que ser sostenida, aprovechada y trasmitida a
través del aprendizaje a las nuevas generaciones. El estudio y conocimiento de
este espacio geográfico, ayudará a incrementar la toma de conciencia para su
conservación. Pues aquí se encuentra la Laguna San Nicolás.
Experiencias ecoturísticas exitosas, han demostrado el beneficio de proteger la
herencia natural y cultural en las comunidades, la interacción armoniosa de los
factores sociales, ambientales y económicos, garantizará su sostenibilidad
ambiental, sobre todo cuando las comunidades asuman su rol protagónico de
involucrarse activamente en este tipo de iniciativas.
II. OBJETIVOS:
General:
1 Reconocer las formaciones geográficas, flora y fauna, propias de la
laguna San Nicolás de Namora.
Específicos:
1 Identifica las características de un ecosistema acuático: laguna San
Nicolás.
2 Esquematizar una pirámide trófica para la laguna San Nicolás
3 Enumerar y esquematizar las especies depredadas por el zorro
andino en la jalca.
4 Esquematizar la red trófica en la jalca en relación a la Laguna San
Nicolás

III. MATERIALES Y METODOS.

Materiales:
 Cuaderno de apuntes
 Cámara fotográfica
 Útiles de escritorio
Métodos:
 Visita guiada
 Observación directa

IV. RESULTADOS.
La visita a la Laguna San Nicolás, fue una experiencia muy gratificante,
ya que pudimos conocer un hermoso e interesante paisaje cultural.
Este lugar es muy llamativo y en los últimos años ha sido uno de los
lugares turísticos mas visitados por turistas nacionales y extranjeros.
V. DISCUSIÓN.
Se realizará teniendo en cuenta las siguientes interrogantes:
1. ¿Cuáles son las diferencias entre un ecosistema natural y artificial?

Ecosistemas naturales Ecosistemas artificiales

Se compone de muchas especies de


La diversidad de especies es baja
plantas y animales

La diversidad genética es muy alto La diversidad genética es muy baja

La luz solar es la fuente de energía final para las


La luz solar es la fuente de energía
plantas, pero fertilizantes artificiales y otros nutrientes
para todas las plantas y están todos
son suministrados externamente al suelo o
los ciclos biológicos
directamente al organismo vivo

Las cadenas alimentarias son largas y Las cadenas alimentarias son simples y a menudo
complejas incompletas

La sucesión ecológica se lleva a cabo


Sin sucesión ecológica
a través del tiempo

El ciclo de nutrientes – alimentos son


El ciclo de nutrientes – alimentos son artificiales
naturales

La mayoría de habitas son totalmente sostenibles (la


Es un hábitat totalmente sostenible mayoría de combustibles fósiles, contaminantes o no
renovables)

2. ¿Cuáles son los conflictos que persisten en el manejo del agua?


La mala gestión actual y la contaminación, son el resultado de una conducta
humana irreflexiva y demasiado optimista en lo referente al manejo de
desperdicio solidos a la tierra, y de aguas residuales a los ríos, lagos y mares.
La escasez de agua se debe a múltiples factores: la reducción del agua de
lluvia en relación a la que se evapora, la degradación de la permeabilidad de la
tierra a causa de la mal gestión de la misma.
El aumento de las necesidades de la población frente a una disponibilidad
limitada de la cantidad de agua tendrá como resultado la búsqueda
desesperada de este elemento por parte de los menos favorecidos.
3. Explique la relación minería y agricultura.
A pesar de las inversiones realizadas por el sector minero en programas
sociales que aportan a la agricultura, aún persiste el imaginario de hace 20
años, que la coexistencia entre la minería y agricultura no es posible y que
compiten por los recursos de tierra y agua. Es momento de romper los mitos y
dilemas para construir el desarrollo de los territorios.
TECNOLOGÍA

Para Luis Alfaro Garfias, Director de Emprendimiento, Inversión e Innovación de


Sierra y Selva Exportadora, el avance tecnológico ha mejorado el consumo del
agua en minería. “En Puno se viene trabajando la minería de socavón con un
proceso de ciclones, que por peso específico el oro cae y no utiliza agua, y con
bastante eficiencia en la primera fase, que normalmente se utiliza mucha agua.
En la segunda fase se usa el agua en limitada cantidad y se puede reusar”,
afirma.

