Está en la página 1de 67

TEMARIO 2018

DEA
DIFICULTADES ESPECÍFICAS DEL APRENDIZAJE (DEA)
Educación Especial
DOMINIO 1: FUNDAMENTOS Y NORMATIVA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

1.1 Fundamentos de la Educación Especial

DISTINGUIR LOS PRINCIPALES POSTULADOS DE LAS SIGUIENTES TEORÍAS DEL


DESARROLLO Y EL APRENDIZAJE: TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL DE E. ERIKSON,
TEORÍA DEL APRENDIZAJE DE J. PIAGET, TEORÍA SOCIOCULTURAL DE L. VYGOTSKY,
TEORÍA CONDUCTISTA Y TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL DE A. BANDURA.

¿Cuáles son los Postulados de la teoría conductista?

 Toda conducta se compone de respuestas objetivamente analizables.


 Una conducta humana puede ser analizada en unidades de respuestas simples.
 A todo estimulo sigue una respuesta.
 Tanto la conducta normal como la patológica es el resultado del aprendizaje.
 Para el conductismo los síntomas no son expresiones de la enfermedad sino la
enfermedad misma, siendo necesario modificarlos, suprimirlos o reemplazarlos por
otras conductas más adaptadas.

Señala los conceptos básicos del conductismo

1. Estímulo: Este término se refiere a cualquier señal, información o evento que produce
una reacción (respuesta) de un organismo.

2. Respuesta: Cualquier conducta de un organismo que surge como reacción a un estímulo.

3. Condicionamiento: El condicionamiento es un tipo de aprendizaje derivado de la


asociación entre estímulos y respuestas.

4. Refuerzo: Un refuerzo es cualquier consecuencia de una conducta que aumenta la


probabilidad de que ésta vuelva a darse.

5. Castigo: Opuesto al refuerzo: consecuencia de una conducta que disminuye la


probabilidad de que vuelva a darse

TEORÍA PSICOSOCIAL DE ERIKSON

Elaboró una Teoría del desarrollo de la personalidad a la que denominó "Teoría psicosocial".
En ella describe ocho etapas del ciclo vital o estadios psicosociales (crisis o conflictos en el
desarrollo de la vida, a las cuales han de enfrentarse las personas)

POSTULADOS

1.-Confianza vs. Desconfianza: Transcurre desde el nacimiento hasta los 18 meses, y


depende del vínculo que haya establecido el bebé con su madre. La relación que haya
establecido el neonato con la madre influirá en los vínculos futuros que el individuo va a
tener con otras personas. La sensación de confianza, apego, satisfacción, seguridad (o sus
antónimos) pueden influir decisivamente en la calidad de las relaciones futuras.
2.- Autonomía vs. Duda: Empieza en los dieciocho meses y va hasta los 3 años. A lo largo
de este estadio, el niño experimenta grandes cambios cognitivos, motores y físicos. Es el
momento en que empieza a caminar y a controlar los músculos, por ejemplo, los excretores.
Esto puede acarrear momentos de vergüenza y dudas. Pero si el niño supera esta fase del
desarrollo, se sentirá autónomo e independiente.

3.- Iniciativa vs. Culpa: Este estadio transcurre desde los 3 hasta los 5 años de edad,
aproximadamente. El niño se desarrolla rápidamente, tanto a nivel motor y físico como a
nivel cognitivo y social. También despierta su interés por relacionarse con los demás, sobre
todo con sus pares, y desarrolla sus habilidades en este aspecto. Empiezan a sentir
curiosidad por el mundo que les rodea y es una etapa de extraordinaria creatividad.

4.- Laboriosidad vs. Inferioridad: Este estadio se desarrolla entre los 6 años hasta los 12
años. Los niños de esta edad observan la realidad y se preguntan por cómo funcionan las
cosas. También es un momento de generatividad, descubren el mundo con sus propias
manos y realizan un sinfín de actividades en las que ponen todos sus recursos cognitivos y
físicos. Es por eso que los niños deben sentir que los maestros y los adultos, especialmente
los padres, les estimulan positivamente para desarrollar sus inquietudes y llevar a cabo
estas actividades, sobre todo las que se realizan en grupo de iguales.

5.- Exploración de la Identidad vs. Difusión de la Identidad: Esta etapa se produce durante
la adolescencia, y la pregunta recurrente es: ¿quién soy yo? Es un momento de análisis y
reflexión acerca de la identidad. Los individuos que están en la etapa de la adolescencia
empiezan a querer ser autónomos y a mostrarse distantes con sus padres. Prefieren pasar
tiempo con sus amigos y compañeros y comienzan a tomar decisiones sobre su futuro: qué
quieren estudiar, dónde quieren vivir, qué tipo de persona quieren ser…

6.- Intimidad vs. Aislamiento: Este estadio transcurre desde los 20 años hasta los 40. El
modo en que los individuos entre 20 y 40 años se relacionan con los demás cambia.
Empiezan a priorizar relaciones más íntimas y de compromiso mutuo, una intimidad que
asegure la compañía y la confianza.

7.- Generatividad vs. Estancamiento: Este estadio viaja desde los 40 hasta los 60 años.
Suele ser una etapa vital asociada a la dedicación a la familia, principalmente. Se produce
una búsqueda de equilibrio entre la productividad (no únicamente laboral) y el
estancamiento. La productividad está motivada por el bienestar futuro, el proveer a la
familia y a las generaciones venideras de un buen nivel de vida, y la sensación de ser útil
para el entorno familiar.

8.- Integridad del yo vs. Desesperación: Este estadio transcurre entre los 60 años hasta la
muerte del individuo. Es una etapa en que la persona deja de ser productiva (o lo es en
menor medida), debido a su jubilación y a la merma de sus capacidades físicas. Es una etapa
en que se ven alteradas muchas de las formas de vivir anteriores: algunos amigos y
familiares mueren, deben afrontarse muchos procesos de duelo, y el cuerpo va
deteriorándose progresivamente.
¿Qué es la Teoría Sociocultural?

La teoría sociocultural surgió a partir del trabajo de Vygotsky como respuesta al


Conductismo, su idea principal se basa en la idea que la contribución más importante al
desarrollo cognitivo individual proviene de la sociedad.

Vygotsky creía que los padres, parientes, los pares y la cultura en general juegan un papel
importante en la formación de los niveles más altos del funcionamiento intelectual, por
tanto, el aprendizaje humano es en gran medida un proceso social.

¿Cuáles son los postulados de la teoría Sociocultural?

Considera al individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje
desempeña un papel esencial.

El conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio


entendido social y culturalmente, no solamente físico.

Funciones mentales:
Superior: se adquieren a través de la interacción social, a mayor interacción, mayor
conocimiento.

Inferior: son con las que ya nacemos y están limitadas por lo que podemos hacer.

Herramientas psicológicas: son las herramientas que están en el contexto y que son
utilizadas para transformar los objetos. Los signos producen cambios en el sujeto.
Mediación: Es la cultura a la que pertenecemos.

Señale los principales conceptos de la teoría sociocultural de Vygotky


Zona de Desarrollo Próximo: se refiere a la distancia que hay entre las actividades que
puede realizar un aprendiz sin ayuda y las actividades que puede realizar ese mismo
aprendiz bajo la guía de un experto. Las actividades dentro de las ZDP son difíciles de realizar
para los niños y requieren la guía de un experto para poder realizarlas. La ZDP se va
haciendo más corta a medida que el niño requiere menos apoyo para realizar la tarea.
Andamiaje: Es una técnica que consiste en modificar el nivel de apoyo que se le brinda un
aprendiz para realizar una tarea. A medida que mejore el desempeño del alumno el profesor
brindará menos ayuda y la ZDP irá disminuyendo. Como resultado del diálogo con un
experto, el niño organiza sus conceptos y su pensamiento se vuelve más lógico.
Diálogo Interno: Los niños utilizan el lenguaje no solamente para comunicarse con otros,
sino para organizar, planear y guiar su propio comportamiento (autorregulación) El habla
privada y constituye una herramienta del desarrollo del pensamiento. El diálogo interno
convierte a los individuos en seres más comunicativos socialmente.

TEORÍA DEL APRENDIZAJE DE PIAGET

Los resultados del desarrollo psíquico están predeterminados genéticamente. El


aprendizaje modifica y transforma las estructuras cognitivas, y así, permiten la realización
de nuevos aprendizajes de mayor complejidad.

El aprendizaje es un proceso de adquisición en un intercambio con el medio, mediatizado


por las estructuras (Las hereditarias y las construidas).
Los mecanismos reguladores son las estructuras cognitivas.
Los mecanismos reguladores surgen de los procesos genéticos y se realizan en procesos de
intercambio que recibe el nombre de Constructivismo Genético.

Todo proceso de construcción genética consta de:

Asimilación: Es el proceso de integración de las cosas y los conocimientos nuevos, a las


estructuras construidas anteriormente por el individuo.

Acomodación: Consiste en la reformulación y elaboración de estructuras nuevas debido a


la incorporación precedente.

Según Piaget estos procesos son dos caras de una misma moneda, es decir, no pueden
existir el uno sin el otro. Cuando están en equilibrio, generan esquemas mentales de
inteligencia operativa. Cuando uno predomina sobre el otro, se producen representaciones
del orden de la inteligencia figurativa.

CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA DE PIAGET

La inteligencia: Según la Teoría de Piaget, la inteligencia humana es esencialmente


adaptativa, ya que la realidad es un conjunto cambiante de constantes necesidades y
demandas con la que ésta debe lidiar de la mejor manera posible. Cosa que se lleva a cabo
a través de la acción y la experiencia.
De acuerdo con esto, Piaget postuló dos formas de inteligencia que permiten al ser humano
lidiar con los aspectos móviles y los estáticos de la realidad

Inteligencia operativa. El aspecto activo de la inteligencia, encargado de las acciones


frontales o encubiertas, que permiten anticipar, seguir o reponerse de los cambios de la
realidad.

Inteligencia figurativa. El aspecto más estático de la inteligencia, encargado de la


representación de la realidad, es decir, de las labores de observación, imitación y gestación
de impresiones mentales como el dibujo y el lenguaje.

Según Piaget el Proceso del desarrollo cognitivo se divide en cuatro etapas


1. PERIODO SENSORIOMOTOR (0-2 AÑOS)
En este periodo el niño utiliza sus sentidos y capacidades motoras para conocer los objetos
y el mundo (ve que es lo que puede hacer con las cosas). Aprende a lo que se llama la
permanencia del objeto.
Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento y los dos años de edad, conforme los niños
comienzan a entender la información que perciben sus sentidos y su capacidad de
interactuar con el mundo. Durante esta etapa, los niños aprenden a manipular objetos,
aunque no pueden entender la permanencia de estos objetos si no están dentro del alcance
de sus sentidos. Es decir, una vez que un objeto desaparece de la vista del niño o niña, no
puede entender que todavía existe ese objeto (o persona). Por este motivo les resulta tan
atrayente y sorprendente el juego al que muchos adultos juegan con sus hijos, consistente
en esconder su cara tras un objeto, como un cojín, y luego volver a “aparecer”. Es un juego
que contribuye, además, a que aprendan la permanencia del objeto, que es uno de los
mayores logros de esta etapa: la capacidad de entender que estos objetos continúan
existiendo, aunque no los pueda ver. Esto incluye la capacidad para entender que cuando
la madre sale de la habitación, regresará, lo cual aumenta su sensación de seguridad. Esta
capacidad suelen adquirirla hacia el final de esta etapa y representa la habilidad para
mantener una imagen mental del objeto (o persona) sin percibirlo.
2. PENSAMIENTO PREOPERACIONAL (2 A 7 AÑOS).
Se produce un avance en la forma de pensar. En esta etapa se produce un adelanto
extraordinario en la actividad representacional y aparece la función simbólica, los niños y
niñas utilizan símbolos para representar objetos, lugares y personas, puede retroceder y
avanzar en el tiempo. El pensamiento va más allá de los actos y los hechos inmediatos. Pero
en esta etapa el pensamiento es todavía rudimentario.
Características:
Contracción: Esta es la tendencia a concentrarse en un solo aspecto de un objeto o situación
a la vez. Cuando un niño es capaz de desplazar su atención en más de un aspecto de una
situación al mismo tiempo es que ya ha alcanzado la capacidad de descentrarse.
Durante esta etapa los niños tienen dificultades para pensar en más de un aspecto de
cualquier situación al mismo tiempo; además, tienen dificultades para descentrarse en
situaciones sociales, a pesar que ya sean capaces de realizarlo en contextos no sociales.

Egocentrismo: El pensamiento y la comunicación de los niños son típicamente egocéntricos


(es decir, gira sobre sí mismos). Egocentrismo se refiere a la incapacidad del niño para ver
una situación desde el punto de vista de otra persona.

Juego: Al iniciar esta etapa a menudo se observa que los niños juegan en paralelo. Es decir
que a menudo juegan en la misma habitación que otros niños, pero sin interactuar, o sea,
juegan junto a otros niños más no con ellos.

Representación simbólica: Esta es la habilidad de realizar una acción – una palabra o un


objeto – representar algo distinto de sí mismo. El lenguaje es quizás la forma más obvia de
simbolismo que muestran los niños pequeños.

Juego simbólico: Los niños a esta edad a menudo pretenden ser personas que no son (por
ejemplo, superhéroes, un bombero), y pueden representar estos roles con apoyos que
simbolizan objetos de la vida real. Los niños también pueden inventarse un compañero de
juegos imaginario.

Animismo: Esta es la creencia de que los objetos inanimados tales como juguetes u objetos
poseen sentimientos e intenciones humanas, en otras palabras, para el niño preoperacional
de Piaget (1929) el animismo significa que el mundo natural está vivo, consciente y tiene un
propósito.

Piaget identificó cuatro etapas del animismo: Hasta la edad de 4 a 5 años, el niño cree que
casi todo está vivo y tiene un propósito.
Durante la segunda etapa (5-7 años) sólo aquellos objetos que se mueven poseen un
propósito.
En la siguiente etapa (7-9 años), sólo los objetos que se mueven de forma espontáneamente
se les atribuye que están vivos.
En la última etapa (9-12 años), el niño comprende que sólo las plantas y los animales están
vivos.

Artificialismo. Esta es la creencia de que ciertos aspectos del entorno son fabricados por
personas, por ejemplo, nubes en el cielo.

Irreversibilidad: Esta es la incapacidad de invertir la direccionalidad de una secuencia de


eventos a su punto de partida.
3. PENSAMIENTO DE OPERACIONES CONCRETAS. (6 -12 AÑOS)

El niño puede aplicar la lógica, aplica principios, ya no conoce intuitivamente sino


racionalmente. El niño hace uso de algunas comparaciones lógicas, como, por ejemplo: la
reversibilidad y la seriación. Sin embargo, no maneja todavía abstracciones. Su pensamiento
está anclado en la acción concreta que realiza. Es el periodo escolar.
Esta etapa está marcada por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por la
capacidad creciente de centrarse en más de un aspecto de un estímulo. Pueden entender
el concepto de agrupar, sabiendo que un perro pequeño y un perro grande siguen siendo
ambos perros, o que los diversos tipos de monedas y los billetes forman parte del concepto
más amplio de dinero.

Sólo pueden aplicar esta nueva comprensión a los objetos concretos (aquellos que han
experimentado con sus sentidos). Es decir, los objetos imaginados o los que no han visto,
oído, o tocado, continúan siendo algo místicos para estos niños, y el pensamiento abstracto
tiene todavía que desarrollarse.

EN ESTA ETAPA SE OBSERVA LAS OPERACIONES LÓGICO- MATEMÁTICA COMO


CLASIFICACIÓN, SERIACIÓN Y CONSERVACIÓN
Clasificación: la clasificación es una distinción, un ordenamiento específico de acuerdo a
determinadas características.

Seriación: La capacidad para colocar objetos en una serie que progresa de menos a más en
longitud, peso o alguna otra propiedad común. Los niños más pequeños proceden
penosamente en las tareas de seriación debido a que tienen que hacer comparaciones por
pares. Los niños operacionales concretos pueden "ver el panorama completo" y colocar diez
o doce objetos en orden sin tener que comparar cada objeto con cada uno de los otros.

Conservación: Capacidades para distinguir los aspectos invariables de clases de objetos o


acontecimientos, de los aspectos variables, los cuales pueden cambiar si los ejemplos son
reemplazados o transformado. Estos conceptos proporcionan bases para las operaciones
concretas paralelas usadas para razonar acerca de problemas de conservación.

Reversibilidad del pensamiento: El pensamiento reversible es una manera de pensar


flexible, de ida y vuelta en cada situación. La Reversibilidad: Como posibilidad de concebir
simultáneamente dos relaciones inversas. Ejemplo: En una colección de palitos ordenados
de pequeño a grande considerar a cada elemento como menor que los siguientes y mayor
que las anteriores.

4.- Etapa de las operaciones formales: Periodo del desarrollo cognoscitivos va desde los once
doce años aproximadamente en adelante. En el cual puede operar mentalmente más allá
de los elementos de observados o de su propia experiencia. Pueden manejar la información
en términos probabilísticos.
Esto implica que él o ella pueden realizar cálculos matemáticos, pensar creativamente, usar
el razonamiento abstracto, e imaginar el resultado de acciones particulares.
Un ejemplo acerca de la distinción entre la etapa operativa concreta y la formal es la
respuesta a la pregunta “Si Ana es más alta que Luisa y Luisa es más alta que Carmen, ¿quién
es la más alta?”
Este es un ejemplo sobre razonamiento inferencial, el cual es la capacidad de pensar sobre
asuntos que el individuo no ha experimentado en la vida real y poder sacar conclusiones a
partir de su pensamiento.

Razonamiento Deductivo Hipotético: El razonamiento hipotético deductivo es la capacidad


de pensar científicamente a través de la generación de predicciones, o hipótesis, sobre el
mundo para responder preguntas. El individuo abordará los problemas de una manera
sistemática y organizada, más que a través del ensayo y error.
Pensamiento abstracto: Las operaciones concretas se llevan a cabo en objetos mientras
que las operaciones formales se desarrollan a partir de ideas.
El individuo puede pensar en conceptos hipotéticos y abstractos sobre los cuales no
necesariamente ha experimentado directamente. El pensamiento abstracto es importante
para planificar el futuro.

¿Cuáles son los postulados de la teoría del aprendizaje social de Bandura?

La conducta humana es, en su mayoría, aprendida, no innata.


Gran parte del aprendizaje es asociativo y simbólico.
Estableció su teoría en base a un modelo de aprendizaje: Reciprocidad Triádica del
Funcionamiento Humano. Este establece que el aprendizaje se produce por la
determinación recíproca de tres elementos:
factores personales (cognitivos, emocionales, etc)
ambiente
conducta.

Explicación de la teoría del aprendizaje social de Bandura

Bandura Albert Bandura, propone que el individuo puede aprender a través de


instrucciones o la observación de un modelo, situaciones que no implican que experiencia
de realizar la acción de parte del individuo, a lo que denomina teoría de aprendizaje social.
En esta señala además existe un determinismo recíproco entre el ambiente, el
comportamiento y el individuo. Si un niño comete una maldad es castigado, si esto se reitera
probablemente dejará de comportarse mal = CASTIGO Si otro niño ve esto no hará acciones
negativas por miedo al castigo, aprendiendo así del medio

¿Cuáles son los conceptos de la teoría del aprendizaje social?

Capacidad de Previsión: Las personas no reaccionan automáticamente al ambiente, ni


tampoco se rigen por los imperativos del pasado. su conducta está regulada por previsiones;
se proponen metas, planifican cursos de acción y dirigen sus actos en forma anticipada.

Capacidad Vicaria: Las personas pueden aprender por observación de las conductas de
otros y no solo por las consecuencias de su propia conducta. La observación les permite
adquirir y generar nuevas pautas de conducta sin tener que aprender por ensayo y error.
Capacidad de Autorreflexión: El ser humano analiza sus diversas experiencias y
conocimientos; puede observar sus ideas, actuar sobre ellas o predecir los acontecimientos
a partir de las mismas; se trata de actividades meta- cognoscitivas para las cuales es
importante la autopercepción de eficacia

El Aprendizaje por observación El aprendizaje por observación explica que, observando la


actuación de otros individuos y las consecuencias de sus acciones, Abarca nuevas
conductas, criterios de evaluación, competencias cognoscitivas y regla generativas de
nuevos comportamientos. los seres humanos aprendemos de estos modelos conductas,
utilizando las capacidades de observación autorreflexión y autorregulación.

El Aprendizaje por ejecución Las influencias del medio afectan el comportamiento a través
de un proceso de simbolización Las habilidades están representadas por las reglas
necesarias para generar los patrones y secuencias de los actos. Es decir, los acontecimientos
transitorios afectan en forma duradera la conducta porque la información que
proporcionan es procesada y transformada en símbolos. Más que aprender respuestas
específicas, a partir de los efectos de sus actos, el individuo obtiene y confirma sus
concepciones sobre la conducta adecuada.

Identificar los fundamentos del modelo o enfoque biopsicosocial (Asociación Americana


de Discapacidad Intelectual; Enfoque biopsicosocial de la discapacidad propuesto por la
Organización Mundial de la Salud en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la
Discapacidad y la Salud) y del Enfoque Ecológico Funcional.

¿Qué es modelo o enfoque biopsicosocial?

Es una integración de los componentes del modelo médico y del modelo social, el modelo
biopsicosocial enfatiza en la importancia de la expresión y la participación plena en todos
los contextos ambientales capaces de influir positiva o negativamente sobre la persona con
discapacidad y, por tanto, su manejo requiere de la participación de otros. El ser humano
es el eje central, y que toma los elementos biológicos, psicológicos y las condiciones
sociales.

Fundamentos del modelo biopsicosocial

El modelo comprende que el bienestar del hombre depende de la integración de los


factores biológicos, psicológicos y sociales para el tratamiento de discapacidades.

El Estado está garantizar la inclusión social de las personas con discapacidad.

Garantiza el derecho a recibir información adecuada y suficiente para el ejercicio de los


derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad.

se insta a las entidades territoriales, en el ejercicio de sus competencias, a desarrollar


acciones de apropiación, divulgación y articulación con el fin de aportar a la garantía de los
derechos sexuales y reproductivos, indicando la ruta a seguir para que se realice la debida
atención de la población con discapacidad.

Con este espacio se busca que los actores del sector salud a cargo de la gestión territorial
en discapacidad se aproximen de manera pedagógica y práctica a las concepciones actuales,
lo cual se constituye en un paso más que adelanta el Ministerio para la toma de decisiones
hacia la garantía de los derechos de las personas con discapacidad.
beneficios del modelo biopsicosocial

• Empodera a la comunidad sobre su responsabilidad de dar soluciones a sus problemas,


incorporando el enfoque de la rehabilitación basada en la comunidad pudiendo desarrollar
redes y detectar oportunidades dentro de la misma.

