Está en la página 1de 25

INVAGINACIÓN

INTESTINAL

Servicio Cirugía
Hospital Infantil de México Federico
Gómez.
Definición
Introducción de un
segmento intestinal
dentro de otro.

O’NEILL PEDIATRIC SURGERY 1998


Epidemiología
• 1.5 a 4 casos por 1000 nacidos vivos.

• M:F 3:2

• Bien nutridos.

• 5 Y 9 meses.

O’NEILL PEDIATRIC SURGERY 1998


URG. PED. HIM 5 ED 2002
Epidemiología
• Relación con:
– Picos estacionales
– Infecciones virales ( 50%)
– Invierno y verano

• Post-vacunal

• Mortalidad menor al 1%
O’NEILL PEDIATRIC SURGERY 1998
URG. PED. HIM 5 ED 2002
Tipos
Colocolíca Ileocólica
4% 90%

Ileoileal Yeyunoyeyunal
3% 2%
Etiología
< 2 AÑOS > 2 AÑOS

Causa
Ideopática anatómica
Etiología
PUNTO GUIA:
• 2% A 12% se identifica causa anatómica.
• Frecuencia aumenta con la edad.
• Mayores de 4 años 57% y adultos 97%

OLDHAM SURGERY OF INFANTS AND CHILDREN. 1997


Etiología
Idiopática:

• Desproporción entre
el íleon y la válvula
ileocecal.

• Crecimiento de las
placas de Peyer.

• Incremento en la
peristalsis. O’NEILL PEDIATRIC SURGERY 1998
URG. PED. HIM 5 ED 2002.
Etiología
• Rotavirus 37%

• Adenovirus

• Reovirus

• Hiperplasia
linfoide primaria O’NEILL PEDIATRIC SURGERY 1998
URG. PED. HIM 5 ED 2002
Etiología
• Ganglios
mesentéricos

• Pólipo intestinal

• Duplicación quística
intestinal

• Linfoma
Etiología
• Hematomas de la submucosa ( Púrpura de
Henoch-Schönlein: 4 a 10%).

• Hamartomas.

• Lineas de sutura de anastomosis


intestinal.

• Trauma abdominal.

• Heces ( Fibrosis Quística 1%)


Invaginación
Obstrucción
Venosa

Edema de
pared Obstrucción
Arterial

Necrosis
Cuadro clínico
• Lactante sano 5 a 9 meses
• Antecedente de diarrea (10%)
• Crisis cada 10 a 30 minutos
• Dolor abdominal tipo cólico (82%)
• Vómito (81%)
• Dolor, vómito y sangrado (30%)
• Irritabilidad y diaforesis
• Evacuaciones en “jalea de grosella”.
Examen físico
• Fosa iliaca derecha vacía. Signo de
Dance (13%).

• Palpacion de masa en hipondrio


derecho y colon transverso “signo de
morcilla” (24 a 90%)

• Tacto rectal, “ hocico de tenca” (0.5 al


3%)
Radiografía simple

• Patrón anormal de aire


• Opacidad en CID 25-60%
• Datos de oclusión
RADIOGRAFIA
• Distensión de asas.

• Niveles hidroaéreos.

• Ausencia de aire en recto.


Diagnóstico
Diferencial
• Gastroenteritis infecciosa.
• Síndrome Disenteriforme.
• Amibiasis.
• Isquemia Intestinal.
• Malrotación con volvulo.
• Apendicitis del lactante. URG. PED. HIM 5 ED 2002
Tratamiento
• Ayuno.

• Terapia hídrica.

• Esquema Antimicrobiano . Ampicilina-


Amikacina.

• Sonda a derivación.

• Catéter Venoso.

• Sonda Urinaria.
O’NEILL PEDIATRIC SURGERY 1998
URG. PED. HIM 5 ED 2002
OLDHAM SURGERY OF INFANTS AND CHILDREN. 1997
Tratamiento
Reducción con enemas en:
1. Lactante.
2. Evolución menor de 24 hrs.
3. Sin oclusión intestinal.
4. No peritonitis ni sufrimiento de asa.
5. Cx y Rx en forma conjunta.
URG. PED. HIM 5 ED 2002
Tratamiento
Enema

• Altura: 1.5 m.

• Medio.

Hidrosoluble.

• 120 mmHg.
Tratamiento
ENEMA EXITOSO:
• Flujo al íleon.

• Desaparece síntomas y
masa abdominal.

• Evacuación material
fecal con bario.

• Visualizar regreso de la
cabeza invaginada.
Tratamiento.
• No realizar mas de 3 intentos.

• Cada intento de 15-30 min.

• Suspender si se detiene de 3-5 min.

• Fuga de contraste.

• Éxito de 50%.

• Complicaciones: 0.39%.
Tratamiento
QUIRURGICO:
• Paciente mayor de 2 años.
• Más de 24 hrs. de evolución
• Oclusión intestinal.
• Peritonitis o sufrimiento de asa.
• Falla del colon por enema
TRATAMIENTO.

• Desinvaginación por taxis.

• Resección intestinal y anastomosis.

• Resección y derivación intestinal.


TRATAMIENTO.
RECURRENCIA:
1. Cirugía: 1 al 4%.

2. Hidrostática: 5 a 21 %.

3. Neumática: 2 a 9 %.

También podría gustarte