INCENTIVO A LA FORESTERÍA

Felipe Koechlin, CEO de Reforestadora Amazónica, por su parte, manifiesta que


los peruanos todavía no hemos entendido la hermandad que existe entre el
sector forestal y minero en la sierra peruana. “Nosotros creemos que la minería
necesita a la forestería para la sostenibilidad a largo plazo y la forestería necesita
a la minería para hacer bosques en Los Andes que no solo permitan crear
trabajo, desde el día uno cuando se empiezan a plantar árboles y
permanentemente durante su cuidado, sino que generen una fuente sostenible
de ingresos a las comunidades una vez que se empiece a cosechar la madera y
que sobreviva incluso cuando la mina cierre”, menciona.

MANEJO Y USO DEL AGUA

Miguel Ordinola, Coordinador de Proyectos LAC en Perú del International Potato


Center (CIP), por su parte, indica que es importante que se genere información
sobre el agua, porque en Perú hay poca información del recurso hídrico en
general. “De las 159 cuencas que tenemos en Perú, solo hay información para
el 25%. Por lo cual, no se puede hacer un balance hídrico, y cuando empieza un
proyecto no se hace con esa planificación de largo plazo”, enfatiza.
4. Describir la función, complejidad y mantenimiento de un ecosistema
natural y artificial.
 ECOSISTEMA NATURAL

Función de regulación: La capacidad -natural y semi-natural- de los


ecosistemas para regular el proceso ecológico y el sistema de soporte de vida,
proveyendo y manteniendo un medio ambiente sano, y atmósfera, agua y suelo
limpios

Función de sostén: La capacidad -natural y semi-natural- de los ecosistemas


para proporcionar espacio y sustrato a los seres vivos en general y también a
las actividades humanas

Función de producción: Esta función se relaciona con los recursos


suministrados por la naturaleza a los seres vivos, al igual materias primas para
usos industriales como alimento o recursos energéticos al ser humano.

Función de formación: Esta función está relacionada con capacidad que los
ecosistemas naturales tienen para contribuir a mantener el bienestar de los seres
vivos y la salud mental y emocional del ser humano, proveyendo oportunidades
recreacionales, actividad deportiva o relax, entre otras.

Mantenimiento

El ser humano utiliza la naturaleza para su desarrollo y progreso, aunque


muchas veces lo hace de forma excesiva. Para evitar las alteraciones
que ocasiona el uso inadecuado de recursos, es necesario establecer medidas
como la veda, es decir, la prohibición temporal o permanente de la captura de
animales, como la pesca y la caza, de esta manera
se favorece que las especies aprovechadas no corran el riesgo de extinguirse.
Otras medidas son rotar los cultivos para que la tierra recupere sus
nutrimentos, el empleo de abonos naturales, evitar la tala inmoderada
de bosques y reforestar áreas que son explotadas intensamente.
La participación de todos en la preservación de los recursos naturales ayudara
a tener una localidad (y un país) más productivo.
 ECOSISTEMA ARTIFICIAL
Función
Un ecosistema artificial debe centrar sus funciones en satisfacer de manera
clara las necesidades de los usuarios, integrando las tecnologías que sean
necesarias de una manera totalmente transparente y facilitando, de manera
dinámica, la inclusión y/o exclusión de determinados elementos sin ocasionar
ningún impacto traumático en el espacio (ni por consiguiente en la inversión
realizada). Aunque en su estructura básica, un ecosistema artificial puede
considerarse una evolución de los hoy denostados sistemas domóticos, el reto
de los ecosistemas artificiales se centra en conseguir transformar los espacios
en los que se integran para que los usuarios disfruten de verdaderas
experiencias personales y personalizadas.