• Participación plena de la comunidad para la prevención, detección temprana y abordaje


adecuado de la discapacidad en un nivel primario.

• Fortalece la organización social de la comunidad, para que las personas con discapacidad
puedan acceder a los sistemas de salud, educación, trabajo y rehabilitación.

• Contribuye al bienestar y a mejorar la calidad de vida de todos, a través de potenciar el


desarrollo productivo de las personas con discapacidad, permitiéndoles su incorporación a
las diferentes áreas de la educación, salud y el trabajo.

• Asegura que las personas con discapacidad puedan aprovechar al máximo sus facultades
para su inclusión social.

• Fortalece las relaciones interpersonales, espirituales, afectivas y comunicacionales.

• Promueve la desconcentración y descentralización de los servicios de atención en


rehabilitación, permitiéndoles la accesibilidad a las personas con discapacidad.

• Promueve la participación multisectorial efectiva de los servicios de Salud, Educación y


Trabajo, para el cumplimiento de los objetivos individuales y colectivos

¿Qué es el modelo ecológico?

El modelo ecológico está constituido por cuatro componentes: proceso, contexto, tiempo y
persona. Dicho modelo plantea que la persona se ve influenciada por tres sistemas, cada
uno de ellos incluido dentro del otro. Esto quiere decir que la persona con discapacidad está
influencia por diferentes factores a lo largo de su vida, dichos factores van ejercer una
influencia única, así como una respuesta particular en cada persona.

Fundamentos del modelo Ecológico

“El Enfoque Ecológico Funcional hace referencia que el niño independiente de la


discapacidad puede aprender, es como la base. Y que las actividades que se plantean para
ese niño tienen que ser en ambientes naturales y ser funcionales, o sea, que le sirva para la
vida”

“Está directamente relacionado que las actividades de trabajo sean aplicables, que lo
puedan generalizar en su vida diaria y ecológico que sea un trabajo con su entorno y familia.
Enseñarles cosas que al niño le sirvan también centradas en su entorno próximo.”

.
 Distinguir las implicancias educativas asociadas a la comprensión de la discapacidad
desde el modelo biopsicosocial y el enfoque ecológico funcional o integral.

Modelo ecológico: Las actividades son a partir de los gustos e intereses de los alumnos, se
trabajan las actividades de la vida diaria, valoran los contextos naturales e incorporación de
la familia. Este último punto es considerado importante, ya que permite unificar el proceso
de aprendizaje de los alumnos.

Presenta la necesidad de la integración de la familia, comunidad y escuela en una gran


comunidad que tiene como eje primordial en contribuir de manera eficiente con los
procesos de enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas con NEE.

Deriva una práctica educativa que considere las múltiples variables o entornos -y sus
interacciones- que influyen para que el desarrollo se produzca de una forma integral y
armónica: la familia, la escuela, los centros de cuidado, las leyes de protección infantil, las
condiciones sociales y económicas. Influencias que aun cuando sean indirectas afectan y
determinan el desarrollo de las potencialidades de los niños y niñas con NEE.

La práctica educativa debe estar abierta a la familia y la comunidad de manera que se


produzcan interacciones positivas que favorezcan el desarrollo y el aprendizaje del niño y
la niña con NEE.

En este sentido, los docentes debemos enfatizar el amor, la sensibilidad, la ayuda y la


cooperación ante las necesidades que presentan estos y niñas con NEE. Siendo así
mediadores activos de sus procesos de enseñanza y aprendizaje, integrando la triada
fundamental del entorno más inmediato al alumno, como lo son la familia, la escuela y la
comunidad.

Implicancias en la educación del Modelo biopsicosocial

Contribuye al bienestar y a mejorar la calidad de vida de todos, a través de potenciar el


desarrollo productivo de las personas con discapacidad, permitiéndoles su incorporación a
las diferentes áreas de la educación, salud y el trabajo.
Asegura que las personas con discapacidad puedan aprovechar al máximo sus facultades
para su inclusión social.
Fortalece las relaciones interpersonales, espirituales, afectivas y comunicacionales.
Promueve la desconcentración y descentralización de los servicios de atención en
rehabilitación, permitiéndoles la accesibilidad a las personas con discapacidad.
Promueve la participación multisectorial efectiva de los servicios de Salud, Educación y
Trabajo, para el cumplimiento de los objetivos individuales y colectivos.
Centrada en el estudiante
Estimula el conocimiento integral del estudiante y su entorno.
Incorpora al docente como una pieza más del sistema que también debe
ser cuidada.
La relación profesor estudiante: el docente participa con el estudiante en la definición
de problemas, además tiene en cuenta a la familia familia).

 Distinguir los enfoques que sustentan la evolución de la Educación Especial (enfoque


homogeneizador, centrado en el déficit y la categorización, versus modelos basados en
la diversidad y la inclusión).

ENFOQUE CENTRADO EN EL DÉFICIT Y LA MODELO CENTRADO EN LA


CATEGORIZACIÓN DIVERSIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA

En este enfoque, las dificultades se definen según Se entiende como una medida de respuesta a la
las características individuales de los alumnos, diversidad y como un proceso de toma de decisiones
por ejemplo, las discapacidades, los rasgos colaborativa en torno a las necesidades de apoyo
psicológicos o sus antecedentes sociales o (pedagógicas y de gestión) que demandan las y los
familiares. Considerando estos criterios, los estudiantes.
alumnos se clasifican y agrupan en escuelas y
cursos especiales para recibir una enseñanza
adecuada a sus dificultades, a cargo de
especialistas. La intervención ha estado más
centrada en compensar las “deficiencias del
alumno” que en promover los aprendizajes del
currículum escolar. Esta limitación en las
oportunidades educativas también se ha debido
a que, hasta no hace mucho, la tendencia
mundial ha sido que las escuelas de Educación
Especial tuvieran curriculares paralelos, muy
diferentes al currículo común en cuanto a
enfoque, estructura y contenidos.

EL ENFOQUE HOMOGENIZADOR DE LA ENFOQUE QUE NO TEME A LA HETEROGENEIDAD


EDUCACIÓN
Este enfoque heterogéneo brinda espacios y tiempos
Enfoque homogeneizador predominante en el para que sus integrantes, tanto alumnos como docentes,
currículo y en los procesos de enseñanza ha puedan demostrar sus capacidades y potenciar sus
conducido al desarrollo de planes y programas individualidades respetando diferencias y en búsqueda
curriculares y recursos diferenciados para del bien común” Asimismo, el sistema propiciará que los
atender las necesidades de ciertos grupos de establecimientos educativos sean un lugar de encuentro
estudiantes que no tienen cabida en propuestas entre los y las estudiantes de distintas condiciones
estandarizadas. (Planes de estudio distintos para socioeconómicas, culturales, de género, étnicas,
los estudiantes con discapacidad.) nacionalidad, religión, habilidad o necesidades
educativas.”
Modelo orientado a la normalización y Comprensión compleja de la construcción de la
asimilación diferencia, Proceso de transformación de la cultura y la
institución escolar, centrado en el contexto; Elimina
los conceptos de integración y normalización Barreras al aprendizaje en la escuela y en las familias. Se
están estrechamente ligados. La idea que trata de respetar y valorar las diferencias.
subyace en la normalización es la de aceptar las
diferencias, pero poniendo todos los medios
posibles para que estas no afecten al ciudadano
a la hora de poder adoptar las pautas,
condiciones y estilo de vidas consideradas como
habituales en la sociedad.

 Reconocer las implicancias de los principales hitos de la evolución de la Educación


Especial en la forma de concebir y abordar pedagógicamente la diversidad.

La educación especial, en un primer tiempo estuvo principalmente dirigida a los alumnos


con discapacidad. Desde mediados de los años 70 en adelante, también se orientó a
alumnos que presentaban dificultades de aprendizaje.
En Chile, las primeras escuelas especiales se crearon a comienzos del siglo pasado, no
obstante, fue en la década de los años 60 y 70 cuando se inicia la expansión de cobertura y
de mejoramiento de la capacidad técnica para atender a los alumnos con discapacidad.

Entre estas acciones es importante mencionar la instauración en el Ministerio de Educación


de la Jefatura de Educación Especial.

Otro hecho de envergadura fue la creación de la Comisión 18, a partir de la cual se


establecieron los centros y microcentros de diagnóstico (hoy equipos multiprofesionales) y
los grupos diferenciales.

Se elaboraron los primeros planes y programas de estudios para la población con


discapacidad.

Se desarrollaron instancias de perfeccionamiento para los profesores que trabajaban con


alumnos con dificultades de aprendizaje y discapacidad.

Otro importante aporte fue la creación de postítulos dirigidos a maestros normalistas para
formarlos como profesores especialistas. Es así como en 1964 la Universidad de Chile crea
el Centro de Formación de Especialistas en Deficiencia Mental, y más tarde, en 1966 y 1970,
se abre los postítulos en audición y lenguaje y trastornos de la visión, respectivamente. La
selección de los profesionales estaba a cargo de la universidad, los cuales eran becados,
durante dos años, por el Ministerio de Educación para la realización de dichos estudios.

Desde 1974 en adelante, diversas instituciones privadas crearon escuelas especiales, incorporando
a la educación a más personas con discapacidad.

A partir de los años 60 en adelante, con la inclusión del principio de Integración en el discurso
educativo y del concepto de necesidades educativas especiales.

En el informe Warnock se afirma que los fines de la educación son los mismos para todos los niños
y niñas, cualesquiera sean los problemas con que se encuentren en sus procesos de desarrollo. En
consecuencia, la educación es un continuo de esfuerzos para dar respuesta a las diversas
necesidades educativas de los alumnos para alcanzar los fines propuestos.

A partir de este nuevo enfoque, durante la década de los 80 se inicia la incorporación a la enseñanza
regular de alumnos con discapacidad sensorial.

En 1989 se elaboran nuevos planes y programas de estudio para las distintas discapacidades, los
que serían aprobados en 1990. Estos programas de estudio, que están vigentes hasta la fecha
A partir de los años 90, Chile inicia el proceso de Reforma Educacional con el fin de lograr una
educación de calidad con equidad. Con este objetivo se emprenden diversas acciones para
modernizar el sistema y garantizar respuestas educativas de calidad para todos y cada uno de los
niños, niñas, jóvenes y adultos de nuestro país.

Entre 1992 y 1997, el Ministerio de Educación implementó la línea del Programa MECE/BÁSICA,
dirigido a profesores de escuelas especiales y de grupos diferenciales que permitió, luego de muchos
años, que los profesores y especialistas se perfeccionaran en nuevos enfoques para abordar la
atención de las necesidades educativas especiales.

Durante la década de los 90, organizaciones mundiales como UNICEF y UNESCO, entre otras,
generaron diversos encuentros, declaraciones y compromisos entre los países de la región de
Latinoamérica y el Caribe y del mundo en general, con la intención de impulsar nuevas condiciones
en los sistemas educativos para universalizar el acceso a la educación, fomentar la equidad, reducir
las desigualdades y suprimir las discriminaciones.

se promulgó el Decreto Supremo de Educación Nº 490/90, que establece por primera vez normas
para integrar alumnos con discapacidad en establecimientos de educación regula
promulgó la Ley N° 19.284 sobre la plena integración social de las personas con discapacidad, la que
mandató al Ministerio de Educación a reglamentar y asegurar la integración a la enseñanza regular
de la población escolar con discapacidad (Decreto Supremo de Educación N.º 1/98).

Se promulga la Ley N°20.422 establece normas sobre Igualdad de Oportunidades e


Inclusión Social de Personas con Discapacidad

Junio 2015 se promulga ley de inclusión escolar que regula la admisión de los y las
estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos
educacionales que reciben aportes del estado

 Reconocer los principios del enfoque de derechos en la educación inclusiva (UNICEF,


Ley 20.422).

La Ley N°20.422 establece normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de


Personas con Discapacidad.
¿Cuál es su objetivo?
Asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, con
el fin de obtener su plena inclusión social, asegurando el disfrute de sus derechos y la
eliminación de cualquier forma de discriminación fundada en su discapacidad.

¿Cuáles son los Principios de la educación inclusiva?


Aceptación de la comunidad: Muchas escuelas y clases inclusivas que consiguen su meta y
enfatizan la comunidad se centran en el modo de organizarse de tal manera que todos se
sientan aceptados y apoyados y en las que cada uno apoye a sus compañeros y a los demás
miembros de la comunidad, al tiempo que se satisfacen sus necesidades educativas
"Una comunidad es un grupo de personas organizado de tal forma que todos se sientan
ligados, aceptados, apoyados, donde cada uno se siente respetado y se sabe cuidado por
los demás dentro de un sentido de pertenencia y de responsabilidad compartida
Respeto a las diferencias y reconocimiento de la diversidad: El principio de la Escuela
Inclusiva (E.I.), alude fundamentalmente al respeto y reconocimiento de la diferencia en los
escolares para orientar las acciones a atender la cultura y la pedagogía de la diversidad. El
respeto y la atención a la diversidad es la esencia de la E.I, su razón de ser.
El reconocimiento de la diversidad debe concebirse como un rasgo personal irrenunciable
y como un derecho del individuo que ha de ser contemplado y alentado en la escuela. Todo
esto supone un salto cualitativo que supera modelos anteriores, en los que todos los
individuos debían ir homogeneizándose en pro de la buena marcha del grupo y la
uniformidad, generando conjuntos e individuos sin identidad.

¿Qué permite la ley de inclusión en la educación?


• Permite que las familias tengan la posibilidad de elegir el establecimiento que más les
guste sin que eso dependa de su capacidad económica. Ahora es el Estado quien aportará
recursos para reemplazar gradualmente la mensualidad que pagan las familias.
•Elimina el lucro en los establecimientos que reciben aportes del Estado, lo que significa
que todos los recursos públicos deben ser invertidos para mejorar la calidad de la educación
que reciben nuestros niños, niñas, jóvenes y adultos.
•Termina con la selección arbitraria, lo que permitirá que los padres y apoderados puedan
elegir con libertad el colegio y el proyecto educativo que prefieran para que sus hijas e hijos
estudien.

¿Qué implica la educación inclusiva?


La educación inclusiva implica que todos los niños y niñas de una determinada comunidad
aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales,
incluidos aquellos que presentan una discapacidad.

Señale algunos ejemplos de prácticas inclusivas en el aula

1.- Una de las primeras actividades que debemos desarrollar como docentes inclusivos es
celebrar y valorar la diversidad en nuestra aula.
2.- Debemos entender que para convertir las escuelas en inclusivas se requiere desarrollar
propuestas pedagógicas que estimulen y fomenten la participación de todos los
estudiantes.
3.- Facilitar el cambio, que sólo lograremos manteniendo una actitud positiva ante la
educación inclusiva.
4.- Las actividades que desarrollemos en el aula deben partir de los conocimientos previos
de los estudiantes.
5.- considera las características, conocimientos y experiencias de todos los estudiantes al
momento de planificar y evaluar.

Identificar los fundamentos de una Educación Inclusiva

La Educación Inclusiva se fundamenta en las directrices que recogen las diferentes


legislaciones, encuentros y/o congresos internacionales que, sobre temas educativos y de
derechos humanos se han celebrado desde 1948. Dichos referentes se detallan a
continuación:

- En la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948, art.1), se defiende que "Todos
los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y en derechos".

- La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948. art.26) recoge que "Toda
persona tiene derecho a la educación.... La educación se dirigirá al pleno desarrollo de la
personalidad humana y a fortalecer el respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales."
- La Convención sobre los Derechos de la Infancia (1989, art. 23.1) señala la obligación y el
compromiso de los Estados con la calidad de vida de los niños y niñas con discapacidad. Los
Estados Partes reconocen que el niño mental o físicamente impedido deberá disfrutar de
una vida plena y decente en condiciones que aseguren su dignidad, le permitan llegar a
bastarse a sí mismo y faciliten la participación activa del niño en la comunidad.

- También en la Convención sobre los Derechos de la Infancia (1989. art. 23.3), se establece
el compromiso y la obligación de los Estados en la educación. "En atención a las necesidades
especiales del niño [...] estará destinada a asegurar que el niño impedido tenga un acceso
efectivo a la educación, la capacitación, los servicios sanitarios, los servicios de
rehabilitación, la preparación para el empleo y las oportunidades de esparcimiento y reciba
tales servicios con el objeto de que el niño logre la integración social y el desarrollo
individual, incluido su desarrollo cultural y espiritual, en la máxima medida posible".

- En las conclusiones de la Conferencia Mundial sobre Educación para todos (Tailandia,


1990) se lee que "existe un compromiso internacional para satisfacer las necesidades
básicas de aprendizaje de todos los individuos. Y a universalizar el acceso y promover
la equidad".

- La Conferencia Mundial sobre necesidades educativas especiales (Salamanca, 1994)


proclama que todos los niños de ambos sexos tienen un derecho fundamental a la
educación, y debe dárseles la oportunidad de alcanzar y mantener un nivel aceptable de
conocimientos, cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades de
aprendizaje que le son propios, los sistemas educativos deben ser diseñados y los
programas aplicados de modo que tengan en cuenta toda la gama de esas diferentes
características y necesidades. Se trata de un acuerdo internacional para universalizar el
acceso a la educación de todas las personas sin excepción y promover la equidad.

Las personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso a las escuelas
ordinarias, que deberán integrarlos en una pedagogía centrada en el niño, capaz de
satisfacer esas necesidades.

Las escuelas ordinarias con esta orientación integradora representan el medio más eficaz
para combatir las actitudes discriminatorias, crear comunidades de acogida, construir una
sociedad integradora y lograr la educación para todos; además, proporcionan una
educación efectiva a la mayoría de los niños, mejoran la eficiencia y, en definitiva, la relación
costo-eficacia de todo el sistema educativo.

- El Informe de la UNESCO sobre la Educación para el siglo XXI (1996), en un afán por
democratizar la educación propone un nuevo modelo en el que se ofrecen las mismas
oportunidades a todos los individuos de una misma comunidad. "La Educación Inclusiva
implica que todos los niños y niñas de una determinada comunidad aprendan juntos
independiente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluso aquellos que
presentan discapacidad" (UNICEF, UNESCO)

- Foro Consultivo Internacional para la Educación para Todos (2000), en Dakar (Senegal).
Tras un análisis desalentador sobre el estado de la educación en el mundo y la repercusión
que la economía tiene en el desarrollo de la misma, se intenta poner freno al deterioro y
falta de inversiones que caracterizan las políticas educativas en la práctica totalidad de los
países del mundo.
 Distinguir conceptos centrales del actual enfoque de la educación especial, tales como:
barreras al aprendizaje y participación, estrategias diversificadas de enseñanza,
necesidad de apoyo, adecuación curricular, inclusión educativa, entre otros.

Las Barreras para el aprendizaje y la participación, son todos aquellos factores del
contexto que dificultan o limitan el pleno acceso a la educación y a las oportunidades de
aprendizaje de niñas, niños y jóvenes. Aparecen en relación con su interacción en los
diferentes contextos: social, político, institucional, cultural y en las circunstancias sociales y
económicas.

¿Qué son las adecuaciones curriculares?

Como señala el Decreto 83 en su documento técnico, las Adecuaciones Curriculares (AC) se


entienden como los cambios a los diferentes elementos del currículum, que se traducen en
ajustes en la programación del trabajo en el aula. Consideran las diferencias individuales de
los estudiantes que manifiestan necesidades educativas especiales, con el fin de asegurar
su participación, permanencia y progreso en el sistema escolar.

De acuerdo al Decreto 83, las AC pueden ser de Acceso o a los Objetivos de Aprendizaje se
debe recurrir a ellas una vez se hayan implementado otras medidas de diversificación de la
enseñanza, resultando éstas insuficientes para la plena participación y progreso del
estudiante en el currículum. Se sugiere revisar el documento técnico del Decreto N°
83/2015.

Señale ejemplos de estrategias de diversificación de la enseñanza.


- Diversificar el tipo de actividades de modo que se ajusten a las preferencias y
características de aprendizaje de todos los estudiantes.
- Programar actividades, de diversa complejidad (concreta, simbólica y abstracta) para
trabajar un mismo objetivo, que se puedan implementar de modo simultáneo en la clase.
- Priorizar situaciones de aprendizaje auténticas y trabajo colaborativo entre los/as
estudiantes, aprendizajes entre pares, tutoría entre alumnos, dar a conocer el sentido y
funcionalidad del aprendizaje, etc.
- Secuenciar las actividades en pequeños pasos, favoreciendo la valoración de los progresos
de todos.
- Incorporar la evaluación de aprendizaje, en la planificación, de modo de tener claridad
sobre lo que se espera lograr con la propuesta de estrategias y actividades que se les
ofrecerán a los estudiantes.
- Utilizar recursos didácticos bien diseñados y pertinentes a las necesidades educativas y a
los objetivos que se esperan lograr (por ejemplo: enfoque COPISI en matemática; Lectura
Accesible; Enfoque Global de Lectura (Palabras + Palabras); Matemática Funcional, entre
otros posibles).
- Hacer participar a los y las estudiantes en las decisiones sobre el trabajo en el aula, que le
permitan comprender y analizar su propio aprendizaje y asumir más responsabilidades en
este proceso.
- Considerar distintas formas de agrupamiento de los estudiantes en el aula, como
estrategia organizativa en un aula inclusiva, que permita interactuar de distintas maneras y
con compañeros diversos, con variedad de roles y funciones en los tipos de agrupamientos.
¿Qué son las Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE)?

Se entiende por alumnado «con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo» (NEAE),


aquel que presenta Necesidades Educativas Especiales u otras necesidades educativas por
Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA), por Trastornos por Déficit de Atención con o
sin Hiperactividad (TDAH), por Especiales Condiciones Personales o de Historia Escolar
(ECOPHE), por Incorporación Tardía al Sistema Educativo (INTARSE) o por Altas Capacidades
Intelectuales (ALCAIN), y que puedan requerir determinados apoyos en parte o a lo largo
de su escolarización.

¿Qué significa inclusión educativa?

La UNESCO define la educación inclusiva en su documento conceptual así: ¨ La inclusión


se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de
todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y
las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y
modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión
común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que
es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as

Se basa en el principio de que cada niño/a tiene características, intereses, capacidades y


necesidades de aprendizaje distintos y deben ser los sistemas educativos los que están
diseñados, y los programas educativos puestos en marcha, teniendo en cuenta la amplia
diversidad de dichas características y necesidades.

Distinguir las implicancias del concepto de plasticidad cerebral (neurodiversidad) en la


práctica pedagógica.

¿Qué es la neurodiversidad?
Formas distintas de aprender y procesar la información
Este concepto puede ayudar a reducir el estigma en torno a las dificultades de aprendizaje
y de atención.
Puntos clave
El diseño universal para el aprendizaje es un método de enseñanza que apoya la
neurodiversidad.
Uno de los objetivos de la neurodiversidad es proveer el apoyo que los niños necesitan para
aprender de manera diferente.
¿Cuál es el aporte de las neurodiversidad a la educación?
En los últimos años las neurodiversidad han contribuido a la comprensión del cerebro y su
funcionamiento, aportando al campo educativo conocimientos fundamentales acerca de
las bases neurobiológicas del aprendizaje, de la memoria, de las emociones y otras
funciones cerebrales que pueden ser estimuladas en la sala de clases. Se considera que la
principal contribución que las neurodiversidad pueden hacer a la educación es “iluminar la
naturaleza misma del aprendizaje”
Señale algunas implicancias de la neurodiversidad en las practicas pedagógicas
Permite que el profesor entienda las particularidades del sistema nervioso y del cerebro, y
a la vez relacione este conocimiento con el comportamiento de sus alumnos, su propuesta
de aprendizaje, su actitud y el ambiente del aula, entre otros aspectos.
El conocimiento relacionado al funcionamiento del cerebro humano debe ser más accesible a los
docentes, de este modo el proceso de aprendizaje se volverá más efectivo y significativo tanto para
docente y el alumno.

El docente debe entender a las Neurodiversidad como una forma de conocer de manera más
amplia al cerebro -cómo es, cómo aprende, cómo procesa, registra, conserva y evoca una
información, entre otras cosas- para que a partir de este conocimiento pueda mejorar las
propuestas y experiencias de aprendizaje que se dan en el aula.

Incorporar en las planificaciones de aula, las actitudes, emociones, pues las emociones matizan el
funcionamiento del cerebro: los estímulos emocionales interactúan con las habilidades cognitivas.
Los estados de ánimo, los sentimientos y las emociones pueden afectar la capacidad de
razonamiento, la toma de decisiones, la memoria, la actitud y la disposición para el aprender

El cerebro aprende con diferentes estilos. Muchas veces, los educadores, se planifican y realizan sus
clases explorando sólo algunos estilos de aprendizaje, como el visual, el auditivo, el lingüístico o el
lógico. Sin embargo, la enorme capacidad de aprender del cerebro humano a través de diferentes
estilos, debería proporcionar al educador un abanico de ideas y alternativas para proponer un
aprendizaje, facilitando el desarrollo de todas las habilidades de pensamiento de los alumnos.

NORMATIVAS Y ORIENTACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA VIGENTE

 Distinguir los aportes de las siguientes normativas: Ley General de Educación


N°20.370/09, Ley de Inclusión N°20.845/15, Ley que Establece normas sobre igualdad de
oportunidades e inclusión de personas con Discapacidad N°20.422/10, Decreto Supremo
N°170/09 y Decreto Exento N°83/15.

Ley General de Educación N°20.370/09: Regular los derechos y deberes de los integrantes
de la comunidad educativa; fijar los requisitos mínimos que deberán exigirse en cada uno
de los niveles de educación parvularia, básica y media; regular el deber del Estado de velar
por su cumplimiento, y establecer los requisitos y el proceso para el reconocimiento oficial
de los establecimientos e instituciones educacionales de todo nivel, con el objetivo de tener
un sistema educativo caracterizado por la equidad y calidad de su servicio.

Ley General de Inclusión 20.845: de inclusión escolar que regula la admisión de los y las
estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos
educacionales que reciben aportes del estado

Ley que Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión de personas con
Discapacidad N°20.422/10:
Artículo 1º.- El objeto de esta ley es asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades de
las personas con discapacidad, con el fin de obtener su plena inclusión social, asegurando
el disfrute de sus derechos y eliminando cualquier forma de discriminación fundada en la
discapacidad.
Artículo 2°. - Para el cumplimiento del objeto señalado en el artículo anterior, se dará a
conocer masivamente a la comunidad los derechos y principios de participación activa y
necesaria en la sociedad de las personas con discapacidad, fomentando la valoración en la
diversidad humana, dándole el reconocimiento de persona y ser social y necesario para el
progreso y desarrollo del país.
Artículo 3º.- En la aplicación de esta ley deberá darse cumplimiento a los principios de vida
independiente, accesibilidad universal, diseño universal, intersectorialidad, participación y
diálogo social.

Decreto Supremo N°170/09: fija normas para determinar los alumnos con necesidades
educativas especiales que serán beneficiarios de las subvenciones para educación especial
Que, uno de los propósitos de las políticas educacionales que impulsa el Ministerio de
Educación es el mejoramiento de la calidad de la Educación, posibilitando con ello mejores
oportunidades de enseñanza para las (los) alumnas (os) de educación especial.

Decreto Exento N°83/15: Los fundamentos de esta propuesta se basan en la consideración


de la diversidad y buscan dar respuesta a las necesidades educativas de todos los
estudiantes, considerando la autonomía de los establecimientos educacionales,
promoviendo y valorando las diferencias culturales, religiosas, sociales e individuales de las
poblaciones que son atendidas en el sistema escolar. A partir de estos criterios y
orientaciones se garantiza la flexibilidad de las medidas curriculares para estos estudiantes,
con el propósito de asegurar sus aprendizajes y desarrollo, a través de la participación en
propuestas educativas pertinentes y de calidad. El desafío de definir “Criterios y
Orientaciones de Adecuación Curricular para estudiantes con necesidades educativas
especiales de la educación parvularia y educación básica” surge a partir de lo establecido
en el artículo 34 de la Ley General de Educación, el cual mandata al Ministerio de Educación

 Reconocer un actuar ético de la profesión en situaciones educativas diversas.

De la relación entre colegas.


Artículo 6º: Entre los profesionales docentes tanto en sus actividades laborales, como de
estudio y de orden social, deberá primar el respeto mutuo, un trato cordial y deferente, la
tolerancia ante las diferencias de carácter y pensamiento, la honestidad y corrección en el
uso y administración de los medios materiales y del conocimiento; haciendo de la
fraternidad solidaria una práctica permanente entre colegas, sin discriminaciones de
ninguna especie, que propenda a la creación de lazos permanentes de unidad del gremio.

Artículo 7º: El docente instará permanentemente a la creación un clima laboral y


organizacional dentro del Establecimiento Educacional, que permita la plenitud del
desarrollo de las condiciones y méritos personales y profesionales de cada uno de sus
integrantes, procurando establecer para ello relaciones democráticas de colaboración y
participación.

Artículo 8º: La solución de los conflictos y diferencias entre los afiliados de la orden,
deberán resolverse mediante el diálogo y la persuasión, sin perjuicio de recurrir
preferentemente a las instancias gremiales en caso que ello no sea posible.

De la relación con alumnos.

Artículo 9º: Será fundamento principal de sus relaciones con los alumnos la plena aplicación
de los derechos contemplados en la Declaración de los Derechos del Niño y en la
Declaración Universal de los Derechos del Hombre de la ONU, en directa consideración a la
situación individual y social cada uno de ellos, a fin de compartir los valores humanistas que
contienen dichos instrumentos internacionales. Procurará otorgarles una educación
inclusiva, que facilite los aprendizajes respetando la diversidad, potencialidades,
necesidades e intereses de manera que deberá otorgarles una educación para la cual se
encuentran debidamente capacitados, procurando facilitar el aprendizaje y respetando sus
necesidades e intereses, de manera de crear condiciones de mutuo respeto y confianza,
para la libre expresión de sus opiniones y la formación de sus propios juicios, evitando toda
conducta que pueda ser interpretada como utilización de su ascendiente con fines ajenos
al proceso educativo.

Artículo 10º: Guardar el secreto profesional constituye un deber y un derecho del profesor.
La obligación de guardar el secreto profesional incluye la información de carácter
confidencial entregada personalmente o en consejos, relacionados con el proceso de
enseñanza - aprendizaje, cuya divulgación pudiera dañar a algún miembro de la comunidad
educativa.

Artículo 11º: En lo que corresponde a las diversas organizaciones que formen y/o participen
los alumnos, el docente deberá respetar su independencia, otorgando su asesoría y
orientación cuando le sean requeridas, motivando la capacidad de liderazgo y compromiso
de sus integrantes, colaborando en una efectiva práctica democrática al interior de esas
organizaciones estudiantiles.

DE LAS RELACIONES CON LAS AUTORIDADES EDUCACIONALES

Artículo 12º: En el ejercicio de su profesión, el docente instará por la construcción de


relaciones de respeto recíproco con sus respectivas autoridades, de modo de garantizar la
existencia de un régimen de relaciones en donde el ejercicio de su función esté consagrado
por un debido equilibrio entre su autonomía y responsabilidad profesionales. La formación
del prestigio profesional del profesor debe estar cimentada en su reputación técnica, su
capacidad profesional y su honradez.

Artículo 13º: En sus actividades gremiales, el docente velará por la plena autonomía e
independencia de toda autoridad pública o privada y por el establecimiento de una
comunicación franca, directa y respetuosa con aquellas, sobre la base de una clara
delimitación del ámbito de actividades que a cada una de ellas corresponde.

DE LAS RELACIONES CON LA COMUNIDAD EDUCACIONAL

Artículo 14º: El profesional docente, en forma responsable, cumplirá con su función social
de formación y orientación de aquellos valores universales de la Humanidad, promoviendo,
al mismo tiempo, la defensa de una cultura auténticamente nacional e instará a la
realización de aquellos cambios en la educación que sean necesarios para el progreso social,
económico y cultural del país. En esa función, propiciará la inserción de la Comunidad en el
proceso de educación y la creación de espacios de reflexión crítica de su propia realidad,
velando constantemente por la plena aplicación del principio de la igualdad de
oportunidades en el campo de la educación

 Identificar ámbitos de acción de los diferentes actores en el aula (equipo de aula,


profesores de aula común, profesores especialistas, equipo interdisciplinario,
kinesiólogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, educadoras diferenciales,
psicólogos y otros) en el marco del trabajo colaborativo, según lo establecido en el
Decreto N°170.

Profesores especialistas: Las competencias de los profesionales docentes especialistas que


trabajen en los equipos de aula, en co-enseñanza con el profesor regular, deben responder
a las NEE de los estudiantes, a su etapa de desarrollo, a las exigencias curriculares del nivel
educativo, como también a las características de la comunidad escolar a la que se
incorporan. Son relevantes las competencias para trabajar en equipo y desarrollar trabajo
colaborativo, con las educadoras de párvulos, con los profesores de educación general, con
profesionales asistentes de la educación, y otros que participan en el PIE y que poseen
diferentes estilos de enseñanza y/o de trabajo.
Profesionales Asistentes de la Educación: Para efectos del apoyo a las NEE, son
profesionales asistentes de la educación: Psicólogos, Fonoaudiólogos, Monitores de
Oficios, Terapeutas Ocupacionales, Kinesiólogos, Psicopedagogos, Asistentes Sociales.
Kinesiólogo: Agrupa un conjunto de acciones, destinadas a personas con algún tipo de
discapacidad, con el fin de que éstas desarrollen al máximo sus capacidades remanentes,
aumentando sus habilidades para lograr mayor independencia, autocuidado, capacidad de
comunicación y adaptación social.

Fonoaudiólogo: quien atiende alumnos y alumnas pertenecientes al Programa de


Integración Escolar entre los Niveles de Transición II y 4° Básico, que presentan Trastornos
Específicos de Lenguaje ya sea Mixto o Expresivo, mediante la modalidad de sesiones
individuales en aula de recursos por un periodo de 45 minutos. Además, el profesional
brinda apoyos y asesorías a profesores con el fin de entregar estrategias de estimulación
lingüística a nivel grupal. Todo esto con el objetivo de que cada uno de los alumnos que
reciben atención adquieran las habilidades lingüísticas correspondientes a su edad
cronológica y características individuales.

Psicóloga: Realiza apoyo psicológico a todo alumno o alumna del Programa de Integración
Escolar que lo requiera, previa derivación de las Educadoras Diferenciales. Se cumple con la
finalidad de estimular y potenciar el desarrollo emocional, habilidades cognitivas y
adaptación social de ellos. La modalidad de atención consiste en entrevistas individuales
y/o grupales con los niños. Además, se realizan intervenciones a nivel familiar, en donde se
brindan apoyos de acuerdo a las diferentes dinámicas familiares. También cumple la función
de mantener activas las redes de apoyo que se encuentren vinculadas con el
establecimiento. Junto con esto la profesional orienta y entrega estrategias a los profesores
que trabajan con los niños del Programa de Integración.

Psicopedagogo: Su función apunta fundamentalmente a realizar intervenciones dirigidas a


ayudar a superar las dificultades y problemas que encuentran los alumnos cuando llevan a
cabo nuevos aprendizajes.

Terapeuta ocupacional: Tiene por objetivo ayudar al paciente a mejorar su autonomía en


las tareas de la vida diaria, y asistir y apoyar su desarrollo hacia una vida independiente,
satisfecha y productiva.

Educadora diferencial: Educador Especial es un apoyo directo al docente. Se enfoca


directamente en quienes tienen algún problema de aprendizaje que les impide no solo
integrar los contenidos de clases, sino que compartir con sus pares. En tal sentido, tiende a
trabajar exclusivamente en escuelas, colegios y liceos.

¿Quiénes conforma el equipo de aula?


El Equipo de Aula está conformado en primer lugar por el profesor/a de aula respectivo y el
profesor/a de educación especial/diferencial o psicopedagogo/a, en algunos casos.
También pueden ser parte del equipo de aula, otros profesionales asistentes de la
educación tales como psicólogo/a, fonoaudiólogo/a, psicopedagogo/a; además asistentes
de aula, intérpretes de lengua de señas, entre otros posibles.
¿Cuáles son los objetivos del Equipo de Aula?
Diseñar la respuesta educativa para la diversidad y de acceso al currículo correspondiente
al nivel (Plan de Clase)
Plan de Apoyo Individual.
Planificar el proceso de enseñanza aprendizaje
Llevar el Registro de planificación y evaluación de actividades de curso PIE
¿Cuáles son las Tareas del Equipo de Aula?
- Identificar las fortalezas y dificultades del curso (“Panorama del Curso”). - Planificar la
respuesta educativa en el aula, así como las horas de trabajo en pequeño grupo, en o fuera
del aula común según necesidades de los estudiantes (biblioteca, kiosco, aula de recursos,
en la comunidad, empresas, etc.) y registrarla en el Plan de Apoyo Individual.
- Planificar y evaluar el trabajo colaborativo con la familia.
- Planificar el trabajo con otros profesionales y con equipo directivo del establecimiento
educacional.
- Mantener información actualizada de los estudiantes que presentan NEE. - Compartir
materiales provenientes de los distintos programas y planes (SEP- PAC)
- Conocer la organización de los distintos planes y programas con que cuenta la escuela,
beneficios que aportan a sus estudiantes y definir la participación de cada uno de los
estudiantes del curso, en ellos.

Identificar los requisitos y procedimientos que establece el Decreto Nº 170 para la


incorporación (el ingreso y atención) de los estudiantes con Necesidades Educativas
Especiales (NEE) de tipo transitoria en un Programa de Integración escolar (PIE).

PRIMER PRECEDIMIENTO LO REALIZA EL DOCENTE DE AULA COMÚN UTILIZANDO


CRITERIOS GENERALES PARA LA DETECCIÓN Y EVALUACIÓN DE NEE

EVALUACIÓN DEL CURSO La evaluación que realizan los profesores regulares, proporciona
información relevante respecto del conjunto de estudiantes de un curso y de cada alumno
o alumna en particular, referida al progreso alcanzado en los aprendizajes del curriculum,
con relación a los objetivos y metas establecidas para cada curso. Esta evaluación es
importante en tanto aporta información de los factores que favorecen o dificultan el
aprendizaje, constituyéndose además en información privilegiada para, el diseño y
planificación de respuestas educativas ajustadas a la diversidad en el aprendizaje, como
para la detección oportuna de necesidades educativas especiales en los estudiantes.

CRITERIOS QUE DEBE UTILIZAR EL DOCENTE Y LOS REQUISTOS QUE DEBEN TENER LOS
ESTUDIANTES PARA SOMETERSE A UNA EVALUACIÓN INICIAL

- Progresan poco o no progresan, aun cuando el foco de la atención educativa ha estado


dirigido a ayudarles a superar o compensar sus dificultades.
- Su desempeño en el currículo nacional se encuentra en un nivel significativamente inferior
al que se espera para alumnos de edad similar o del mismo nivel educativo (2 o más años
de retraso escolar).
- Presentan dificultades emocionales y/o conductuales continuas, las cuales no se superan
pese a haber aplicado las técnicas de contención y apoyo (emocional y/o conductual)
habitualmente utilizadas, y efectivas con los estudiantes del nivel escolar al que asiste.
- Presentan déficit sensorial o físico y, a pesar del uso de ayudas especiales, continúan
progresando poco o nada.
- Tienen dificultades de comunicación y/o de interacción y requieren intervenciones
individuales específicas para relacionarse y/o para acceder al aprendizaje.
La evaluación inicial debe considerar también los procesos de apoyo que ha puesto en
práctica el propio establecimiento educacional, a fin de distinguir si la respuesta educativa
dada, se ajusta a los requerimientos de los estudiantes, y si se ha acertado con las metas
propuestas y los tiempos definidos para alcanzarlas.
El profesor de curso tiene la oportunidad de observar el cumplimiento de uno o varios de
estos criterios. Esta información permitirá definir y/o reorientar la respuesta educativa que
requiere un determinado alumno o alumna para su aprendizaje, pudiendo especificar
además el aporte de la familia al mismo.
Ciertamente, todos los estudiantes tienen necesidades educativas, y en el aula común
conviven variedad de capacidades, estilos, ritmos, y en ocasiones, dificultades de
aprendizaje, pero no todos los alumnos que manifiestan alguna dificultad para aprender
presentan NEE y requieren apoyos especializados.
Por ello, el análisis de la información y de los resultados obtenidos en la evaluación inicial
puede dar lugar a dos cursos de acción para los estudiantes que presentan dificultades para
aprender y/o participar:
Movilización de los distintos dispositivos y recursos con que cuenta el establecimiento y
los docentes de aula, para apoyar a los estudiantes con dificultades. Entre estos recursos se
pueden señalar aquellos considerados en su PME, que provienen, por ejemplo, de la Ley
SEP y de otros programas y planes de apoyo al mejoramiento de los aprendizajes, que
ofrece el Ministerio de Educación, y otros, relacionados con las propias competencias de los
docentes (estrategias de respuesta a la diversidad).
Evaluación diagnóstica especializada –psicoeducativa y de salud-, según procedimientos
específicos o especializados, señalados por el DS N°170/09 y otras normativas y
orientaciones vigentes, para aquellos estudiantes que presentan dificultades de aprendizaje
y de participación que no son susceptibles de resolver a través de las estrategias y recursos
habituales de que dispone el docente, y que requieren apoyos especializados. Si la
evaluación diagnóstica determina la presencia de NEE, el estudiante debería ser sujeto de
una intervención psicoeducativa, para lo cual, si cumple con los criterios señalados en la
normativa, el establecimiento puede postularlo a un Programa de Integración Escolar (PIE).
Si no los cumple, deberá tomar otras medidas para apoyar su proceso de aprendizaje. Las
evaluaciones posteriores permitirán valorar los progresos del estudiante, en función de la
respuesta educativa y del Plan de Apoyo Individual implementado en la escuela.

PROCEDIMIENTOS DE INGRESO

Para ingresar a los estudiantes al PIE se debe realizar una evaluación diagnostica de
ingreso

Evaluación Diagnóstica de Ingreso. Para ingresar a un PIE o a una Escuela Especial, los
estudiantes que presentan NEE deben contar con una evaluación diagnóstica individual,
integral e interdisciplinaria, que cumpla con los requisitos establecidos en el Decreto N.º
170/09. La familia es un actor relevante en este proceso.
Debe dar su consentimiento o autorizar la evaluación diagnóstica de NEE y ser informada
de los resultados y decisiones que se tomen para el estudiante en el contexto escolar, a
partir de la misma.
La evaluación diagnóstica de ingreso tiene como objetivos:
Diagnosticar la presencia de discapacidad, déficit o trastorno.

Diagnosticar las Necesidades Educativas Especiales, así como las fortalezas del estudiante para el
aprendizaje.

Identificar si él o la estudiante con NEE puede acceder a un PIE.

Definir los apoyos que requieren para aprender y participar en el contexto escolar.
ATENCIÓN
Los alumnos con NEE transitorias ¿Recibirán apoyo de una profesora especialista de
educación especial/ diferencial y de un psicólogo, u otro? ¿Cuántas horas?
Los alumnos con NEE transitorias deben recibir apoyo de un profesor/a de educación
especial/diferencial y de otro(s) profesional(es) de acuerdo a sus necesidades. Para los
profesionales asistentes de la educación (psicólogo u otro) se deben considerar a lo menos
3 horas cronológicas por cada curso que cuenta con estudiantes integrados. Según sean los
requerimientos y necesidades de apoyo de los/las estudiantes, los establecimientos
educacionales distribuirán estas 3 horas entre los diferentes profesionales. Estas horas
podrán ser utilizadas de manera flexible en el trabajo colaborativo y en la intervención a los
estudiantes ya sea directa o indirectamente a través de acciones orientadas hacia los
agentes mediadores, tales como los educadores, la familia, los compañeros de curso, etc.,
y dependiendo de las necesidades de apoyo que presenten dichos alumnos/as y los grupos
curso

Respecto de todos los alumnos:

Implementación de estrategias de aprendizaje personalizadas y ajustadas a las diferencias


individuales de los estudiantes.

Evaluación continua basada en el currículum monitoreo constante del progreso de los


aprendizajes.

Apoyo personalizado a los alumnos conforme a los resultados de las evaluaciones


aplicadas.

b) En relación a los alumnos que presentan mayores dificultades:

Aplicación de evaluaciones para identificar el tipo e intensidad de los apoyos que requiere
para participar y progresar en sus aprendizajes.

Diseño e implementación de estrategias de apoyo pedagógico e intervenciones más


individualizadas a estos alumnos.

Evaluación sistemática a fin de verificar los resultados de los apoyos implementados.

Información a los padres y/o apoderados sobre proceso de apoyo personalizado que
reciben sus hijos o pupilos y de los avances en los aprendizajes logrados, e incorporación
de dichos padres y apoderados en la planificación y seguimiento de este proceso.