El objetivo principal es reinventar el uso de los sistemas domóticos, para


generar en el usuario sensaciones y emociones positivas mediante la
combinación adecuada de temperatura, luz, color, aroma, humedad y sonido.

Mantenimiento

El sector de la rehabilitación promete ser el más beneficiado con la adopción de


este paradigma, que aboga por una renovación que incorpore,
obligatoriamente, nuevas funciones y servicios, pero manteniendo el entorno
aparentemente invariable. La tecnología actual a nuestro alcance para la
automatización exitosa de cualquier espacio está suficiente madura para
completar, esta vez de manera definitiva, la explosión de los sistemas
domóticos en el sector de la edificación. Será, sin embargo, la capacidad de los
actores implicados para abrazar el nuevo paradigma de los ecosistemas
artificiales lo que determinará si nos encontramos nuevamente ante un
espejismo, o si finalmente, en esta ocasión, la domótica está aquí para
quedarse
5. Comparar y analizar las características del reservorio Chailhuagón y la
laguna San Nicolás.
Reservorio Chailhuagón

En mayo de 2013, Yanacocha culminó la construcción del reservorio


Chailhaugón, ubicado en la región Cajamarca de Perú. Ubicado a
aproximadamente 75 kilómetros por carretera desde la ciudad de Cajamarca el
reservorio tiene una capacidad de 2,6 millones de metros cúbicos (m3 ) y sirve
como fuente de agua durante todo el año para las comunidades de San
Nicolás, Quinuapampa, San Juan de Yerbabuena, Yerbabuena Chica, Porvenir,
El Valle Maraypata y Lagunas de Combayo. Además, la estructura de control
de sedimentos de Chailhuagón tiene una capacidad sustancial de 460,000 m3.
El caudal de agua del reservorio será regulado por toma diseñada para
proporcionar la descarga controlada y segura de agua a las comunidades
ubicadas aguas abajo. En la temporada de lluvias, el reservorio recoge agua de
la cuenca de Chailhuagón. Durante la estación seca, se libera agua desde el
reservorio mediante gravedad a los usuarios aguas abajo. La construcción del
reservorio de Chailhuagón y la poza de sedimentos asociados forma parte del
enfoque del "agua primero" adoptado por el Proyecto Conga.

Laguna San Nicolás


El caserío Laguna San Nicolás, se encuentra ubicado dentro de la cuenca del río
Cajamarquino, formado por los ríos Chonta y Mascón que recorre parte de las
provincias de Cajamarca y San Marcos; se une al río Condebamba en el valle
del mismo nombre, en la provincia de Cajabamba, formando el río Crisnejas,
llevando sus aguas al río Marañón.
Esta laguna se encuentra particularmente ubicada en un espacio geográfico
cerrado, donde no hay fuentes de agua como ríos y quebradas que
desemboquen en ella; es posible que se encuentre conectada subterráneamente
y derive sus aguas al río Cajamarquino, es necesario realizar estudios para
entender mejor su función hidrológica.
El espejo de agua de la Laguna San Nicolás tiene un área aproximada de
579,900 m2 o 57.9 hectáreas, la profundidad es de 30 metros y contiene
6´958,800 m3 de volumen de agua, haciendo de ella el cuerpo de agua
lentico más grande de la región Cajamarca.
6. ¿En qué consiste el cuarto principio del sostenimiento de los
ecosistemas?
 Cuarto principio básico: “Flujo de Energía”.
Define a la Tierra como un sistema abierto con respecto al flujo de energía.
El sol es la principal fuente de energía, la tierra equilibra dicho flujo de
energía.
7. Adjunta un mapa o croquis de ubicación satelital de la Laguna San
Nicolás.
8. Incluya un anexo sobre la flora y fauna propia de la laguna san
Nicolás.
 FLORA
 FAUNA

VI. CONCLUSIONES.

 Esta laguna cuenta con buenas resoluciones para la solución de sus


problemas ambientales ya que tiene una buena biodiversidad en flora como
también en fauna y también va aportar mucho en lo que concierne al turismo
ya que es una expectativa muy buena para Namora y sus alrededores.
 Este espacio geográfico debe ser protegido tanto por las autoridades
regionales locales con la finalidad que la especie existente en dicho lugar
permanezca vigente. Y de esa manera contribuir un mejor ingreso
económico para el desarrollo y bienestar de la población.

 El estado debe ver de qué forma debe ser aprovechada el elemento líquido
por los pobladores para que mejoren su calidad de vida.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.


http://lagunasannicolas.blogspot.com/
https://es.scribd.com/doc/72061516/ZORRO-ANDINO
https://es.scribd.com/document/373429792/RED-TROFICA-DE-LA-
LAGUNA-SAN-NICOLAS-TAMBIEN-LLAMADA-POMAHUACA-docx
http://www.regioncajamarca.gob.pe/noticias/san-nicol-s-laguna-que-
embellece-el-distrito-de-namora
https://cumbrepuebloscop20.org/medio-ambiente/ecosistemas/
ANEXOS-FOTOS
PRACTICA Nº 9:
RECONOCIMIENTO DEL RELLENO SANITARIO “SAN JOSÈ DE CANAY-
JESUS, CAJAMARCA
I. INTRODUCCIÓN.
En el informe de la Situación de la Gestión de Residuos Sólidos
Municipales 2008, se precisó que en el Perú se generó un total de
10’972,,233 toneladas de residuos sólidos a nivel municipal y de esta
cantidad solo el 19.3% fue dispuesto adecuadamente en rellenos sanitarios
autorizados, ubicados en cinco regiones: Lima, Callao, Ancash, Junín y
Cusco.
Cajamarca se sumó a las regiones que cuentan con sistemas para la
gestión de residuos sólidos con la inauguración de su Planta de
Tratamiento de Residuos Sólidos el 26 de junio del 2009, ubicado en el
kilómetro 13 de la carretera Cajamarca (Caserío Palturo en San José de
Canay).
La planta de tratamiento de Residuos Sólidos es un proyecto de gran
impacto económico, social y ambiental para la región Cajamarca que fue
posible gracias al trabajo conjunto del Grupo Técnico de Residuos Sólidos
de la Municipalidad Provincial de Cajamarca, la Comisión Ambiental
Municipal de Cajamarca, del Ministerio del Ambiente y de la ONG Ciudad
Saludable; así como económico del Fondo Solidaridad Cajamarca, que
aportó más de 2 al apoyo millones de soles.

II. OBJETIVOS.
1. Investigar sobre el desarrollo del Plan PIGARS de la Municipalidad
Provincial de Cajamarca.
2. Elaborar un croquis de la infraestructura que posee el relleno sanitario
San José.
3. Describir los métodos utilizados en el relleno sanitario San José para el
tratamiento de residuos sólidos.
4. Comparar y analizar las características del relleno sanitario San José
con otro relleno municipal a nivel nacional.
III. MATERIALES Y MÉTODOS.
Materiales:
 Cuaderno de apuntes
 Cámara fotográfica
 Útiles de escritorio
Métodos:
 Observación directa
 Visita guiada
IV. RESULTADOS.
La visita al lugar del relleno de sanitario San José en el distrito de Jesús,
para poder observar y describir el proyecto de residuos sólidos donde
observamos como la Municipalidad de Cajamarca trata de eliminar el
gas metano a través de chimeneas instaladas dentro del relleno
sanitario.
V. DISCUSIÓN.
Se realizará teniendo en cuenta las siguientes interrogantes:

1. ¿Cuáles son los problemas que persisten en el manejo de residuos


sólidos en San José?
Los impactos y riesgos ambientales originados por la generación de gases y
lixiviados están considerados en las condiciones de cantidad de residuos y
área que ocupa el botadero, su cercanía a poblados y viviendas y las
características geofísicas del sitio. Los impactos negativos a la flora, fauna,
aire, suelo, agua, están involucrados en cada uno de los aspectos
considerados motivo por el cual no se consideró un parámetro específico de
medición de cada uno de ellos.