Identificar Orientaciones técnico-pedagógicas para la Evaluación Diagnóstica Integral


(Dec. Nº 170).
LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA INDIVIDUAL DE NEE DEBE SER DE CARÁCTER INTEGRAL E
INTERDISCIPLINARIO. La evaluación diagnóstica de NEE, según plantea el DS Nº170/09, es
un proceso integral e interdisciplinario que debe ser realizado por un equipo de
profesionales idóneos, del área educativa y de la salud. En el marco de este decreto, se
entiende por evaluación integral aquella que considera información y antecedentes
referidos no sólo a las características y condiciones individuales del alumno, sino a las de su
contexto (educativo, familiar y comunitario), que influyen en su aprendizaje.
La evaluación “interdisciplinaria”, se define a su vez, como aquella indagación acerca de la
existencia de NEE en un determinado estudiante, realizada con la concurrencia de
profesionales del ámbito de la salud como psico-educativo, y por tanto, construida con
información obtenida desde distintos niveles y perspectivas disciplinarias, con el propósito
de determinar los apoyos especializados, de diverso tipo, que él o la estudiante requiere
para participar y progresar en su desarrollo y aprendizaje.
El foco de la evaluación diagnóstica, debe ponerse en determinar los apoyos especializados
que se deben proporcionar al estudiante que presenta NEE, para que pueda participar y
progresar en el currículo junto a sus compañeros; así como en desarrollar las condiciones
en el establecimiento educacional para su aprendizaje y el de todos los alumnos. A medida
que estas nuevas condiciones se van incorporando como prácticas habituales en la escuela
o liceo (por ejemplo, uso de estrategias diversificadas y trabajo colaborativo entre
profesores especialistas, profesores generales, y otros), van mejorando los aprendizajes y
la participación de todos los estudiantes.

En relación a la situación del estudiante esta evaluación considera lo siguiente:


Aprendizajes logrados: lo que sabe y es capaz de hacer respecto de los aprendizajes
esperados para su curso y edad.
Estilo de aprendizaje y motivación con que enfrenta los procesos educativos. Sus
expectativas, intereses y ritmos de aprendizaje.
Aspectos del desarrollo personal y social; habilidades sociales, cognitivas, de la
comunicación, desarrollo de su autonomía, afectividad, entre otros aspectos.
Capacidades, fortalezas y dificultades para enfrentar el proceso de aprendizaje desde una
perspectiva pedagógica y psicopedagógica.
En relación a las condiciones del contexto educativo y socio-familiar indaga:
En el establecimiento educacional. En qué medida el Plan Único de Mejoramiento
Educativo del establecimiento, y sus componentes curriculares, tienen en cuenta la
diversidad de sus estudiantes; si éste es compartido por los integrantes de la comunidad
educativa; si los programas existentes en el establecimiento están bien articulados; si las
funciones y roles están claramente establecidas; y si los recursos se han invertido de manera
eficiente. Además, esta evaluación da cuenta de la medida en que la infraestructura y
recursos existentes están adaptados para dar respuesta a la diversidad en general, y a las
NEE del estudiante en particular.
En la sala de clases. los programas de estudio y las prácticas pedagógicas; los aspectos
didácticos y metodológicos; de la organización de la clase; las dinámicas de relación entre
alumnos/as, entre profesores, entre profesores y especialistas, etc., los estilos de
enseñanza para responder a la diversidad y a las NEE de los estudiantes, entre otros
posibles. Esta tarea requiere para su desarrollo un ambiente de cooperación profesional y
de confianza mutua.
En el contexto socio familiar. información de las prácticas educativas familiares, de la
cultura y de las condiciones de vida en el hogar del estudiante; de las expectativas que los
padres y madres tienen de sus hijos, de las posibilidades de apoyarlos en el estudio y de
participar en las actividades escolares, entre otros aspectos. Se debe tener en cuenta que,
aunque un niño o niña no tenga escolaridad previa, siempre tendrá aprendizajes y un
desarrollo anterior provisto por su medio ambiente familiar y comunitario, y que es un
sujeto activo en la evaluación. En este punto se recomienda no emitir juicios de valor
respecto de las prácticas culturales y socioafectivas de la familia, estos juicios tienden a
limitar las expectativas de los adultos que, por ejemplo, presentan carencias materiales y/o
económicas se configuran respecto del nivel de aprendizaje que pueden alcanzar sus hijos.
Evaluación en el ámbito de la Salud:

En el proceso de evaluación diagnóstica del estudiante, debe participar al menos un


profesional médico que valore su estado general de salud y, en caso que corresponda, dé
cuenta de la presencia del déficit, trastorno o condición de salud asociado a dichas NEE.

La evaluación diagnóstica en el ámbito de la salud, debe realizarse conforme a los criterios


y dimensiones de la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de
la Salud (CIF-OMS) y las orientaciones definidas por el Ministerio de Salud.

La evaluación de salud debe entregar información referida a lo siguiente:

 Situación general de salud del estudiante.


 Tipo y grado del déficit y su carácter evolutivo en el tiempo.
 Funcionamiento del estudiante en lo relativo a sus funciones sensoriales y físicas;
actividades que es capaz de desarrollar y posibilidades de participación efectiva en el
medio escolar.
 Los factores contextuales, tanto ambientales como personales y familiares significativos
de salud que interactúan con él o ella.

La certificación por parte del profesional médico de la condición general de salud del
estudiante, tal como, su estado nutricional, la presencia de patologías, déficits sensoriales
u otros problemas de salud que puedan estar incidiendo en su aprendizaje escolar,
permitirá diferenciar aquellas situaciones en que existe un bajo desempeño escolar por
factores de salud, pero la dificultad no corresponde propiamente a NEE y demanda un
abordaje distinto para que el alumno supere sus dificultades de salud y pueda lograr
progresos en sus estudios.

LA EVALUACIÓN INDIVIDUAL DE NEE ES UN PROCESO CONTINUO QUE CUMPLE CON


DIFERENTES FINALIDADES: “La evaluación de los estudiantes que presentan necesidades
educativas especiales, deberá ser un proceso que considere, a lo menos, una evaluación
diagnóstica de ingreso, una evaluación diagnóstica de egreso, evaluaciones periódicas de
acuerdo a las pautas técnicas que se fijen en el presente decreto para cada déficit o
discapacidad” (DS N°170/09).

La realización del proceso de evaluación diagnóstica, integral e interdisciplinario, para


identificar la presencia de NEE y posibilitar el ingreso del estudiante a la modalidad de
educación especial, puede ser solicitado por: el padre, la madre, apoderado, tutor
responsable, o el propio estudiante si corresponde; por el establecimiento educacional; y
organismos o servicios competentes del Estado, tales como SENAME, Tribunal de Menores
y de Familia, para ello se deberá contar con el certificado de nacimiento del estudiante.

Los profesionales educadores y profesionales asistentes de la educación que realizan la


evaluación diagnóstica individual de ingreso del estudiante a un PIE, deben estar inscritos y
autorizados en el Registro de Profesionales de la Educación Especial para la Evaluación y
Diagnóstico

Los resultados del proceso de evaluación individual de NEE para el ingreso a la modalidad de
educación especial realizado por los distintos profesionales, tanto para las NEE permanentes como
para las de carácter transitorio, deben quedar registrados en el “Formulario Único Síntesis
Evaluación de Ingreso”, que deberá consignar la firma del director y de quien coordina su
realización. Se debe enfatizar, sin embargo, que los responsables últimos del diagnóstico al
estudiante con NEE son el equipo de profesionales PIE y de la salud que han participado en la
evaluación; el director como co-responsable en este proceso, o el jefe de UTP, o el Sostenedor, a
propósito de sus cargos, no tienen ningún tipo de atribuciones para vetar, cambiar o solicitar la
modificación de un diagnóstico técnico.

Identificar sistemas de monitoreo, evaluación y seguimiento del progreso de los


estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales transitorias (NEET), según
lo establecido por el decreto N° 170.
- Aplicación de evaluaciones para identificar áreas deficitarias y en las que él o la estudiante presenta
mayor habilidad.

- Evaluación sistemática a fin de verificar los resultados de los apoyos implementados.

a) Apoyo a los estudiantes en la sala de clases regular;

b) Acciones de planificación, evaluación, preparación de materiales educativos y otros, en


colaboración con el o los profesores de la educación regular;

c) Trabajo con el alumno de forma individual o en grupos pequeños; con la familia; con otros
profesionales, y con el equipo directivo del establecimiento educacional. Con todo, el tiempo
destinado al apoyo de los estudiantes en la sala de clases regular no podrá ser inferior a 8 horas
pedagógicas semanales en establecimientos con jornada escolar completa diurna y de 6 horas
pedagógicas semanales en establecimientos sin jornada escolar completa diurna.

d) Diseño e implementación, por parte del equipo docente, de estrategias de apoyo pedagógico e
intervenciones individualizadas, con la asesoría de la Dirección, Unidad Técnico Pedagógica y
profesores especialistas.

• Identificar los fundamentos y la estructura del currículum vigente


Nombre los fundamentos del currículum vigente
Tiene como fundamento la Ley General de Educación, y cuyo centro es el aprendizaje de los
estudiantes.
¿Qué son las Bases Curriculares/Marco Curricular?

Es el documento principal del currículum nacional, que explicita los sentidos, énfasis y
principios que fundamentan la propuesta curricular, y define los objetivos de aprendizaje,
entendidos como conocimientos, habilidades y actitudes que se espera que los y las
estudiantes desarrollen en cada uno de los niveles educativos, (Educación Parvularia, Básica
y Media).

Estructura del currículum vigente

Introducción a esta asignatura en los Programas de Estudio


Organización curricular
Orientaciones didácticas
Evaluación
Bases curriculares

¿Qué son los Planes de Estudio?

Son una propuesta de asignaturas para todos los establecimientos del país, la cual incluye la
distribución de la cantidad de horas mínimas anuales para cada una de ellas. Esta se hace sobre la
base de un año de 38 semanas donde se contemplan las horas semanales de clases, considerando
en ellas las horas de libre disposición que, para el caso de los Programas elaborados por el Mineduc
constituyen un 15% de las horas disponibles en los establecimientos con Jornada Escolar Completa
(JEC). En el caso de los establecimientos sin JEC, no se cuenta con horas de libre disposición. Cada
establecimiento puede desarrollar sus propios planes de estudio, los que deben ser aprobados por
el Ministerio de Educación, a través de la Seremi correspondiente.
¿Qué son los Programas de Estudio?

Son una propuesta didáctica para el logro de los aprendizajes definidos en las Bases Curriculares (o
el Marco Curricular, según corresponda). En el marco de la flexibilidad curricular es necesario que
los docentes y los equipos directivos tomen decisiones pedagógicas que permitan la
contextualización de la propuesta ministerial de los programas, de modo de considerar las
necesidades y características de su escuela o liceo, así como las de la localidad y más especialmente
las necesidades e intereses educativos, así como las características de sus estudiantes. Si bien el
Mineduc tiene el mandato de elaborar programas de estudio, los establecimientos pueden elaborar
sus propios programas, que deben responder a los objetivos de aprendizaje señalados en las Bases
Curriculares (Marco Curricular) y ser aprobados por la Seremi respectiva.

¿Cuáles son los Recursos Educativos del sistema curricular?

Se trata de una serie de recursos cuyo fin es apoyar la implementación curricular para el logro de
los aprendizajes de los estudiantes. Los recursos educativos son: los Textos Escolares, los Textos
Complementarios y los Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA).

Textos Escolares: son recursos pedagógicos, distribuidos de forma gratuita a los estudiantes de
escuelas y liceos públicos y subvencionados a lo largo de todo el país, y constituyen un elemento de
equidad para el sistema educativo ya que permiten apoyar, con recursos de calidad, el desarrollo
de los aprendizajes definidos en las Bases Curriculares. Éstos proponen una estrategia didáctica para
abordar los objetivos curriculares. A partir de 2016 los Textos Escolares son de propiedad del
estudiante. De forma complementaria, además del texto para los estudiantes, se distribuyen
conjuntamente una Guía Didáctica para el Docente y un Recurso Digital de apoyo.

Textos Complementarios: son recursos provistos con la finalidad de apoyar alguna asignatura
puntual, en un curso determinado, con el objeto de proporcionar a cada estudiante de materiales
de apoyo para el logro de aprendizajes (por ejemplo: atlas, libros de ejercicios de matemática,
diccionarios, etc.).

Centros de Recursos para el Aprendizaje: son espacios que proporcionan a los estudiantes, docentes
y apoderados recursos educativos variados (libros, material didáctico, Cd, DVD, juegos de mesa,
etc.) y que fomentan el interés por la lectura, el desarrollo de la imaginación y el conocimiento,
ofreciendo experiencias significativas de aprendizaje a la comunidad escolar.

¿Qué significa que las Bases Curriculares sean normativas del sistema educativo?

Significa que establecen la misma expectativa formativa para todos los estudiantes del país. Esto
hace que las Bases Curriculares sean una herramienta de equidad al establecer una meta de
aprendizaje común a la que todos los establecimientos deben adherir. La forma de lograr los
objetivos de aprendizaje planteados en las Bases Curriculares tiene distintas formas, las que
dependen de las características de cada comunidad educativa. Por esta razón las Bases Curriculares
son normativas mientras que los Planes y Programas de estudio son solo una sugerencia de
propuesta didáctica para los y las docentes.

¿Qué son los Objetivos de aprendizaje?

Se refieren a habilidades, actitudes y conocimientos que se espera logren los estudiantes para su
desarrollo integral a lo largo de un tiempo determinado y que expresan desempeños
fundamentales, progresivos y evaluables.

Conocimientos: “conceptos, redes de conceptos e información sobre hechos, procesos,


procedimientos y operaciones. La definición contempla el conocimiento como información (sobre
objetos, eventos, fenómenos, símbolos) y como comprensión; es decir, la información integrada en
marcos explicativos e interpretativos mayores, que dan base para discernimiento y juicios.”
Habilidades: “capacidades para realizar tareas y para solucionar problemas con precisión y
adaptabilidad. Una habilidad puede desarrollarse en el ámbito intelectual, psicomotriz, afectivo y/o
social.”
Actitudes: “disposiciones aprendidas para responder, de un modo favorable o no favorable, frente
a objetos, ideas o personas; incluyen componentes afectivos, cognitivos y valorativos, que inclinan
a las personas a determinados tipos de acciones.”

Componentes del curriculum vigente

Identificar los aportes de los instrumentos curriculares para los procesos de


planificación, implementación y evaluación del aprendizaje.
APORTES DE LAS BASES CURRICULARES y PROGRAMAS DE ESTUDIO EN LA
PLANIFICACION Y EVALUACIÓN
Las Bases Curriculares aportan los Objetivos de Aprendizaje (OA) que definen los
desempeños mínimos que se espera que todos los estudiantes logren en cada asignatura y
en cada nivel de enseñanza.
Estos objetivos integran habilidades, conocimientos y actitudes que se consideran
relevantes para que los jóvenes alcancen un desarrollo armónico e integral que les permita
enfrentar su futuro con las herramientas necesarias y participar de manera activa y
responsable en la sociedad.

Los Programas de Estudio aportan al docente una organización de los Objetivos de


Aprendizaje, con relación al tiempo disponible dentro del año escolar, y constituyen una
orientación acerca de cómo secuenciar los objetivos en las planificaciones y cuánto tiempo
destinar a cada uno, además el docente debe adaptar estos objetivos de acuerdo con la
realidad de sus alumnos y de su establecimiento.
Además, aportan indicadores de evaluación, que ayudan a formular las metas que
nuestros estudiantes deben alcanzar, y la forma de como evaluar.
 Identificar el principio de accesibilidad y diseño universal aplicado al proceso de
enseñanza-aprendizaje.

¿Qué es el diseño universal aplicado al aprendizaje?


Es una estrategia de respuesta a la diversidad cuyo fin es maximizar las oportunidades de
participación y aprendizaje de todos los estudiantes considerando la amplia gama de
habilidades, características de aprendizaje y preferencias. Pone énfasis en la diversificación
para que todos puedan alcanzar el éxito educativo, dando por hecho la presencia inevitable
en el aula común.
¿Cuál es el propósito de la planificación DUA?
Se orienta esencialmente a la eliminación de barreras que experimentan muchos
estudiantes, a consecuencia de las formas homogéneas y normalizadas de enseñar y
organizar el trabajo de aula, enfatizando a su vez en los apoyos que pueda requerir
cualquier estudiante, en forma permanente o temporal, para avanzar en su aprendizaje y
favorecer su participación.
¿En cuántos principios se basa el DUA?
El DUA se basa en tres principios que no tienen una secuencia u orden establecido, sino
que se interconectan entre sí de manera dinámica.
¿Cuáles son los tres principios del DUA?
1.- Proporcionar múltiples medios de presentación y representación: Los estudiantes, en
general, difieren en la manera en que perciben y comprenden la información que se les
presenta, por lo cual no existe una modalidad de representación que sea óptima para todos.
Bajo este criterio el docente reconoce y considera diversas modalidades sensoriales, estilos
de aprendizaje, intereses y preferencias. Por lo anterior, la planificación de clases debe
considerar diversas formas de presentación de las asignaturas escolares, que favorezcan la
percepción, comprensión y representación de la información a todos los estudiantes. Por
ejemplo, las personas con discapacidad sensorial (ceguera o sordera) o las personas con
dificultades de aprendizaje, procedentes de otras culturas, entre otras, pueden requerir
modalidades distintas a las convencionales para acceder a las diversas materias (uso de
lengua de señas chilena, textos en Braille, proponer actividades con apoyo de materiales
que consideren contenidos culturales de los pueblos originarios, uso de textos hablados,
aumentar la imagen y el texto, el sonido, aumentar el contraste entre el fondo y el texto,
contraste de color para resaltar determinada información, etc.).
2.- Proporcionar múltiples medios de ejecución y expresión: El docente considera todas
las formas de comunicación y expresión. Se refiere al modo en que los alumnos ejecutan las
actividades y expresan los productos de su aprendizaje. Los estudiantes presentan
diversidad de estilos, capacidades y preferencias para desenvolverse en un ambiente de
aprendizaje y expresar lo que saben, por lo que no existe un único medio de expresión que
sea óptimo o deseable para todos. Al proporcionar variadas alternativas de ejecución de las
actividades y de las diferentes tareas, permitirá a los estudiantes responder con los medios
de expresión que prefieran.
3.- Proporcionar múltiples medios para la participación y compromiso: El docente ofrece
distintos niveles de desafíos y de apoyos, tales como: fomentar trabajos colaborativos e
individuales, formular preguntas que guían a los estudiantes en las interacciones, y
proporcionar estrategias alternativas para: activar los conocimientos previos, apoyar la
memoria y el procesamiento de la información.
Para implementar adecuaciones curriculares para un estudiante debe tener presente que:
a) Las prácticas educativas siempre deben considerar la diversidad individual, asegurando
que todos los estudiantes alcancen los objetivos generales independientemente de sus
condiciones y circunstancias.
b) La decisión de implementar adecuaciones curriculares debe considerar como punto de
partida toda la información previa recabada, durante el proceso de evaluación diagnóstica
integral e interdisciplinaria de necesidades educativas especiales, considerando en el
ámbito educativo la información y los antecedentes entregados por los profesores, la
familia del estudiante o las personas y en el ámbito de la salud, los criterios y dimensiones
de la Clasificación del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF) y las
orientaciones definidas por el Ministerio de Salud.
c) Las adecuaciones curriculares deben asegurar que los estudiantes con necesidades
educativas especiales puedan permanecer y transitar en los distintos niveles educativos con
equivalentes oportunidades de recibir y desplegar una educación de calidad, que les
permita desarrollar sus capacidades de forma integral y de acuerdo a su edad.
d) Las adecuaciones curriculares se deben definir bajo el principio de favorecer o priorizar
aquellos aprendizajes que se consideran básicos imprescindibles dado su impacto para el
desarrollo personal y social de los estudiantes, y cuya ausencia puede llegar a comprometer
su proyecto de vida futura y poner en riesgo su participación e inclusión social.
e) El proceso de definición e implementación de adecuaciones curriculares debe realizarse
con la participación de los profesionales del establecimiento: docentes, docentes
especialistas y profesionales de apoyo, en conjunto con la familia del estudiante, de modo
que éstas sean pertinentes y relevantes para responder a las necesidades educativas
especiales detectadas en el proceso de evaluación diagnóstica individual. (Según DS
Nº170/2009)
¿Qué son las Adecuaciones curriculares de acceso?
Son aquellas que intentan reducir o incluso eliminar las barreras a la participación, al acceso
a la información, expresión y comunicación, facilitando así el progreso en los aprendizajes
curriculares y equiparando las condiciones con los demás estudiantes, sin disminuir las
expectativas de aprendizaje.
¿Cuáles son los Criterios a considerar para las adecuaciones curriculares de acceso?
Presentación de la información. La forma de presentar la información debe permitir a los
estudiantes acceder a través de modos alternativos, que pueden incluir información
auditiva, táctil, visual y la combinación entre estos. Como, por ejemplo: ampliación de la
letra o de las imágenes, amplitud de la palabra o del sonido, uso de contrastes, utilización
de color para resaltar determinada información, videos o animaciones.
Formas de respuesta. La forma de respuesta debe permitir a los estudiantes realizar
actividades, tareas y evaluaciones a través de diferentes formas y con la utilización de
diversos dispositivos o ayudas técnicas y tecnológicas diseñadas específicamente para
disminuir las barreras que interfieren la participación del estudiante en los aprendizajes.
Por ejemplo, responder a través del uso de un ordenador adaptado, ofrecer posibilidades
de expresión a través de múltiples medios de comunicación tales como texto escrito,
sistema Braille, lengua de señas, etc.
Entorno. La organización del entorno debe permitir a los estudiantes el acceso autónomo,
mediante adecuaciones en los espacios, ubicación, y las condiciones en las que se desarrolla
la tarea, actividad o evaluación. Por ejemplo, situar al estudiante en un lugar estratégico del
aula para evitar que se distraiga y/o para evitar que distraiga a los otros estudiantes, o que
pueda realizar lectura labial; favorecer el acceso y desplazamiento personal.
Organización del tiempo y el horario. La organización del tiempo debe permitir a los
estudiantes acceso autónomo, a través de modificaciones en la forma Ministerio de
Educación Gobierno de Chile Decreto N°83/2015 que se estructura el horario o el tiempo
para desarrollar las clases o evaluaciones. Por ejemplo, adecuar el tiempo utilizado en una
tarea, actividad o evaluación; organizar espacios
¿Cuáles son criterios de las adecuaciones curriculares en los objetivos de aprendizaje?
Graduación del nivel de complejidad. Es una medida orientada a adecuar el grado de
complejidad de un contenido, cuando éste dificulta el abordaje y/o adquisición de los
aspectos esenciales de un determinado objetivo de aprendizaje, o cuando esté por sobre o
por debajo de las posibilidades reales de adquisición de un estudiante
Priorización de objetivos de aprendizaje y contenidos. Consiste en seleccionar y dar
prioridad a determinados objetivos de aprendizaje, que se consideran básicos
imprescindibles para su desarrollo y la adquisición de aprendizajes posteriores. Implica, por
tanto, jerarquizar a unos por sobre otros, sin que signifique renunciar a los de segundo
orden, sino más bien a su postergación o sustitución temporal.
Temporalización. Consiste en la flexibilización de los tiempos establecidos en el currículum
para el logro de los aprendizajes. Este tipo de adecuación curricular está preferentemente
orientada a la atención de las necesidades educativas especiales que afectan el ritmo de
aprendizaje.
Enriquecimiento del currículum. Esta modalidad de adecuación curricular corresponde a la
incorporación de objetivos no previstos en las Bases Curriculares y que se consideran de
primera importancia para el desempeño académico y social del estudiante, dadas sus
características y necesidades. Supone complementar el currículum con determinados
aprendizajes específicos, como, por ejemplo, el aprendizaje de una segunda lengua o código
de comunicación, como la lengua de señas chilena, lengua nativa de los pueblos originarios,
el sistema Braille u otros sistemas alternativos de comunicación, etc.
Eliminación de aprendizajes. La eliminación de objetivos de aprendizaje se debe considerar
sólo cuando otras formas de adecuación curricular, como las descritas anteriormente, no
resultan efectivas. Esta será siempre una decisión a tomar en última instancia y después de
agotar otras alternativas para lograr que el estudiante acceda al aprendizaje. Algunos de los
criterios para tomar la decisión de eliminar un aprendizaje son los siguientes:
• cuando la naturaleza o la severidad de la necesidad educativa especial es tal, que los otros
tipos de adecuación no permiten dar respuesta a las necesidades de aprendizaje del
estudiante.
• cuando los aprendizajes esperados suponen un nivel de dificultad al cual el estudiante con
necesidades educativas especiales no podrá acceder.
• cuando los aprendizajes esperados resultan irrelevantes para el desempeño del
estudiante con necesidades educativas especiales en relación con los esfuerzos que
supondría llegar a alcanzarlos.
• cuando los recursos y apoyos extraordinarios utilizados no han tenido resultados
satisfactorios.
• cuando esta medida no afecte los aprendizajes básicos imprescindibles, tales como el
aprendizaje de la lectoescritura, operaciones matemáticas y todas aquellas que permitan al
estudiante desenvolverse en la vida cotidiana.
¿Cuál es el proceso que se lleva a cabo para decidir implementar adecuaciones
curriculares con un estudiante?
El proceso de toma de decisiones para identificar las adecuaciones curriculares más
pertinentes para cada estudiante, según sus características individuales y de contexto,
requiere del cumplimiento de tres aspectos fundamentales:
1.- Evaluación diagnóstica individual. La evaluación diagnóstica individual es un proceso de
recogida y análisis de información relevante de las distintas dimensiones del aprendizaje,
así como de los distintos factores del contexto educativo y familiar que intervienen en el
proceso de enseñanza y aprendizaje. Este procedimiento se encuentra normado para los
estudiantes con necesidades educativas especiales en el decreto Nº170/2010.
2. Definición del tipo de Adecuación Curricular. La definición del tipo de adecuación
curricular constituye un proceso a través del cual los profesionales del establecimiento, en
conjunto con la familia del estudiante, definen el o los tipos de adecuaciones curriculares
más apropiadas para responder a sus necesidades educativas, detectadas en el proceso de
evaluación diagnóstica integral.
3. Planificación y registro de las adecuaciones curriculares. Una vez que se han definido las
adecuaciones curriculares que requiere el estudiante, es necesario que se elabore el Plan
de Adecuaciones Curriculares correspondiente, considerando como mínimo los siguientes
aspectos:
• Identificación del establecimiento.
• Identificación del estudiante y sus necesidades educativas individuales y contextuales.
• Tipo de adecuación curricular y criterios a considerar. Ministerio de Educación Gobierno
de Chile - Decreto N°83/2015 -37-
• Asignatura(s) en que se aplicarán.
• Herramientas o estrategias metodológicas a utilizar.
• Tiempo de aplicación.
• responsable (s) de su aplicación y seguimiento.
• Recursos humanos y materiales involucrados.
• Estrategias de seguimiento y evaluación de las medidas y acciones de apoyo definidas en
el Plan.
• Evaluación de resultados de aprendizaje del estudiante.
• Revisión y ajustes del Plan.