2. ¿Cuál es la vida útil promedio de un relleno sanitario?


Se multiplica el volumen de basura con el factor 1.3 para obtener el volumen
necesario del relleno, considerando que se añade material de cobertura. La
vida útil debería ser más de 10 años, caso contrario, no se justifican los gastos
para la adquisición y preparación del terreno. Es óptima una vida útil mayor de
20 años. Se recomienda considerar el desarrollo demográfico cuando se
calcula la producción de basura en los años subsiguientes.

3. ¿Cuáles son los colores para los contenedores de residuos sólidos


según la Norma Técnica Peruana?
a) RESIDUOS NO PELIGROSOS:
 Color amarillo. - Para metales: latas de conservas, café, leche,
gaseosa, cerveza. Tapas de metal, envases de alimentos y bebidas, etc.
 Color verde. - Para vidrio: Botellas de bebidas, gaseosas, licor, cerveza,
vasos, envases de alimentos, perfumes, etc.
 Color azul. - Para papel y cartón: Periódicos, revistas, folletos,
catálogos, impresiones, fotocopias, papel, sobres, cajas de cartón, guías
telefónicas, etc.
 Color blanco. - Para plástico: Envases de yogurt, leche, alimentos. etc.
Vasos, platos y cubiertos descartables. Botellas de bebidas gaseosas,
aceites comestibles, detergente, shampoo. Empaques o bolsas de fruta,
verdura y huevos, entre otros.
 Color marrón. - Para orgánicos: Restos de la preparación de alimentos,
de comida, de jardinería o similares.
b) RESIDUOS PELIGROSOS:
 Color rojo: Para peligrosos: Baterías de autos, pilas, cartuchos de tinta,
botellas de reactivos químicos, entre otros.

4. ¿Cuáles son los avances en la cultura del reciclase en la provincia


de Cajamarca?
Esta realidad es aplicable a la ciudad de Cajamarca, que produce un poco más
de 100 toneladas diarias de basura, con un estimado per cápita de
aproximadamente 500 gramos por cada ciudadano. El botadero de Shudal
colmató y superó largamente su capacidad de instalación, y ya era una amenaza
y un riesgo para la salud humana y para el ambiente.
En algunos casos los residuos sólidos no recolectados, terminan en el río San
Lucas, en los sistemas de alcantarillado obstruyendo los desagües y tirados en
las calles o en botaderos informales, con acumulaciones de agua, malos olores
y proliferación de moscas. Otros queman su basura en sus casas o en las calles
con la consiguiente contaminación del aire.
Por ello, la inauguración de la primera fase de la nueva planta de tratamiento de
residuos sólidos en el caserío de San José de Canay (Jesús) merece felicitación
y reconocimiento para los gestores de la propuesta y para los que han financiado
su construcción.
Este relleno -también llamado vertedero, técnica y científicamente formulado
para que sirva en el largo plazo, con propuestas de segregación de desechos
orgánicos e inorgánicos, reúso y reciclaje, tratamiento especial de la basura
peligrosa (por ejemplo la que viene de los hospitales, clínicas, centros médicos,
consultorios, laboratorios, algunas industrias), tratamiento de lixiviados y
educación y responsabilidad ciudadana a este respecto-, se enmarca en el Plan
Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS), que se hizo con
el apoyo de especialistas multidisciplinarios.
Siendo así, la invocación va en el sentido de no arrojar basura a las calles, a los
desagües, al río San Lucas; no generar botaderos ilícitos que no tienen control
de nadie; aprender y cumplir con la práctica de segregar (separar) la basura
cuando menos en orgánica e inorgánica; esperar los carros recolectores para
sacar la basura a la calle (sino los recicladores informales y los perros la riegan
en el entorno inmediato, especialmente en las esquinas); y tomar conciencia de
que solo con nuestra responsabilidad y compromiso, como habitantes de la
todavía desaseada ciudad de Cajamarca, la podemos trasmutar en una urbe
limpia y saludable.