¿Qué norma el Decreto 83/2015?


El Decreto Exento N° 83/2015 promueve la diversificación de la enseñanza en Educación
Parvularia y Básica, y aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para
estudiantes que lo requieran, favoreciendo con ello el aprendizaje y participación de todos
los estudiantes, en su diversidad, permitiendo a aquellos con discapacidad, acceder y
progresar en los aprendizajes del currículo nacional, en igualdad de oportunidades.
Es un Decreto curricular que -con excepción de lo expresamente señalado en su artículo 5°
acerca de la eliminación gradual de los decretos que aprueban planes de estudio por déficit-
no modifica otras normativas de educación especial.
¿Cuál es la finalidad del Decreto N°83/2015?
En el marco de la reforma educacional y su eje inclusivo, el Decreto N° 83/2015 forma parte
de un conjunto de medidas para ofrecer a todas y todos los estudiantes, una educación
escolar pertinente y relevante, considerando la diversidad de sus necesidades educativas
(incluyendo aquellas que implican apoyos más específicos), en un constante trabajo
colaborativo entre los docentes y distintos profesionales, con las familias y la comunidad.
¿Qué implica la enseñanza diversificada, que plantea el Decreto N°83/2015?
La enseñanza diversificada implica en el ámbito de la gestión curricular, ampliar para todos
los estudiantes las posibilidades de acceder, participar y progresar en los aprendizajes del
currículum, considerando desde el inicio, y en la planificación, diversas formas y
modalidades de aprender. Es decir, implica un continuo de ajustes que deben realizar las
instituciones educativas y los docentes, a partir del currículo prescrito a nivel nacional, para
dar a la enseñanza y al aprendizaje relevancia y pertinencia considerando las necesidades y
circunstancias de los distintos niños, niñas y jóvenes que se educan en los diferentes
contextos territoriales, comunitarios y socioculturales del país.
Distingue los principios que orientan la definición de las adecuaciones curriculares
1.- Igualdad de oportunidades. El sistema debe propender a ofrecer a todos los alumnos y
alumnas la posibilidad de desarrollarse como personas libres, con conciencia de su propia
dignidad y como sujetos de derechos, y contribuir a que todos los estudiantes tengan la
oportunidad de desarrollar plenamente su potencial, independientemente de sus
condiciones y circunstancias de vida. Ello supone tener presente la diversidad en los
aspectos físicos, psíquicos, sociales y culturales propios de la naturaleza humana. En este
sentido, la adecuación curricular constituye una herramienta pedagógica que permite
equiparar las Ministerio de Educación Gobierno de Chile - Decreto N°83/2015 -13-
condiciones para que los estudiantes con necesidades educativas especiales puedan
acceder, participar y progresar en su proceso de enseñanza aprendizaje
2.- Calidad educativa con equidad.
El sistema debe propender, en la máxima medida posible, a que todos los estudiantes
alcancen los objetivos generales que estipule la Ley General de Educación, independiente
de sus condiciones y circunstancias. Para conseguir una educación de calidad, el currículum
debe caracterizarse por ser relevante y pertinente. Bajo este principio, desde una
perspectiva inclusiva, la adecuación curricular permite los ajustes necesarios para que el
currículum nacional sea también pertinente y relevante para los estudiantes con
necesidades educativas especiales

3.- Inclusión educativa y valoración de la diversidad.


El sistema debe promover y favorecer el acceso, presencia y participación de todos los
alumnos y alumnas, especialmente de aquellos que por diversas razones se encuentran
excluidos o en situaciones de riesgo de ser marginados, reconociendo, respetando y
valorando las diferencias individuales que existen al interior de cualquier grupo escolar.
4.- Flexibilidad en la respuesta educativa.
El sistema debe proporcionar respuestas educativas flexibles, equivalentes en calidad, que
favorezcan el acceso, la permanencia y el progreso de todos los estudiantes. Esta flexibilidad
es especialmente valorada cuando se trata de aquellos que se encuentran en situación de
mayor vulnerabilidad. La adecuación curricular es la respuesta a las necesidades y
características individuales de los estudiantes, cuando la planificación de clases (aun
considerando desde su inicio la diversidad de estudiantes en el aula) no logra dar respuesta
a las necesidades educativas especiales que presentan algunos estudiantes,

DOMINIO 2: RESPUESTAS EDUCATIVAS A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS QUE


ENFRENTAN ESTUDIANTES CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
2.1 Caracterización y necesidades de apoyo de los estudiantes con dificultades de
aprendizaje, desde una perspectiva multidimensional

 Distinguir las barreras al aprendizaje y participación que podrían estar influyendo en la


manifestación de una dificultad de aprendizaje.

1- Las barreras metodológicas y prácticas: Tienen relación directa con el trabajo docente,
son todos los ajustes, planeación, implementación, uso de recursos, estrategias,
organización que el docente debe llevar a cabo para que todos los alumnos aprendan
considerando sus características y condiciones. Si el docente no lo lleva a cabo entonces es
una barrera metodológica o de práctica.

2- Barreras socioeconómicas: Aquí entra en juego el nivel económico, las carencias


materiales que pueda tener el alumno. Por ejemplo, no tener dinero suficiente para la
compra de material didáctico, para la compra del uniforme e incluso, para poder
alimentarse adecuadamente.
Otros factores socioeconómicos que pueden establecer barreras pueden ser la distancia
entre el hogar y el centro educativo, que involucra la dificultad para trasladarse, la
necesidad de madrugar o demorar mucho al regreso, el cansancio que esto implica, etc.
Tener en cuenta también la dificultad para desarrollar las actividades fuera del aula: acceso
a bibliotecas, acceso a internet, posibilidad de reunirse para hacer trabajos en grupo, para
investigar diversas fuentes, etc.

3- Barreras actitudinales: En este ámbito pueden englobarse una serie de prácticas


perversas, muy diseminadas en los últimos años y que no discriminan nivel socioeconómico
ni geográfico. Se trata del rechazo, la segregación y la exclusión. Hablamos del tan popular
“bullying”, término en inglés que se ha propagado tanto como su propia práctica.
En todas las comunidades escolares ha habido una natural segregación en cualquier
momento de la historia, realizada esta entre los propios alumnos e incluso por prácticas
erradas y prejuicios por parte de los profesores.

4- Barreras socioculturales: Es bien sabido que la educación sobrepasa los muros del aula y
debe ser un trabajo interdisciplinario entre la escuela, la familia y el Estado. En este caso,
las barreras se presentan de muchas formas, como la dificultad de la familia para participar
y ayudar al alumno en el aprendizaje, debido a falta de tiempo, a relaciones familiares
erosionadas o falta de motivación. También pueden existir barreras lingüísticas
(extranjeros, indígenas, etc.).

Por otra parte, se podrían incluir también las escasas o en algunos casos inexistentes
políticas de Estado para facilitar el aprendizaje, acercar polos y unir brechas sociales y
culturales en la sociedad.

Barreras asociadas a la familia y la comunidad: Muchas familias están desinformadas y no


participan en el proceso educativo de sus hijos e hijas Aun cuando, desde la Educación
Especial, se han hecho esfuerzos por informar a la familia de las distintas opciones
educativas existentes en el sistema escolar, para los alumnos que presentan necesidades
educativas especiales, estos no han sido suficientes. Muchas familias están desinformadas
y no saben cuáles son las oportunidades que brinda cada una de ellas. Esta situación hace
muy difícil que los padres puedan ejercer el derecho a elegir la escuela en la que desean
escolarizar a su hijo/a. Otro aspecto de gran relevancia es la poca participación, por parte
de la familia, en los procesos educativos de sus hijos. Por diversas razones, éstas aún no han
comprendido la gran responsabilidad que tienen en el éxito o fracaso escolar de sus hijos,
dejando toda la responsabilidad en manos de la escuela. Por otra parte, son pocos los
establecimientos que dan las facilidades para que las familias se organicen y participen
efectivamente en las decisiones que se toman en ellos, lo que trae como consecuencia que
muchos apoderados, no se atrevan a expresar sus opiniones libremente.

Identificar la participación de factores socioemocionales en la manifestación de una DEA.

A menudo encontramos que estos niños, después de enfrentarse a diario con dificultades
para comprender o rendir como los demás compañeros, experimentan una gran desilusión.
Incluso suele verse disminuida su seguridad y confianza en sí mismos, lo que en ocasiones
puede llevarlos a retraerse del grupo o a tener dificultades con los amigos. Algunos niños,
sin darse cuenta, expresan su enojo o su impotencia frente al fracaso a través de una
conducta agresiva. Son niños etiquetados, que pueden llegar a crecer con un concepto de
sí mismos bastante negativo y con una historia plagada de tropiezos y frustraciones.

Un ambiente negativo puede influir e incrementar la dificultad en el aprendizaje. La falta de


estimulación desde los primeros años de vida puede tener consecuencias sobre el
desarrollo intelectual y psicomotor. Los conflictos en casa causan en los niños angustia y un
bloqueo emocional que los puede volver indiferentes a los estudios o a cualquier norma
social establecida. El niño necesita sentirse en un entorno seguro para aprender.
El entorno social: El medio en el que el niño o niña viven, tiene una influencia negativa o
positiva en la educación. En nuestro país factores como el lugar donde habitan, sus amigos
y la vida familiar también determinan el rendimiento escolar y el nivel educativo que
alcanzan.

Identificar procesos cognitivos que intervienen en el aprendizaje de la lectura y escritura


(decodificación, comprensión, conciencia fonológica, percepción visual, auditiva,
memoria verbal, atención).

Procesos cognitivos que intervienen en el aprendizaje de la lectura y escritura

Procesos perceptivos. Cuando leemos realizamos una serie de movimientos para dirigir los
ojos hacia las palabras o frases que tratamos de leer. Los ojos no se mueven siguiendo una
línea de modo regular, sino que, se desplazan de izquierda d derecha mediante saltos
rápidos o movimientos sacádicos. Estos movimientos se alternan con períodos de
inmovilización, se detienen en un punto, denominados fijación, es en estos periodos de
fijación, es en los que se extrae la información.

Decodificación: El proceso de decodificar permite a los niños descifrar muchas de las


palabras que han escuchado pero que nunca las han visto escritas, (la decodificación se basa
en las reglas fonéticas. Cuando los niños pueden hacer ambas cosas, son capaces de
pronunciar las palabras.

Procesos de acceso al léxico. La identificación de letras es un proceso necesario para


poder leer, pero no suficiente. Reconocer una palabra significa descifrar el significado. En
la actualidad se está de acuerdo en que existen dos procedimientos distintos para llegar al
significado de las palabras.

Ruta léxica o directa, conectando directamente la forma visual u ortográfica de la palabra


con el almacén léxico (significado) y si la lectura es en voz alta, conectaría con el léxico
fonológico, donde están representadas las pronunciaciones. Esta ruta sólo puede ser
usada cuando se hace lectura de palabras que ya forman parte del léxico visual, por tanto,
conocidas previamente.

Ruta fonológica, permite llegar al significado transformando cada grafema en su


correspondiente sonido y utilizando el conjunto de sonidos para acceder al significado
permite llegar al significado transformando cada grafema en su correspondiente sonido y
utilizando el conjunto de sonidos para acceder al significado. Por tanto, requiere de la
existencia de un léxico auditivo, donde se almacenarías las representaciones sonoras de
las palabras. A través de esta vía, se pueden leer tanto palabras familiares como
pseudopalabras.
Procesos sintácticos. Las palabras aisladas permiten activar significados que tenemos
almacenados en nuestra memoria, pero no transmiten mensajes. Para poder proporcionar
alguna información nueva es necesario que esas palabras se agrupen en una estructura
superior como es la oración. Por tanto, cuando leemos, además de reconocer las palabras
tenemos que determinar el papel que cada palabra juega dentro de la oración. Para ello
necesitamos disponer de un conocimiento sintáctico. A este conocimiento, se le llama
estrategias de procesamiento sintáctico.
Una de las estrategias más utilizadas, es asignar al primer sustantivo el papel de sujeto y al
segundo, el de objeto de la acción expresada por el verbo.

Procesos semánticos. Una vez asignados los papeles sintácticos comienza el último proceso,
cuya misión es la de extraer el significado del texto, e integrar ese significado en el resto de
conocimientos almacenados en la memoria para poder hacer uso de esa información, es
entonces cuando consideramos terminado el proceso de comprensión.

Procesos ortográficos. Se refieren a la comprensión de las reglas arbitrarias de escritura y


al conocimiento de la ortografía correcta de las palabras. Estos procesos, si bien contribuyen
a una mayor eficacia en la lectura de palabras, a la hora de asignar significados, son
particularmente importantes para la escritura.

Memoria operativa o Memoria de trabajo. Es la habilidad para retener información a la vez


que se va procesando la nueva que va llegando. En el caso de la lectura implica que se deben
retener las letras, palabras o frases leída mientras se decodifican las que siguen en el texto.

Memoria verbal: La memoria verbal es aquella que se encarga de codificar, consolidar,


almacenar y recuperar información de carácter auditivo-verbal, palabras, números,
historias, etc. y se relaciona en la mayoría de las personas con el hemisferio izquierdo del
cerebro

¿Qué es la atención?
La atención es el proceso por el cual podemos dirigir nuestros recursos mentales sobre
algunos aspectos del medio, los más relevantes, o bien sobre la ejecución de determinadas
acciones que consideramos más adecuadas entre las posibles. Hace referencia al estado de
observación y de alerta que nos permite tomar conciencia de lo que ocurre en nuestro
entorno (Ballesteros, 2000).
Dentro de esta función debemos hablar de 5 procesos diferentes:
Atención sostenida: capacidad de mantener de manera fluida el foco de atención en una
tarea o evento durante un periodo de tiempo prolongado.

Atención selectiva: capacidad para dirigir la atención y centrarse en algo sin permitir que
otros estímulos, bien externos o internos, interrumpan la tarea.

Atención alternante: capacidad de cambiar nuestro foco de atención de una tarea o norma
interna a otra de manera fluida.

Velocidad de procesamiento: ritmo al que el cerebro realiza una tarea (evidentemente,


varía según la tarea, dependiendo del resto de funciones cognitivas implicadas en la misma).

Heminegligencia: gran dificultad o incapacidad para dirigir la atención hacia uno de los lados
(normalmente, el izquierdo), tanto en relación al propio cuerpo como al espacio.

La evaluación desde el enfoque ecológico. Se determinan que, en este enfoque, se utiliza


como “metáfora básica el escenario de la conducta escolar y se preocupa sobre todo por
las interrelaciones persona-grupo y persona-grupo-medio ambiente. El aprendizaje
contextual y compartido es una de sus principales manifestaciones”. De esta manera, la
evaluación es cualitativa, formativa e integradora, en la que se debe realizar por consenso
entre los participantes para definir el qué y para qué se evalúa, “la evaluación tiene sentido
como una valoración del proceso en el que tanto evaluador como evaluado forman un solo
equipo y han participado y pactado la definición de los criterios que van a servir como
puntos de referencia en la evaluación”. Por consiguiente, la evaluación implica todo un
cambio de pensamiento del docente pues ésta tiene sentido en tanto el evaluador y el
evaluado formen un solo equipo que participa y pacta en la definición de los criterios que
van a servir como puntos de referencia para dicha evaluación

Seleccionar procedimientos para la evaluación psicoeducativa de los estudiantes, en las


distintas dimensiones de su desarrollo.

¿Qué es una evaluación psicoeducativa?

Recoge información del estudiante y su contexto en cuanto a sus avances en aprendizajes


curriculares y de otro tipo, con los apoyos entregados en el contexto escolar y familiar.

Es realizada por el docente regular y/o docente especializado, según corresponda, con participación
de los profesionales asistentes de la educación (psicopedagogo, fonoaudiólogo, psicólogo, entre
otros), y otras personas involucradas en este proceso (asistentes de aula, intérprete en lengua señas
chilena, monitor laboral, personas con discapacidad, la familia, etc.).

Se efectúa de manera periódica (semestral, trimestral, según régimen al que se adscribe el


establecimiento educacional), pero mínimamente anual y de acuerdo a normativa.

¿Cuáles son los procedimientos?

ENTREVISTAS: que cumplimentan padres, tutores para determinar dificultades de


aprendizaje, de conducta y dinámica familiar y escolar.

Anamnesis: Recoge información relevante del estudiante

PRUEBAS ESTANDARIZADAS que se aplican al escolar para conocer habilidades y


capacidades básicas, habilidades para el estudio, habilidades sociales y desarrollo socio-
emocional. Con el fin de conocer otros aspectos ligados al aprendizaje como pueden ser:
autoestima, ansiedad, madurez, motivación, adaptación escolar y gestión de las emociones.

La evaluación finaliza con un INFORME PROFESIONAL (psicólogo, psicopedagogo,


profesora especialista) para establecer líneas de actuación e intervención que favorezcan
al escolar.

Se realizan evaluaciones en las siguientes áreas:

LENGUAJE:
Trastornos específicos y retrasos en el lenguaje.

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE:
Comprensión lectora, escritura, Aprendizajes matemático

CAPACIDADES INTELECTUALES:
Coeficiente intelectual, memoria, comprensión etc.

DEFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD:


Desde los cinco años.
Dificultades para centrar y mantener la atención.
Actividad excesiva e impulsividad.

Es realizada por el docente regular y/o docente especializado, según corresponda, con
participación de los profesionales asistentes de la educación (psicopedagogo,
fonoaudiólogo, psicólogo, entre otros), y otras personas involucradas en este proceso
(asistentes de aula, intérprete en lengua señas chilena, monitor laboral, personas con
discapacidad, la familia, etc.).

Se efectúa de manera periódica (semestral, trimestral, según régimen al que se adscribe el


establecimiento educacional), pero mínimamente anual y de acuerdo a normativa.

Dimensión cognitiva: Test psicológico, test psicopedagógico, evalúa capacidades generales


Dimensión socioafectiva: Evalúa niveles de adaptación

Evaluación (o reevaluación) de proceso o de avance (anual). La evaluación de proceso o de


avance, debe dar cuenta del proceso educativo anual del estudiante, es decir, de sus
resultados curriculares en función de las estrategias y respuestas educativas
proporcionadas en el contexto escolar, y de la evolución de sus NEE, y del déficit asociado,
como consecuencia de los apoyos especializados de diverso tipo entregados en el contexto
escolar, familiar, u otro. Consecuentemente esta evaluación, en algunos casos, puede
arrojar indicadores que señalen que el estudiante está en condiciones de egresar del PIE.

Los objetivos de la evaluación de proceso o avance son:

Valorar los progresos del estudiante en el currículo y en sus metas de aprendizaje

Valorar la efectividad en la evolución del déficit y NEE asociadas, de los apoyos y ayudas
prestadas en el contexto escolar, familiar, u otro, por los profesionales docentes, asistentes
de la educación, y otros actores.

Ajustar los apoyos especializados y la respuesta educativa, para optimizarla;

Los resultados de la evaluación de proceso o avance, permitirán al equipo educativo valorar


si el estudiante con NEE está progresando adecuadamente en sus aprendizajes, si en el
establecimiento se han generado las condiciones para ello, si para su progreso educativo
necesita continuar con los mismos apoyos especializados o bien éstos deben intensificarse,
ajustarse o modificarse, porque no han tenido los resultados esperados.

La evaluación de proceso o avance, debe registrarse en el Formulario Único Síntesis de


reevaluación de NEE y participar a la familia de los logros del estudiante y los apoyos a
considerar para el próximo período, estableciéndose compromisos mutuos en ese sentido.

La evaluación de proceso debe considerar:

- Evaluación psicoeducativa o psicopedagógica


- Evaluación de la salud y evaluación del déficit

Evaluación de Egreso o de Continuidad en el PIE (bianual).


La evaluación del proceso educativo anual del estudiante con NEE transitorias en un PIE,
implica también, cada dos años, la valoración y toma de decisiones por parte del equipo PIE
de la continuidad o egreso del estudiante del PIE, en consideración a los progresos
observados con los apoyos implementados. Debe evaluar también, la disminución de
barreras y los avances en el establecimiento educacional para proporcionar estos apoyos.

La evaluación de egreso o de continuidad en el PIE tiene por objetivos:

- Valorar el progreso del estudiante con NEE a partir de la respuesta educativa y los apoyos
(de diverso tipo) implementados.

- Evaluar la generación de condiciones en el establecimiento educacional para asegurar


el aprendizaje y participación del alumno (disminución de barreras).

- Fundamentar el egreso o la continuidad de los apoyos adicionales que otorga el PIE,


según corresponda.

Esta decisión debe ser registrada en el Formulario Único Síntesis de Reevaluación de NEE, y
fundamentarse con evidencias de los progresos y necesidad de egreso, o de la necesidad de
permanencia del alumno o alumna en el PIE, luego de recibir los apoyos especializados
durante dos años consecutivos. En el caso de las escuelas especiales de lenguaje, esta
evaluación debe hacerse anualmente.

 Identificar procedimientos de evaluación que permitan el levantamiento de necesidades


de apoyo de orden educativo, derivadas de las dificultades de aprendizaje (la entrevista,
la observación de aula, estudios de caso, entre otros).

Entrevista/Anamnesis: Pauta de uso optativo, diseñada para facilitar a los profesionales


que realizan los procesos de evaluación de NEE, en el marco del Decreto 170, la recogida de
antecedentes de anamnesis relevantes del estudiante. Puede ser completada por uno o más
profesionales en el proceso de detección y evaluación de las NEE que presenta el alumno(a)
y de los apoyos que requiere para aprender y participar en el contexto escolar.

Observación entrevista con el alumno: Se tendrá que efectuar una entrevista con el niño
para observar su conducta. Los aspectos a valorar serán si mantiene una actitud
participativa, si es correcto en las intervenciones, la manera de expresarse, su opinión ante
el centro y su familia.

Pruebas psicométricas básicas:

Escalas de Wechsler: David Wechsler es el autor de estas escalas para medir la inteligencia
o determinar el CI (coeficiente intelectual) de una persona. Son escalas formadas cada una
por una escala verbal y una escala de ejecución, de modo que con la aplicación de cualquiera
de ellas se obtienen tres puntuaciones: un CI verbal, un CI manual y un CI total.

WISC (de 5 a 16 años): Ofrece información sobre la capacidad intelectual general del niño
(CI Total) y sobre su funcionamiento en Compresión verbal, Razonamiento perceptivo,
Memoria de trabajo y Velocidad de procesamiento. La Escala se compone de 15 tests, 10
principales y 5 optativos.

Estudio de caso: Estudio de caso es una herramienta de investigación y una técnica de


aprendizaje que puede ser aplicado en cualquier área de conocimiento.
La observación directa: Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno,
tomar información y registrarla para su posterior análisis.

Observación de aula: Consiste en registrar sistemática y objetivamente lo que sucede en el


aula, para luego analizar la información y determinar apoyos.

Plan de Adecuaciones Curriculares Individualizadas o PACI: Un Plan de Adecuaciones


Curriculares Individualizadas (PACI), es un documento que tiene como finalidad registrar las
medidas de apoyo curricular y orientar la acción pedagógica que los docentes
implementarán para apoyar el aprendizaje de un estudiante en particular, así como llevar
un seguimiento de la eficacia de las medidas adoptadas. El proceso implicado en este plan
se define a partir de la planificación que el docente elabora para el grupo curso, así ́ como
de los resultados de aprendizaje logrados por el estudiante durante el tiempo definido para
su aplicación. El PACI, debe contar con la participación del apoderado (familia), y del
estudiante.

¿Todos los estudiantes que tienen adecuaciones curriculares obligatoriamente deben


tener un PACI?

No, el PACI es obligatorio para aquellos estudiantes con necesidades de apoyo significativo
que requieren adecuaciones curriculares a los objetivos de aprendizaje. En estos casos, “el
PACI se constituye en un documento oficial ante el Ministerio de Educación y debe
acompañar al estudiante durante su trayectoria escolar, aportando información relevante
para la toma de decisiones de los distintos profesionales (docentes y no docentes y familia),
respecto de los eventuales ajustes al Plan, tomando en consideración los procesos de
evaluación de aprendizaje y el desarrollo evolutivo del estudiante

¿En qué se diferencia el Plan de Apoyo Individual (PAI) en el contexto de un PIE, del Plan
de Adecuaciones Curriculares Individualizadas (PACI) que señala el Decreto 83?

El Plan de Apoyo Individual (PAI) contiene la planificación de la intervención de los distintos


profesionales para responder a las NEE que presenta un estudiante, luego que ha
participado de un proceso de evaluación integral e interdisciplinario para evaluar sus
necesidades de apoyo. Este Plan incluye la organización de los apoyos, los profesionales
responsables de entregarlos y el tipo de ajustes que requiere para progresar en sus
aprendizajes del currículo, y en algunos casos, las AC que se deben implementar para ello.

 Identificar objetivos y características de aplicación de algunas de las diferentes baterías


psicopedagógicas para las áreas específicas de lectura, escritura y cálculo (CLP, CL-PT,
EVALÚA, BENTON LURIA, EVAMAT, BEVTA, PLLE, PCM, PAI, PPL, TEDE, ELEA, entre otras).

- TEST B.E.V.T.A
Materiales: Protocolo, lápiz y manual.
Fuente: Bravo, Luis; Pinto, Arturo (1992); Batería de Exploración Verbal para Trastornos de
Aprendizaje (B.E.V.T.A.); Santiago: CPEIP, (7° ed., 1996), 47 págs. Contiene: marco teórico,
estandarización y protocolo.
Características: Esta prueba evalúa algunas habilidades psicolingüísticas requeridas para
lograr los aprendizajes verbales, y que no se encontraban medidas por ningún instrumento
de diagnóstico psicopedagógico a la fecha. Señalan que el aprendizaje escolar se realiza
principalmente a través de la verbalización, constituyéndose en un vehículo primordial para
lograr estos aprendizajes. En la medida que un niño maneja las habilidades verbales mayor
probabilidad de éxito presenta.
- TEST DE DESARROLLO PSICOMOTOR – TEPSI
Autor: Isabel Haessler y Teresa Marchant (1985)
Objetivo: Conocer el nivel de rendimiento psicomotor de niños y determinar el rendimiento
normal o desfasado, Destinatario: Niños entre 2 y 5 años.
Áreas evaluadas
Procesos Cognitivos/Psimotricidad
Motricidad: Motricidad fina, Coordinación dinámica global, Eficiencia motriz, Equilibrio,
Coordinación manual, Control de movimientos finos, Coordinación visomotriz manual a
nivel gráfico
Lenguaje: Conceptos de tamaño, cantidad, peso, Vocabulario: sustantivos, verbos,
preposiciones, Seguimiento de instrucciones orales, Descripción, Sintaxis
Pensamiento: Completar analogía, Reconocimiento de absurdos, Ordenación temporal,
Seriación
Materiales: Dos vasos plásticos, pelota de tenis, doce cubos de madera, estuche de género
con dos botones, aguja de lana con punta roma, hilo de volatín, tablero con tres pares de
ojetillo perforados, cordón de zapato, lápiz grafito, 5 hojas blancas, tablero con cuatro
barras pegadas y tres sueltas con tamaño decreciente, bolsa de género rellena de arena,
bolsa de genero rellena de esponja, tres cuadrados de papel (azul, amarillo y rojo), globo,
17 láminas, hoja de registro.

- TEST DE VOCABULARIO EN IMÁGENES – TEVI


Autor: Max, S. Echeverria, María Olivia Herrera y Miguelina Vega (1993)
Objetivo: Evaluar el nivel de comprensión de vocabulario pasivo que posee un sujeto
hablante de español. Destinatario: Niños entre 2 años y 6 meses y 16 años, hablantes de
español
Áreas evaluadas
Procesos Cognitivos/Lenguaje/Vocabulario pasivo: Conocimiento de vocabulario pasivo,
Comprensión de vocabulario pasivo, Desarrollo lingüístico
Criterio de Validación: Estandarizado para Chile. Puntaje bruto se compara con la media por
edad y se traduce a percentil.
Materiales: Manual de aplicación, set de 115 láminas, lista de estímulos, lápiz y un
protocolo por niño.
Características: Evalúa principalmente el vocabulario pasivo como fundamento a
considerar en la evaluación del lenguaje. Sin embargo, el aspecto semántico debe
comprender el vocabulario activo, y se debe incluir la evaluación de los aspectos sintáctico,
fonológico y pragmático.

- PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA DE COMPLEJIDAD LINGÜÍSTICA PROGRESIVA –


CLP
Autor: Felipe Alliende, Mabel Condemarín y Neva Milicic (1982)
Objetivo: Medir la comprensión lectora principalmente en las etapas correspondientes a
los 8 años de educación general básica, Destinatario: Niños que cursen de 1° a 8° básico.
Áreas evaluadas
Instrumental/Lectura/Comprensión Lectora
Operaciones: Traducir los signos escritos a sus correspondientes signos orales. Dar a cada
palabra el sentido correcto dentro del texto y retener su significado. Descubrir, retener y
manejar las relaciones que guardan entre sí los diversos elementos del texto y determinar
sentidos globales
Materiales: Cuadernillos, lápiz, goma y reloj.
- PRUEBA EXPLORATORIA DE ESCRITURA CURSIVA – PEEC
Autor: Mabel Condemarín y Mariana Chadwick (1982)
Objetivo: Evaluar el nivel de desarrollo de la escritura cursiva, en cuanto a la rapidez y
calidad de la copia. Identificar deficiencias y errores en el ritmo o velocidad y en la
modalidad de ejecución de la escritura inicial. Destinatario: Niños desde 2° a 5° básico, de
6,7 a 10,6 años de edad. Alumnos disgráficos a cualquier edad.
Áreas evaluadas
Instrumental/Escritura/Copia
Velocidad: Velocidad de la copia cursiva normal, Velocidad de la copia cursiva rápida
Caligrafía: Calidad de la copia cursiva
Criterio de Validación: Estandarizada para Chile. El puntaje obtenido permite ubicar el
rendimiento según puntaje T y percentiles, de acuerdo al curso y edad.
Materiales: 2 lápices grafito sin goma, reloj con segundero, cuadernillos para el niño y
hoja de registro.

- TEST EXPLORATORIO DE DISLEXIA ESPECÍFICA – TEDE


Autor: Mabel Condemarín y Marlyns Blomquist (1970) Olga Berdicewski, Neva Milicic y
Eugenia Orellana (1974) estandarización para Chile
Objetivo: Ubicar el nivel de lectura de un niño, explorar errores específicos en la lectura
oral que caracterizan la modalidad lectora de los niños disléxicos, para utilizar los
resultados como guía del tratamiento correctivo individual. Destinatario: Niños entre 6
años y 10 años 11 meses
Áreas evaluadas
Instrumental/Lectura/Decodificación
Nivel Lector: Nombre de la letra, Sonido de la letra, Sílaba directa con consonante de sonido
simple, Sílaba directa con consonante de doble sonido, Sílaba directa con consonante de
doble grafía, Sílaba directa con consonante seguida de “u” muda, Sílaba indirecta de nivel
simple, Sílaba indirecta de nivel complejo, Sílaba compleja, Sílaba con diptongo de nivel
simple.
nivel simple, Sílaba con fonograma de nivel complejo, Sílaba con fonograma y diptongo de
nivel simple, Sílaba con fonograma y diptongo de nivel complejo
Errores Específicos: Letras confundibles por sonido al principio de la palabra, Letras
confundibles por grafías semejante, Inversiones de letras, Inversiones de palabras
completas, Inversiones de letras dentro de las palabras, Inversiones de orden de la sílaba
en la palabra
Materiales: Tarjetas con letras, silabas y palabras, protocolo y lápiz.
- PRUEBA DE LECTURA Y LENGUAJE ESCRITO – PLLE
Autor: Donald Hammill, Stephen Larsen, J. Lee Wiederholt, Joanna Fountain-Chambers
(1982)
Objetivo: Determinar el nivel de logro de las habilidades de comprensión lectura y
escritura según la edad del sujeto. Destinatario: Niños entre 8 años y 15 años
Áreas evaluadas
Instrumental/Lectura/Lectoescritura
Convencional: Ortografía, Estilo
Cognoscitivo: Vocabulario, Lectura de párrafos, Composición

Materiales: Cuadernillo, lápiz

- PRUEBA DE COMPORTAMIENTO MATEMÁTICO – PCM


Autor: Ricardo Olea, Hernán Ahumada, Luz Elena Líbano (1983)
Objetivo: Evaluar aspectos que forman parte de la conducta matemática, considerando
niveles de razonamiento, capacidad para manejar símbolos numéricos, operar y utilizar el
cálculo dentro de la estrategia que implica la resolución de problemas. Destinatario: Niños
entre 7 y 12 años

Áreas evaluadas
Instrumental/Cálculo
Nociones Previas: Conservación: equivalencia y correspondencia, Conservación de
cantidades discontinuas, Seriación, Previsión, Clasificación, Inclusión de clases
Simbolización Matemática: Dictado de números, Lectura de números, Identificación de
números, Concepto de valor, Serie Invertida, Conocimiento de signos, Conocimiento de
figuras y cuerpos geométricos
Disposición al Cálculo: Repartición y resta, Resolución de problemas con elementos
concretos y asociados a cifras, Resolución de problemas (con o sin apoyo gráfico),
Resolución de problemas con dificultad en el enunciado, Resolución de problemas
abstractos
Materiales: 12 fichas de color rojo de 1,5 cms., 12 fichas de color verde de igual diámetro,
2 vasos cilíndricos transparentes de 5 cms. diámetro y 4 cms. de alto, 1 vaso cilíndrico
transparente de 7 cms. de algo y 3 cms. de diámetro, 41 porotos, 10 barritas de sección
cuadrada, con una diferencia de 1 cm. una de la otra, cilindro hueco de cartón o lata de 15
cms. de largo por 4 o 5 cms. de diámetro, 3 bolas de color, ensartadas en un alambre, en el
siguiente orden: rojo, amarillo y verde, 8 láminas y 2 tarjetas de la prueba, 7 autitos de
plástico de color rojo, 2 autitos de plástico de color verde, lápiz, papel, cuerpos de madera:
cilindro, cubo, pirámide, cono y esfera, 16 caramelos, pantalla, 15 palos de fósforo.

- EVALUACIÓN DE LAS MATEMÁTICAS BENTON Y LURIA

Autor: Mariana Chadwick y Mónica Fuentes A.

OBJETIVOS:

a. Evaluar la capacidad del niño para comprender los números presentados en forma oral
y escrita (componentes simbólicos del cálculo).
Subtest 1 - 2 - 3

b. Evaluar la habilidad del niño para el cálculo oral y escrito.


Subtest. 4 - 5 (1°, 2°, 3° y 4° año básico).
Subtest. 4 - 7 (5° y 6° básico).
c. Evaluar la habilidad del niño para contar elementos gráficos y series numéricas.
Subtest 5 -7 (1°, 2°, 3° y 4° año básico)
Subtest 5 - 6 (5° y 6° año básico)

d. Evaluar la capacidad del niño para el razonamiento matemático.


Subtest: 8 “Resolución de Problemas”.

- TEST M.E.D.Y.R.
Autor: Roberto Careaga Medina
Objetivo: es una metodología que apunta a detectar las causas de cada problema específico
en el aprendizaje de las cuatro operaciones matemáticas básicas, más que determinar es
atacar sus síntomas. Esto, constituye su característica esencial.

- TEST ELEA EVALUACIÓN DEL LENGUAJE ESCRITA


Autor: Eugenia Orellana E
Objetivo: Evaluar el conocimiento del lenguaje escrito logrado por los niños de 4 a 6 años
Materiales: Se requieren el instrumento de evaluación y hoja de registro.
- PRUEBA DE ALFABETIZACION INICIAL (PAI)
Objetivo: es identificar el nivel de desarrollo de estas destrezas en el nivel transición mayor
y primero básico, contribuyendo así a un mejor diagnóstico y una planificación más ajustada
de las estrategias pedagógicas a las necesidades de aprendizaje de los alumnos
Autor: Malva Villalón y Andrea Rolla
Evalúa: Cinco aspectos:
I. Conciencia Fonológica: toma de conciencia y capacidad de manejo de fonemas, las
unidades del lenguaje oral.
II. Conciencia de lo Impreso: identificación de la simbología gráfica y de su función
social, a través del reconocimiento de los signos escritos y sus diversos usos
culturales.
III. Conocimiento del alfabeto: identificación de las letras del alfabeto.
IV. Lectura: reconocimiento visual de palabras y frases simples, de uso común, con el
apoyo de imágenes.
V. Escritura: el propio nombre de pila, dictado de palabras simples, escritura
espontánea y de verbalizaciones producidas por el niño.

- BATERÍA PSICOPEDAGÓGICA EVALÚA.


Autor: Jesús García Vidal / Daniel González Manjon
Objetivo: El estilo de aprendizaje del alumno o alumna y el potencial de aprendizaje del
mismo. Predicción del rendimiento lector.
Edad: desde jardín infantil hasta el 3er ciclo de la educación primaria Área que abarca:
Comprensión de palabras y frases.
LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA INDIVIDUAL DE NEE DEBE SER DE CARÁCTER INTEGRAL E
INTERDISCIPLINARIO.

La evaluación diagnóstica de NEE, según plantea el DS Nº170/09, es un proceso integral e


interdisciplinario que debe ser realizado por un equipo de profesionales idóneos, del área
educativa y de la salud. En el marco de este decreto, se entiende por evaluación integral
aquella que considera información y antecedentes referidos no sólo a las características y
condiciones individuales del alumno, sino a las de su contexto (educativo, familiar y
comunitario), que influyen en su aprendizaje.

El foco de la evaluación diagnóstica, debe ponerse en determinar los apoyos especializados


que se deben proporcionar al estudiante que presenta NEE, para que pueda participar y
progresar en el currículo junto a sus compañeros; así como en desarrollar las condiciones
en el establecimiento educacional para su aprendizaje y el de todos los alumnos. A medida
que estas nuevas condiciones se van incorporando como prácticas habituales en la escuela
o liceo (por ejemplo, uso de estrategias diversificadas y trabajo colaborativo entre
profesores especialistas, profesores generales, y otros), van mejorando los aprendizajes y
la participación de todos los estudiantes.

a.- En relación a la situación del estudiante esta evaluación considera lo siguiente:

Aprendizajes logrados: lo que sabe y es capaz de hacer respecto de los aprendizajes


esperados para su curso y edad.

Estilo de aprendizaje y motivación con que enfrenta los procesos educativos. Sus
expectativas, intereses y ritmos de aprendizaje.

Aspectos del desarrollo personal y social; habilidades sociales, cognitivas, de la


comunicación, desarrollo de su autonomía, afectividad, entre otros aspectos.

Capacidades, fortalezas y dificultades para enfrentar el proceso de aprendizaje desde una


perspectiva pedagógica y psicopedagógica.

b.- En relación a las condiciones del contexto educativo y socio-familiar indaga:

En el establecimiento educacional. - En qué medida el Plan Único de Mejoramiento


Educativo del establecimiento, y sus componentes curriculares, tienen en cuenta la
diversidad de sus estudiantes; si éste es compartido por los integrantes de la comunidad
educativa; si los programas existentes en el establecimiento están bien articulados; si las
funciones y roles están claramente establecidas; y si los recursos se han invertido de manera
eficiente. Además, esta evaluación da cuenta de la medida en que la infraestructura y
recursos existentes están adaptados para dar respuesta a la diversidad en general, y a las
NEE del estudiante en particular.

En la sala de clases. - los programas de estudio y las prácticas pedagógicas; los aspectos
didácticos y metodológicos; de la organización de la clase; las dinámicas de relación entre
alumnos/as, entre profesores, entre profesores y especialistas, etc., los estilos de
enseñanza para responder a la diversidad y a las NEE de los estudiantes, entre otros
posibles. Esta tarea requiere para su desarrollo un ambiente de cooperación profesional y
de confianza mutua.

En el contexto socio familiar. - información de las prácticas educativas familiares, de la


cultura y de las condiciones de vida en el hogar del estudiante; de las expectativas que los
padres y madres tienen de sus hijos, de las posibilidades de apoyarlos en el estudio y de
participar en las actividades escolares, entre otros aspectos. Se debe tener en cuenta que,
aunque un niño o niña no tenga escolaridad previa, siempre tendrá aprendizajes y un
desarrollo anterior provisto por su medio ambiente familiar y comunitario, y que es un
sujeto activo en la evaluación. En este punto se recomienda no emitir juicios de valor
respecto de las prácticas culturales y socioafectivas de la familia, estos juicios tienden a
limitar las expectativas de los adultos que, por ejemplo, presentan carencias materiales y/o
económicas se configuran respecto del nivel de aprendizaje que pueden alcanzar sus hijos.