5. ¿Cómo puedes contribuir al fortalecimiento del Plan Piloto


“Reciclando, reciclando, ¿la Facultad de Derecho está educando”?
Tiene un enorme potencial en los sectores minero, manufacturero y en el rubro
de la construcción. El Departamento de Cajamarca está conformado por tres
espacios geográficos totalmente distintos, tanto desde el punto de vista de la
dotación de recursos como por su ubicación geográfica. La Provincia de
Cajamarca ubicada en la zona sur, se dedica a las actividades agrícola y
ganadera (9) y (12). Uno debe de aportar participando y aportando con la
colaboración de recoger y reciclar los residuos sólidos como debe de ser,
separando de acuerdo a lo establecido en la Norma Técnica Peruana, los colores
de los contenedores deben ser utilizados como se debe y en eso uno debe
respetar.

6. ¿Qué ventajas brinda al cuidado la creación del bono celeste por


decreto de alcaldía en Cajamarca?
Mediante la Ordenanza 264 – CMPC se aprueba la implementación del
Programa de Segregación en fuente y Recolección de Residuos Sólidos
Reaprovechables emitiendo un incentivo llamado “Bono cajamarquino” cuyo
valor es del 15% en la reducción en el pago mensual por el Servicio de Limpieza
Pública, siempre y cuando el vecino haya donado semanalmente sus residuos
sólidos a Recicladores autorizados por la MPC.

Actualmente la Ordenanza N.º. 386 – CMPC modificó la anterior Ordenanza,


incrementando en un porcentaje de 30% el “Bono Cajamarquino” aplicado al
descuento del arbitrio municipal de Limpieza Pública.
VI. CONCLUSIONES.

 El relleno Sanitario de Jesús es un proyecto muy importante para


Cajamarca, ya que, en nuestro país, existen solamente diez rellenos
sanitarios para una población que supera los treinta millones de
habitantes, lo que demuestra que existen graves problemas
estructurales.
 Se debe trabajar, para que la contaminación y los impactos negativos
del suelo, aire, flora de la localidad donde esta ubicada la planta de
tratamiento sea mínima, ya que, esto trae graves consecuencias en las
poblaciones aledañas.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.


 www.inei.gob.pe
 www.cajamarca.net,
 http://www.up.edu.pe/poverty/ambitogeo.htm
 http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0004/Cajama.htm
 http://usuarios.lycos.es/santa_cruz/hissanta.html
 http://www.pj.gob.pe/cortes/Cajamarca/informacion.htm
 http://www.cipotato.org/Market/Workingpapers/cip_psnrmd_wp_no2pdf
 http://inei.gob.pe/mapas/peru
 http://www.portalagrario.gob.pe/hidro_clima_peru.shtml#9
 http://www.condesan.org/data/atlas_cajamarca/Clima.htm
 Censos Nacionales 1993. IX de Población. IV de Vivienda. Resultados
Definitivos, departamento de Cajamarca. Tomo I.
 Censos Nacionales 1981. IX de Población. IV de Vivienda. Resultados
Definitivos, departamento de Cajamarca. Tomo I.
 Almanaque de Cajamarca, 2001 – 2002. INEI
 Albina Ruiz Ríos, Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos
Sólidos de la Ciudad de Carhuaz, 2002

También podría gustarte