Señala la información que debe ser recogida a través de la evaluación diagnóstica


individual.
EN RELACIÓN AL ESTUDIANTE:
- Aprendizajes prescritos en el currículum: logros y aprendizajes previos de los estudiantes
en cada núcleo de aprendizaje (educación parvularia) o asignatura.
- Potencialidades e intereses: comprenden aquellas fortalezas, habilidades y destrezas que
pueden ser consideradas como puntos de apoyo al aprendizaje, así como las áreas,
contenidos y tipo de actividades en que los y las estudiantes demuestran mayor interés, se
sienten más cómodos y motivados.
- Barreras al aprendizaje: alude al conocimiento de las condiciones personales, los factores
y obstáculos del contexto y las respuestas educativas que dificultan o limitan el pleno acceso
a la educación y las oportunidades de aprendizaje.
- Estilos de aprendizaje: método o tipo de estrategias que tienden a utilizar para aprender.
Estos estilos son el resultado de condiciones personales (edad, capacidades, intereses,
motivaciones, entre otras), así como del entorno y de las oportunidades que el estudiante
haya tenido para desarrollar funciones y habilidades cognitivas necesarias para resolver
problemas de manera eficaz.
EN RELACION A LA FAMILIA:
- Establecimiento educacional: considera los aspectos de gestión institucional involucrados,
lo que implica identificar los recursos y medios de apoyo con que cuenta la institución
educativa para atender las necesidades educativas especiales de los estudiantes.
- Aula: considera aspectos relacionados con la gestión curricular a nivel de sala de clases,
como, por ejemplo, la valoración de las interacciones, la participación, las actividades y
estrategias metodológicas, las ayudas diferenciadas que proporciona el docente a los
estudiantes, los recursos para el aprendizaje, la organización del aula, los agrupamientos y
las condiciones físicas ambientales.
- Contexto familiar: considera los antecedentes socioeconómicos, culturales y
psicoafectivos del contexto familiar del estudiante, con especial atención en los apoyos,
expectativas y vínculos con los diferentes miembros de la familia.

¿Cuáles son los requerimientos de apoyo e intervención en el proceso de la enseñanza de


la lectoescritura?
Escasa fluidez: La intervención y apoyo se centra en el ámbito fonológico, con la finalidad
de mejorar de la conciencia fonológica y las habilidades de decodificación. Particularmente,
en el caso de los niños con dificultades lectoras, deben recibir una ayuda directa e intensiva
para que progresen en fluidez. Generalmente, la enseñanza de las habilidades de lenguaje
escrito y su mejora requiere grandes cantidades de lectura y práctica continuada. La
práctica repetida y la exposición a textos escritos constituyen la base de la mayoría de los
programas de intervención sobre fluidez lectora que se han llevado a cabo hasta el
momento.
Procesos sintácticos. Las palabras aisladas permiten activar significados que tenemos
almacenados en nuestra memoria, pero no transmiten mensajes. Para poder proporcionar
alguna información nueva es necesario que esas palabras se agrupen en una estructura
superior como es la oración. Por tanto, cuando leemos, además de reconocer las palabras
tenemos que determinar el papel que cada palabra juega dentro de la oración.
Una de las estrategias para apoyar esta dificultad, es asignar al primer sustantivo el papel
de sujeto y al segundo, el de objeto de la acción expresada por el verbo. Así, aparecen
muchos errores cuando se utiliza la forma pasiva o cuando se introducen palabras
funcionales que invierten el orden de la acción. Otra estrategia, son los signos de
puntuación que ayudan a determinar los papeles sintácticos de las palabras y ayudar en la
comprensión.
Procesos semánticos. Una vez asignados los papeles sintácticos comienza el último proceso,
cuya misión es la de extraer el significado del texto, e integrar ese significado en el resto de
conocimientos almacenados en la memoria para poder hacer uso de esa información, es
entonces cuando consideramos terminado el proceso de comprensión.

Señale actividades para apoyar la conciencia fonológica


Rimas. Pida al estudiante que seleccione las palabras que riman en los libros.
Siga el ritmo: Enseñe al estudiante a reconocer las sílabas dando palmadas por cada “ritmo”
que escucha en las palabras.
Jueguen a las adivinanzas. Los juegos de adivinanzas como “Veo veo” pueden emplearse
para practicar casi todas las habilidades fonológicas.

¿Qué es dificultad especifica del aprendizaje?


Se entenderá por Trastorno Específico del Aprendizaje, en adelante dificultades específicas
del aprendizaje, a una dificultad severa o significativamente mayor a la que presenta la
generalidad de estudiantes de la misma edad, para aprender a leer; a leer y a escribir; y/o
aprender matemáticas.
¿Cuáles son las características de las dificultades especificas del aprendizaje?
Las dificultades específicas del aprendizaje se caracterizan por un desnivel entre capacidad
y rendimiento; por estar delimitadas a áreas específicas como lectura, escritura y
matemáticas y por ser reiterativos y crónicos, pudiendo presentarse tanto en el nivel de
educación básica como media.
¿Cuáles son las posibles causas que originan las dificultades de aprendizaje?
Esta dificultad, presumiblemente asociada al desarrollo psicolingüístico y referido al ámbito
neurocognitivo, no obedece a un déficit sensorial, motor o intelectual, ni a factores
ambientales, problemas de enseñanza o de estimulación, como tampoco a condiciones de
vulnerabilidad social o trastorno afectivo. Debe tratarse de una dificultad que persiste a
pesar de la aplicación de medidas pedagógicas pertinentes en las áreas señaladas, conforme
a la diversidad de estilos, capacidades y ritmos de aprendizaje de los y las estudiantes de un
curso.
Señala las características de las Dificultades específicas de la lectura y escritura
Se produce cuando uno una estudiante con dificultades en la lectura presenta, además,
dificultades de escritura/ortografía, tales como: omisión de las letras, sílabas o palabras;
confusión de letras con sonido semejante; inversión o transposición del orden de las sílabas;
invención de palabras; uniones y separaciones indebidas de sílabas, palabras o letras;
producción de textos de baja calidad o utilización de oraciones más cortas y con mayor
número de errores gramaticales.
Señala las características de las Dificultad específica del aprendizaje de las matemáticas
Son aquella que no se explica por una discapacidad intelectual o de una escolarización
inadecuada. Esta dificultad afecta al aprendizaje de los conocimientos aritméticos básicos
de adición, sustracción, multiplicación y división, concepto de número o resolución de
problemas prenuméricos más que a conocimientos matemáticos abstractos.
Nombre las características de un estudiante con dificultades de aprendizaje

1.- Presenta dificultades a la hora de desarrollar actividades como acatar instrucciones,


memorizar, prestar atención, diferenciar nociones espaciales (derecha, izquierda, arriba,
abajo)
2.- Dificultades en las actividades motoras (recortar, rasgar, escribir, caminar)
3.- Tienen problemas con la identificación de las nociones del tiempo (ayer, hoy)
4.- Tienen problemas en el desarrollo de actividades académicas como lectura, escritura,
matemáticas.
5.- Además, presentan compromisos conductuales y/o emocionales motivado a que se
generen frustraciones por rechazo o no poder estar a la par con sus compañeros.

¿Qué es la Disortografía?
Se puede definir como el conjunto de errores de escritura que afectan a la palabra y no a su
trazado o grafía. Al hablar de disortografía, se deja al margen la problemática de tipo
grafomotor; trazado, forma y direccionalidad de las letras y, se pone énfasis en la aptitud
para transcribir el código lingüístico hablado o escrito por medio de los grafemas o letras
correspondientes, respetando la asociación correcta entre los fonemas, las peculiaridades
ortográficas de algunas palabras, en las que no es tan clara la correspondencia, y las reglas
ortográficas.
Nombra las causas de la disortografía
a) Causas de tipo perceptivo. Déficit en percepción, memoria visual y auditiva. Déficit de
tipo espaciotemporal.
b) Causas de tipo intelectual. Déficit o inmadurez intelectual.
c) Causas de tipo lingüístico. Problemas fonológicos, deficiente conocimiento y uso del
vocabulario.
d) Causas de tipo afectivo-emocional. Bajo nivel de motivación, falta de atención a la
tarea.
e) Causas de tipo pedagógico. Problemas con el método.
¿Cuáles son las características de la disortografía?

a) Errores de carácter lingüístico-perceptivo.


• Sustitución de fonemas, afines por el punto y/o modo de articulación.
• Omisión y adición de fonemas, sílabas y palabras.
• Inversión de sonidos, de grafemas, de sílabas en una palabra o de palabras.

b) Errores de carácter visoespacial.


• Sustitución de letras que se diferencian en la posición en el espacio o por tener
caracteres visuales similares
• Escritura de palabras o frases en espejo.
• Confusión en palabras con fonemas que admiten doble grafía.
• Omisión de la letra “h” por no tener correspondencia fonémica.
c) Errores visoauditivos. Dificultad para realiza la síntesis y asociación entre fonema-
grafema.
d) Errores en relación al contenido. Uniones y separaciones indebidas.
e) Errores referidos a reglas ortográficas. Mayúsculas, tildes, signos de puntuación, etc.

¿Qué es la Disgrafía?

La disgrafía es un trastorno de tipo funcional que afecta a la escritura, en lo que se refiere


al trazado o la grafía. Distintos autores, (Vayer, 1977; Defontaine 1979), han definido el
control del grafismo como un acto neuro-perceptivo-motor. Dada su naturaleza funcional,
para diagnosticarla, sería necesario que se dieran las siguientes características:
• Capacidad intelectual en los límites normales o por encima de la media.
• Ausencia de daño sensorial o motor grave que pudiera condicionar la calidad de la
escritura.
• Adecuada estimulación cultural y de aprendizaje.
• Ausencia de trastornos neurológicos, con o sin compromiso motor, que pudieran
interferir la ejecución motriz de la escritura. Por último, Auzías (1981) añade el factor
edad, considerando que no se puede hablar de disgrafía, hasta que no se haya
completado el periodo de aprendizaje, hasta los 7 años aproximadamente.

¿Cuáles son las causas de la disgrafía?

Las causas que pueden provocar una disgrafía son variadas como lo son los múltiples
factores que intervienen en su desarrollo. Siguiendo a Linares (1993) y Portellano (1985),
se distinguen las siguientes:
• Problemas de lateralización.
• Dificultades de eficiencia motora. Niños torpes motrizmente; niños con motricidad débil,
con pequeñas perturbaciones del equilibrio y la organización cinético-tónica (niños
hipercinéticos).
• Problemas del esquema corporal y las funciones perceptivo-motrices.
• Factores de personalidad (estable/inestable, lento/rápido, etc.).
• Causas pedagógicas: Deficiente orientación del proceso de adquisición de las destrezas
motoras, enseñanza rígida e inflexible, exigencias excesivas de calidad y rapidez escritora,
práctica de la escritura como actividad aislada de otras actividades.

¿Cuáles son las Características de la disgrafía?


a) Tamaño de la letra, excesivamente grande o pequeña, desproporción entre unas letras y
otras.
b) Forma anómala de las letras. Mala configuración de la grafía; distorsión, simplificación
de los rasgos de las letras que resultan irreconocibles o falta de rasgos pertinentes.
c) Inclinación, de las letras o del renglón.
d) Espaciación de las letras o de las palabras; desligadas una de otras o apiñada e ilegibles.
e) Trazo; grueso y muy fuerte o demasiado suaves, casi inapreciables.
f) Enlaces entre letras: falta de uniones, distorsión en los enlaces o uniones indebidas.
¿Qué se entiende por errores específicos?
Son las alteraciones observables en la escritura de palabras o frases, que hacen que las
producciones se alejen de la escritura alfabética, de tal forma que no se percibe la
correspondencia convencional entre la cadena sonora y la cadena de grafemas.
Señale ejemplos de errores específicos:
Omisiones: Supresión de una o más letras, silabas o palabras, ya sea como grafema o
fonema. “chocolate por chocoate, mamita por mata”
Causas
Aprendizaje insuficiente de lectura
Fallas en patrones auditivos visuales
Patrón de lenguaje inadecuado

Sustitución por sonido semejante: Cambio de una grafía o fonema por confusión de los
sonidos debido a su similitud. La base del origen es la dificultad en la agudeza auditiva. “ d
por t, d por p, l por n”
Causas
Disminución de la agudeza auditiva
Incoordinación audio-grafica
Incoordinación audio-viso-grafica

Traslaciones: Cambio de lugar de los grafemas o fonemas en sentido derecha izquierda


“barvo por bravo”
Causas
Lateralidad cruzada
Dificultades de atención
Dificultades de orientación espacial

Rotaciones: Cuando a los grafemas se les da un giro y se convierten en otra estructura


“nua por una, luega por juega, ueua por nena”

Causas
Trastornos de la situación espacial
Fallas de percepción visual
Confusiones graficas
Agregados: Añadir letras, fonemas, o silabas de forma inadecuada “salir por salir”
Causas
Pobre memoria visual y auditiva
Separaciones- segmentación: No identifica el final de una palabra, separando
incorrectamente originando palabras con o sin significado “ventana por ven tana”
Causas
Dificultades perceptivas a nivel visual o auditivo
Fallas de organización espacio temporal.
Efecto de aprendizaje de escritura mecánica

Dentro de los factores psicológicos implicados directa o indirectamente en la madurez


para la lectoescritura, es correcto mencionar dentro de los factores específicos:

Coordinación dinámica y percepción

Dentro de los factores psicológicos implicados directa o indirectamente en la madurez


para la lectoescritura, es correcto mencionar dentro de los factores específicos:

Coordinación dinámica y percepción

Respecto a las funciones básicas nombre una actividad que se relaciona con la función
de marcha:
Marchar sorteando obstáculos

 Distinguir los requerimientos de apoyo que podrían presentar estudiantes con DEA en
actividades referidas al cálculo.

¿Qué es la discalculia?

Término que hace referencia a un amplio rango de problemas relacionados con el


aprendizaje de las habilidades matemáticas. No existe una única forma de trastorno del
aprendizaje de las matemáticas y las dificultades que se presenta varían de una persona y
afecta de manera diferente en cada momento del ciclo vital de las personas. Es
independiente del nivel mental, de los métodos pedagógicos, de perturbaciones afectivas.
Es un retraso notable en el aprendizaje aritmético que es su desencadenante. Afecta a la
captación de los símbolos numéricos y realizar la correspondencia con las cantidades.

¿Cuáles son las Características de la discalculia?


- Para llegar al significado de los números.
- Para agrupar objetos en cantidades determinadas.
- Para reconocer grupos, comparar opuestos utilizando conceptos de tamaño, espaciales.
- Para aprender a contar, reconocer números, emparejar números con determinadas
cantidades.
- A medida que avanza el aprendizaje escolar si el niño tenía dificultades en el
procesamiento verbal aumentan sus errores.
- Para resolver problemas de matemáticas básicos, adición, sustracción, multiplicaciones y
divisiones.
- Para recordar las tablas, las unidades de medidas.
-Dificultad para realizar el cálculo. Rotación, inversión de números.
- Dificultad en la realización del grafismo de los números o la interpretación de las
cantidades.
- Dificultad en los mecanismos matemáticos y en las operaciones en las que se requieren la
comprensión aritmética.

¿Cómo apoyar a los estudiantes con DEA en cálculo?


los estudiantes con discalculia pueden beneficiarse de la enseñanza multisensorial de la
matemática. Este enfoque utiliza todos los sentidos del niño para ayudarlo a desarrollar
destrezas y entender conceptos. También ayuda a enseñar conceptos matemáticos
sistemáticamente, donde una habilidad se desarrolla a partir de la anterior. Esto puede
ayudar a los chicos con discalculia a hacer conexiones más fuertes con lo que están
aprendiendo
Señale algunas estrategias para utilizar en estudiantes con DEA en cálculo
- Usar ejemplos concretos que relacionen las matemáticas con la vida real, como clasificar
botones. Esto puede ayudar a desarrollar el sentido numérico de su hijo.
- Usar apoyos visuales al resolver problemas. Por ejemplo, su hijo podría hacer dibujos o
mover objetos a su alrededor.
- Usar papel cuadriculado para ayudar a que los números estén alineados.
- Usar un pedazo de papel para cubrir la mayor parte de la hoja de los problemas de
matemáticas o el examen para que su hijo pueda enfocarse en un problema a la vez.
 Distinguir estrategias de apoyo pedagógico para estudiantes que enfrentan dificultades
de aprendizaje (DEA entre ellas) basadas en los modelos de adquisición de lectoescritura
(de destreza, holístico, integrado o equilibrado).

Modelo de Destrezas: Es básicamente conductista, la típica enseñanza "a la antigua". Lo


importante aquí es manejar el código y la decodificación. La comprensión del significado es
el último paso. Ejemplo: trabajo con el silabario.
Actividades con el modelo de destreza
- Aprendizaje de un vocabulario visual básico
- Conocimiento del alfabeto
- Toma de conciencia de sonidos iniciales y finales de las palabras
- Toma de conciencia de las sílabas
- Aprendizaje de las formas de las letras una a una
Ligado
- Regularidad de la escritura en cuanto a la proporción y tamaño de las letras, alineación,
inclinación y espaciamiento.

Modelo Holístico: se basa en las competencias lingüísticas. Con el lenguaje oral se


desarrolla la lectura. Este proceso, no debe convertirse en la jerarquización de destrezas.
Actividades con el modelo holístico
-Dramatización y participación en experiencias compartidas sobre libros y escrituras
creativas.
-Utilización de la biblioteca de aula
-Practicar la lectura silenciosa sostenida
-Practicar la lectura oral en situaciones significativas y con un propósito claro para los
alumnos.
-Practicar la escritura en situaciones igualmente significativa para el alumno y en una
atmósfera permisiva y estimuladora de la creatividad.
-Creación de un ambiente letrado dentro de la sala de clases mediante la utilización de
variados textos impresos que existen en el medio ambiente natural del niño, tales como
afiches, volantes, catálogos, folletos, instructivos, carteles, rótulos, avisos, comunicaciones,
diarios, revistas, etc.
- Lectura de textos donde se ha impreso la cultura oral de los niños, tales como sus
experiencias vividas, sus cantos, sus rezos, anécdotas, chistes, adivinanzas, trabalenguas,
etc.
- Jugar a leer libros predecibles los cuales se denominan así porque los alumnos comienzan
a predecir lo que el autor va a decir a continuación y la manera como se va a decir.
- Escuchar cuentos a través de relatos, lecturas o grabados, mientras el niño va pareando
visualmente las palabras escuchadas.
Modelo Integrado: (holístico + destreza): es la propuesta del Mineduc. Considera a la
lectura como parte del lenguaje con sentido. Utiliza los conocimientos previos, y la
decodificación es previa a la comprensión.
Identificar experiencias de aprendizaje en las que se aplica el modelo integrado de
iniciación a la lectura.
Inmersión al mundo letrado: Es una forma de provocar el contacto de los niños(as) con el
lenguaje escrito en sus distintos usos.
Adquiere gran relevancia en la etapa de la educación parvulario, les permite “jugar a leer”
textos que les son familiares.
Ejemplos:
Implementar una sala letrada: La sala letrada permite que el niño capte la lectura y
escritura tempranamente y con sentido y significado. Consiste en incorporar dentro de la
sala de clases múltiples materiales letrados que varíen de acuerdo a las diversas realidades
específicas del centro educativo y de los niños(as)

Caminatas de Lectura: Prolongación del aula letrada hacia el exterior: Permiten que los
niños descubran el entorno letrado y traten de asignar significados y propósitos a lo leído.
Favorecen la valoración de su propio entorno como medio portador de informaciones y
significados diversos, interesantes de explorar y de comprender.

Lecturas compartidas: Recrear dentro de la sala de clases las experiencias de lectura


hogareña. Introducir a los niños en el mundo de la literatura infantil. Desarrollar la habilidad
de escuchar y la capacidad de atención. Desarrollar la sensibilidad estética y la apreciación
artística por medio de las ilustraciones de los libros. Enriquecer su vocabulario y manejo
de diversas estructuras lingüísticas

Jugar a leer: “Actividad lúdica en la cual un niño, que aún no sabe decodificar, “lee” de
corrido un texto que conoce de memoria, ya sea porque se basa en su cultura oral, porque
es el registro de su experiencia o porque es un poema o un cuento, general, predecible, que
ha memorizado a través de sus actividades de lectura compartida”.

Interrogación de textos: Implica estimular la tendencia central de los niños y niños las hacia
la Indagación, a través de apoyarlos a plantearse preguntas y respuestas sobre qué dice, a
quién está destinado, de dónde proviene, cómo ha sido elaborado. Pone en evidencia los
conocimientos previos de los niños. Les ayuda a entender de manera implícita que el
lenguaje impreso está cargado de significado y los estimula a formular hipótesis sobre sus
contenidos

 Distinguir estrategias para trabajar los distintos momentos de la lectura, dígase antes,
durante y después para estudiantes que enfrentan DEA en el contexto del aula común (u
otros espacios educativos).

Antes de la lectura Estrategias de enseñanza:


a) Predecir a partir del título, de las imágenes, del género, de la silueta textual
b) Hacer conexiones con la vida y con otros textos leídos que son ejemplares del mismo
género
c) CQA: qué conozco, qué quiero aprender
d) Identificación de palabras clave para levantar conocimientos previos e) Leer otro texto
sobre el tema.
e) Lectura del título del libro: con el fin de imaginar de qué se puede tratar el texto.

Durante la lectura

Lectura del texto completo sin detenerse: para lograr una idea general.
Separar y enumerar cada uno de los párrafos del texto.
Subrayar en cada párrafo la idea principal o lo más importante del texto.
Colocar comentarios frente a los párrafos si son necesarios para su comprensión.
Colocar títulos y/o subtítulos a los párrafos separados.

Después de la lectura
Hacer resúmenes: ordena y reduce la información del texto leído, de manera tal que deje
solo aquello esencial. Escribirlo nuevamente.
Realizar síntesis: al igual que el resumen reduce la información de un texto, pero utilizando
palabras propias.
Hacer esquemas: convierte la información en listas de acciones agrupadas según lo
sucedido. (organizadores gráficos)
Hacer mapas conceptuales: ordenar las ideas principales en cuadros que se relacionarán
por medio de flechas con las ideas secundarias encontradas.

 Reconocer propósitos de los distintos momentos de la lectura (antes, durante y


después).

ANTES DE LEER: Preparemos nuestra lectura Se refiere a actividades que favorecen,


principalmente: la activación de los conocimientos y experiencias previas de los
alumnos(as), el desarrollo de la capacidad de predecir y formular hipótesis sobre el
contenido de lo que van a leer.

DURANTE LA LECTURA Leamos activamente. Se refiere a actividades que favorecen


principalmente: la capacidad de enfocarse en los aspectos significativos del texto para
poder comprenderlo. el desarrollo de destrezas de lectura y de escritura, tales como el
desarrollo de la decodificación, del vocabulario, de la sintaxis, la ortografía, etc.

DESPUÉS DE LEER EL TEXTO: Los alumnos responden (y gradualmente aprenden a formular)


tres tipos de preguntas. Es importante que los docentes diversifiquen el tipo de preguntas
que formulan a sus alumnos, con el fin de ayudarles a comprender el significado de los
textos leídos con profundidad y sentido crítico.

 Seleccionar estrategias de enseñanza de la lecto-escritura para estudiantes con DEA en


contextos educativos.

Lectura: Proceso interactivo que se lleva a cabo entre un lector y un texto. El lector,
aprovechando sus conocimientos previos, extrae información de un texto con el objetivo
de construir sus conocimientos.

Lectura Independiente: Método de lectura en la que cada alumno lee por si mismo un texto
silenciosamente, con el mínimo apoyo del docente. Es una actividad que se ha de realizar
cuando los alumnos han logrado un cierto nivel de autonomía en la lectura.

Lectura Silenciosa: Es la que se realiza sin emitir ningún sonido o palabra. Se caracteriza por
su funcionalidad para adaptarse a diferentes propósitos. La lectura silenciosa tiene la
ventaja de una mayor rapidez en la captación directa del significado de la lectura por lo
siguiente:

Lectura oral: Esto favorece al alumno no solo como mejor lector y de disfrute de la lectura,
sino en su rendimiento escolar en general por cuanto: El proceso enseñanza aprendizaje se
sigue mediatizando a través de: hablar-escuchar, leer y escribir.
Existe una correlación entre el rendimiento en ortografía y la lectura.
Amplía las asociaciones conceptuales que facilitan la composición.
Enriquece el vocabulario.

Lectura Socializadora: Es aquella que permite o hace posible la relación de grupo y la


comunicación colectiva. Se realiza a efectos o de desarrollar habilidades o compartir
intereses comunes.

Lectura Creadora: Es aquella que se realiza a través de actividades creadoras en las que el
niño enriquece y socializa su lenguaje, supera su egocentrismo y valora el lenguaje como
medio de comunicación.
Lectura Oral: Es una forma empleada con mucha frecuencia por la mayoría de los docentes.
Se produce cuando leemos en voz alta.

Cuando los niños repasan sus lecciones y tareas en sus casas, también repiten este proceso,
que va creando dificultades progresivas, pues leer en voz alta no se puede hacer siempre y
en cualquier espacio.

La Copia: Es un procedimiento de escritura mediante el cual el alumno lee un texto, retiene


lo leído en la memoria y lo escribe de inmediato con toda fidelidad.

Objetivos que se logran con la copia


Desarrollar la atención.
Desarrollar la memoria.
Captar detalles sin menospreciar el conjunto.
Formar hábitos de orden, exactitud, responsabilidad, aseo, economía.
Desarrollar habilidades y destrezas de escritura.
Recomendaciones para realizar con éxito la copia

El Dictado: Es un procedimiento de escritura mediante el cual el alumno oye de un texto


previamente estudiado cierto número de palabras, las retiene en la memoria y las escribe
de inmediato con toda corrección.

 Seleccionar estrategias para la enseñanza de nociones pre-lógicas, tales como:


clasificación, seriación e inclusión, entre otras, para estudiantes con DA y DEA en
contextos educativos.

¿Cuáles son las nociones pre lógicas?


Clasificación, seriación, inclusión
¿Qué es clasificar?
Clasificar es ordenar diversos elementos utilizando un criterio común. Mediante ésta, el
niño organiza el mundo según semejanzas, establece relaciones entre el todo y sus partes,
y aplica el uso de cuantificadores: uno, ninguno, todos, algunos.

Actividades de clasificación para DA


Separar elementos: Para ello debes reunir una cantidad de objetos con características
diferentes: color, tamaño y forma. La tarea que tiene el niño es la de agrupar y clasificar los
objetos presentados según sus características comunes. Esto ayuda a que los niños presten
atención a cada una de las características de los grupos de objetos y desarrollen su
concentración, destreza y salud mental.
Que el niño seleccione elementos con un criterio en común no tomando en cuenta sus
diferencias.

Ejemplo pintar solo las estrellas


Pintar solo los útiles escolares

Actividades de clasificación para DEA


Decidiendo el criterio de clasificación: ¿Cómo podemos ordenar estos botones?, ¿cómo
los podemos juntar para que queden ordenados? La idea es que el criterio sea propuesto
por el niño o niña, si en un principio presenta dificultades para determinarlo, le podemos
dar el criterio. Clasificar utilizando un criterio. Por ejemplo: tamaño, color, forma, utilidad,
etc.

¿Qué es la seriación?
La seriación es un trabajo por el cual el niño aprende a comparar entre varios elementos
de un mismo conjunto, de modo que al aplicar “ensayo y error” obtiene la respuesta
correcta.
ACTIVIDADES DE SERIACION PARA DEA
Existe una gran cantidad de juegos y actividades que se pueden utilizar como recursos, entre
ellos: seriaciones de animales, de objetos texturizados (estableciendo la serie por su
textura), seriaciones de un mismo objeto por tamaño (autos, lápices, etc.). En una etapa
posterior, las seriaciones se vuelven más complejas utilizando patrones de dibujos que se
repiten o que dan a elegir el dibujo que sigue de acuerdo a un patrón lógico.
Actividades de seriación para DA

Que el niño ordene sistemáticamente las diferencias de un conjunto de elementos


siguiendo una regla.

Recorta, pega y ordena del pez más grande al más


pequeño

Recorta, pega y ordena del animal más grande al


más pequeño

La inclusión de la parte en el todo referido al número implica que éste lleva implícito la
suma de subclases. Es decir, implica comprender que el número “5” es el símbolo de una
colección, grupo o conjunto que representa a una clase, y también puede representar un
orden o una posición dentro de una serie. El niño va a entender que el número cinco no es
el nombre del quinto elemento de una serie, sino el cardinal de un conjunto que incluye a
los cardinales de cuatro y un elemento, o tres y dos elementos.

Actividades de inclusión para DEA y DA

Una prueba para comprobar si el alumno domina esta noción es presentarle una fila con
bolas de madera, por ejemplo, seis de color verde y tres de color amarillo. A continuación,
se le diría: “Aquí tienes bolas de madera, unas son de color verde y otras amarillas, ¿con
qué bolas se haría un collar más largo, con las verdes o con las de madera?”. Se ha
comprobado que los niños que tienen plenamente adquirida esta noción suelen responder
sin dudas, justificando que hay más bolas de madera que verdes, porque tanto las verdes
como las amarillas son de madera.

Técnicas para apoyar el proceso de la lectoescritura en DA

Lecturas en voz alta. Cuando el niño lee en voz alta le va a ayudar a reconocer su sonido,
controlar su respiración y el ritmo, para que la lectura llegue a los demás de forma amena
y agradable, a la vez que va a requerir de una mayor atención para no perder la comprensión
de la misma. A algunos niños debido a los problemas que presentan con la lectura, les puede
generar mucha ansiedad la lectura en voz alta, por ello, sería recomendable informarles de
antemano la lectura que deberán de realizar, para que puedan prepararla con tiempo.

Hacer ejercicios para el desarrollo de la conciencia fonológica. Desarrollar la capacidad de


identificar los diferentes sonidos de las palabras será una herramienta muy útil para mejorar
el proceso lector. En casa también pueden realizarse muchos juegos para su desarrollo
como son las rimas, los refranes, los trabalenguas, contar las sílabas de una palabra…

Ampliación de vocabulario. Muchos de los problemas que presentan los niños en el proceso
de la lectoescritura es el escaso repertorio de vocabulario que poseen, el cual se presenta
de forma más significativa en los niños con TDAH. Si estos niños no tienen un repertorio de
vocabulario amplio a la hora de enfrentarse a una lectura, no serán capaces de
comprenderla. Por ello será muy importante trabajar en ello tanto desde casa como desde
el centro escolar. Podemos llevarlo a cabo a través de muchas actividades, entre otras
destacamos; crucigramas y sopa de letras, relacionar palabras con acciones simuladas(
representar una acción la cual el niño debe describir con una palabra), unir palabras que
riman, descubrir palabras intrusas ( en una lista de palabras explicar qué palabra no guarda
relación con el resto), a través de juegos de palabras cruzadas como es el ahorcado, "la
palabra rápida" ( estableciendo varias categorías: fruta, animal, nombre personal,
profesión…deben de decir palabras para esas categorías que comiencen por una letra
determinada), adivinanzas, palabras encadenadas

Actividades de lectoescritura en estudiantes con DEA


¿Qué son los bloques multibase?
Los bloques multibase se utilizan para facilitar la comprensión de la estructura del sistema
de numeración decimal y las operaciones fundamentales. Se emplean, principalmente, en
los procesos iniciales de enseñanza y aprendizaje de los alumnos de primer ciclo.

Estrategias para trabajar con los bloques multibase


Suma: Realización y representación de operaciones Los bloques multibase permiten
resolver y representar las cuatro operaciones fundamentales: suma, resta, multiplicación y
división. Se pueden resolver operaciones con números naturales y decimales.
Resta: Represente el número del minuendo, luego, a esa representación del minuendo,
retire la cantidad que representa el sustraendo. Inicie con operaciones sencillas que no
requieran transformaciones
Multiplicación: Represente la cantidad y el número de veces que se repite, cambiando el
orden de los factores. Es decir, si se multiplica 11 x 4, realice la representación de 11 veces
4 y 4 veces 11, o sea 44, haciendo las transformaciones necesarias para obtener cuatro
barras y cuatro cubos. Aumente la dificultad de las operaciones y transformaciones en
forma progresiva

¿Qué es el tablero de valor posicional?


El tablero de valor posicional es un material muy útil que nos ayuda a saber qué posición
ocupa cada dígito del sistema numérico, y que nos indica su valor.
Estrategias para trabajar con el tablero de valor posicional
Ejemplos: ¿cómo ubicarías el número 19 dentro de la tabla de posición si cada casilla sólo
acepta un número?
Es simple, tenemos que buscar con cuántas unidades se forma una decena. De las 19
unidades que tengo debo seleccionar 10, ya que esta cantidad representa 1 decena. Las
unidades restantes debo ponerlas en la casilla de las unidades.
Tenemos el número 32
El dígito 3→ su valor posicional en la corresponde 30 unidades
El dígito 2→ su valor posicional corresponde a 2 unidades
¿Qué es el ábaco?
Este material se remonta a la época de Mesopotamia, se emplea para ubicar números y
realizar operaciones básicas. El ábaco se emplea considerando unidades, decenas,
centenas, unidades de mil, entre otras, de esta manera se ubican los números, se realiza
su lectura y su respectiva interpretación.
Uso fundamental del Abaco: Comprender el sistema posicional de nuestros números. Es
imprescindible que las niñas y los niños entiendan la importancia de la posición de los
dígitos y no que lo aprendan mecánicamente.
Entender el sentido de las operaciones básicas. El niño puede comprender de manera
práctica cómo funcionan los algoritmos de la suma y de la resta. En lugar, de aprender de
carrerilla “me llevo una”, puede entender el proceso, Además, el ábaco puede ser muy útil
para trabajar distintos conceptos.
¿Qué son los bloques lógicos?
Los bloques lógicos para etapa preescolar e infantil suelen ser piezas de madera o plástico
con distintos atributos: color, tamaño, forma, grosor, incluso textura u otros. Los bloques
lógicos más conocidos son los ideados por Dienes que están formados por 48 piezas.
Estrategias para trabajar con los bloques lógicos:
Jugar a describir los atributos de los bloques: Le damos un bloque al niño y debe describir
sus cuatro atributos: ¿de qué color es? ¿cuál es su forma, tamaño y grosor? Cuando termina
de describir sus atributos, si hay más niños, podemos preguntar al resto si están de acuerdo
con los atributos descritos, si hay algún error o falta alguno.
Jugar a crear conjuntos o grupos de bloques por atributos: El adulto o moderador crea un
grupo o conjunto de bloques donde hay un atributo que se mantiene constante en todos
ellos. El niño debe adivinarlo y elegir otros bloques que se ajusten al grupo o conjunto hasta
que no haya más bloques que cumplan el requisito.

 Estrategias para facilitar el aprendizaje de la matemática en estudiantes con DEA.

 Usar una enseñanza más intensiva, explícita y práctica sobre el sentido numérico.
 Usar un período de tiempo más extenso en el aprendizaje de los conocimientos
básicos.
 Proporcionar experiencias concretas con los números grandes y pequeños.
 Trabajar y repasar constantemente la noción de proporción y cantidad: conceptos
como mucho, poco, bastante, más o menos, mayor, menor, etc.
 Hacer hincapié en la asociación del número con la cantidad que representa. Es
conveniente utilizar referentes visuales, concretos y manipulativos.
 Contar y hacer grupos de objetos, utilizar el ábaco en los cálculos.
 Practicar muchos ejercicios de seriación. Presentar series de números y ordenarlos
de mayor a menor y viceversa, completar los que falta, etc.
 Estimular la memoria a corto plazo y entrenar la atención sostenida, a través de
ejercicios específicos.
 Practicar diariamente el cálculo mental: primero sumas y restas simples y más
adelante ir incluyendo multiplicaciones y divisiones.
 Trabajar la correspondencia entre el lenguaje matemático y las operaciones
necesarias para resolver un problema.
 Utilizar recursos informáticos con el objetivo de hacer más atractivas las tareas y
facilitar la práctica diaria en el cálculo, las tablas de multiplicar y la resolución de
problemas

Identificar tipos de interacción y participación conjunta que se pueden establecer con


las familias de alumnos que presentan NEE en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

La familia es parte fundamental en el apoyo de lo que los estudiantes están aprendiendo


en la escuela o liceo. Las investigaciones muestran que, mientras más involucrados están
los padres en el aprendizaje y en los procesos educativos que viven sus hijos(as), mayores
logros pueden alcanzar los estudiantes.
Algunas interacciones son:
-Manteniendo comunicación permanente con el profesor jefe y/o profesor especializado
para saber cómo progresa su hijo(a) con los apoyos que se le entregan en el PIE.
-Revisando las actividades trabajadas en clases y las actividades y tareas que debe realizar
su hijo(a) en casa.
-Interesándose en las actividades realizadas por su hijo(a)en el establecimiento
educacional, preguntándole ¿qué hizo? Y ¿cómo se sintió?
-Asistiendo a las citaciones de la profesora, a las reuniones de apoderados y otras
actividades realizadas en el centro escolar.
-Revisando los informes de notas y otros que le entreguen en la escuela.
-Cuando tenga dudas, inquietudes o requiera mayor información respecto de su hijo(a) con
NEE, solicite una entrevista al profesor, éste deberá orientarlo para seguir los pasos
adecuados para resolver dichas dudas.
Orientaciones y herramientas que fortalezcan la participación organizada de padres,
madres y apoderados/as al interior de las unidades educativas. Líneas de Acción:

Entregar orientaciones para fortalecer la participación en las instancias que proveen el


sistema escolar y los propios establecimientos.

Implementar estrategias que permitan la participación de las familias en el seguimiento y


monitoreo de los instrumentos de gestión de los establecimientos educacionales.

Proponer herramientas o mecanismos que permitan conocer y monitorear las formas de


participación de las familias en el establecimiento educacional.

Diseñar y promover la participación de las familias en la elaboración, implementación y


evaluación de los diversos instrumentos de gestión escolar y planes de interés: culturales,
deportivos y otros de la comunidad escolar.

Promover la formalización del cargo de “asesores de centros de padres, madres y


apoderados/as” a nivel de las corporaciones o servicios locales públicos o privados

 Seleccionar y justificar la elección de estrategias diversificadas de enseñanza y


adecuaciones curriculares (de acceso, de OA o ambos, dependiendo de las necesidades
de apoyo) para estudiantes con dificultades específicas del aprendizaje en las asignaturas
de Lenguaje y Comunicación, Matemática, Historia, Geografía y Ciencias Sociales y
Ciencias Naturales.

ADECUACIÓN CURRICULAR DE ACCESO EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

TIPO DE ADECUACIÓN ESTRATEGIA


PRESENTACIÓN DE LA  Mirar de frente al alumno cuando se le dé información.
INFORMACIÓN  Llamar a los alumnos por su nombre para verificar que
están prestando atención.  Emplear frases como “Que
todo el mundo preste atención a esto”.
 Ofrecer una descripción general del tema que se va
abordar.
 Indicar cuándo deben los alumnos escuchar activamente.
 Resumir la información antes de entrar en detalles. 
Hacer hincapié en las palabras clave.  Presentar
estructuras gramaticales que sirvan de modelo para
construir oraciones más complejas.
 Promover el uso de estrategias ortográficas visuales. 
Utilizar historias sociales y conversaciones de tiras cómicas
(representaciones visuales de la comunicación
interpersonal) referentes a las experiencias personales.
FORMAS DE RESPUESTA  Ofrecer tiempo adicional para reflexionar.
 Escuchar atentamente con una actitud positiva.
 Conceder a los alumnos el tiempo que necesitan y
esperar pacientemente; no finalizar las frases por ellos. 
Hacer comentarios positivos.
 Seguir los aportes de los alumnos y complementar lo que
ya han dicho
 Brindar a los alumnos múltiples oportunidades para
entablar un diálogo auténtico. Darles la palabra
brevemente, pero sin exigirles que hablen en público.  Si
el alumno tiene dificultades para comprender, apoyarlo
con una actitud positiva y buscar formas alternativas para
explicarle las cosas.
 Ofrecer ayuda y apoyo al alumno cuando lo requiera. 
No apremiar o presionar al alumno.
 Mostrar a los alumnos la forma correcta de expresarse
oralmente en lugar de corregirlos.
 Centrarse en las ideas que los alumnos buscan expresar
y responder a estas, en lugar de fijarse en la forma como las
expresan.
 Presentar estructuras gramaticales que sirvan de modelo
para construir oraciones más complejas.
 Permitir que el alumno haga la presentación con el
profesor en privado.
 Utilizar respuestas grabadas en video y audio
ENTORNO  Reducir el ruido de fondo y las distracciones en el colegio
o el entorno de clase.
 Ubicar siempre cerca del profesor.
 Utilizar estrategias de apoyo visual y audiovisual dentro
de la sala.
 Establecer límites, reglas y rutinas con ayuda de
simbología y dibujos.
TIEMPO Y HORARIO  Ofrecer tiempo adicional para llevar el aprendizaje a la
reflexión.
 Conceder al alumno el tiempo que necesiten y esperar
pacientemente; no finalizar las frases por ellos.  Brindar
espacios y tiempos de dialogo, donde el alumno pueda
explayarse y plantar ideas, sin apuro.
 En situación de prueba, el alumno debe disponer de más
tiempo para la ejecución de esta.

ADECUACIÓN CURRICULAR DE ACCESO EN MATEMÁTICA

TIPO DE ADECUACION ESTRATEGIA


PRESENTACIÓN DE LA  Vincular las matemáticas con la vida real.
INFORMACIÓN  Apoyar el aprendizaje multisensorial: hacer que el
alumno escriba, explique lo que escribió y vuelva a
explicarlo.
 Suministrar transcripciones impresas de la clase para que
el alumno no tenga que tomar apuntes.
 Enseñar los temas por adelantado como preparación
para el nuevo aprendizaje.
 Ofrecer sesiones de práctica después de la clase para
consolidar el aprendizaje.
 Proporcionar materiales de práctica cuando sea
necesario.
 Hacer comentarios de inmediato para que los errores de
registro y decodificación no interfieran con el aprendizaje
de las matemáticas.
 Revisar los trabajos del alumno para detectar errores de
registro y decodificación.
 Prestar atención a la organización y la presentación del
trabajo escrito que se proporciona a los alumnos en notas
impresas, pizarras, etc., para que sea sencillo y ordenado
FORMAS DE RESPUESTA  Hacer comentarios de inmediato para que los errores de
registro y decodificación no interfieran con el aprendizaje
de las matemáticas.
 Revisar los trabajos del alumno para detectar errores de
registro y decodificación.  Prestar atención a la
organización y la presentación del trabajo escrito que se
proporciona a los alumnos en notas impresas, pizarras, etc.,
para que sea sencillo y ordenado.
 Asegurarse de que las tareas de evaluación se centren en
el tema propuesto y no estén recargadas de cálculos, tipos
de letra y cifras que puedan distraer. Evitar el uso de
cualquier elemento superfluo.  Otorgar tiempo adicional
para completar el trabajo.
 Proporcionar papel de borrador.  Mostrar paciencia y
comprensión cuando se presenten altibajos en el
aprendizaje
ENTORNO  Ubicar al alumno cerca de alumnos que presenten un
buen rendimiento en el área de matemáticas.
 Ubicar al alumno cerca del profesor.
 Siempre debe estar ubicado adelante y lejos de factores
distractores, como ventanas o puertas.
 Prestar atención a la organización de la sala, de manera
que él pueda organizarse espacialmente en ella, utilizando
conceptos básicos como izquierda -derecha, adelante -
atrás, arriba -abajo
TIEMPO Y HORARIO  Ofrecer sesiones de práctica después de la clase para
consolidar el aprendizaje.
 Otorgar tiempo adicional para completar el trabajo.
 Otorgar tiempo adicional para la ejecución de pruebas.

La estrategia de actividades diversificadas, consiste en realizar distintas actividades en


función de un mismo objetivo

Ejemplo matemática Objetivo área de un triangulo

Al grupo de estudiantes en el nivel de desempeño bajo: les doy 4 ejercicios, con un ejercicio
realizado a modo de ejemplo y la formula

A los estudiantes en el nivel intermedio: Les doy 5 ejercicios y solamente la formula

A los estudiantes en el nivel de desempeño avanzado, Les doy 5 ejercicios para que los
desarrollen de forma directa.

Ejemplo matemático, multiplicación por un digito

Al grupo de estudiantes en el nivel de desempeño bajo: les doy ejercicios y material


concreto de apoyo

A los estudiantes en el nivel intermedio: Les doy ejercicios y material pictórico de apoyo

A los estudiantes en el nivel de desempeño avanzado, Les doy ejercicios para que los
desarrollen de forma directa, es decir a nivel simbólico.
ESTO SE APLICA EN TODAS LAS ASIGNATURAS MISMO OBJETIVO DISTINTAS
ACTIVIDADES, SEGÚN LOS NIVELES DE DESEMPEÑO, CARACTERISTICAS, EXPERIENCIAS

También podría gustarte