Está en la página 1de 35

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica

Facultad de Economía Y Negocios Internacionales

Comercio Internacional I

Docente:
Mg. Siguas Farfan, José Jesús
2 U N San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Economía y
Negocios Internacionales

Dedicatoria:
A Dios y nuestras familias, por permitirnos
realizar nuestros logros personales y
profesionales.

Mg. José Siguas Farfán


3 U N San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Economía y
Negocios Internacionales

INTRODUCCION
La materia de Comercio Internacional y Comercio Exterior, induce al estudiante al
conocimiento general de la misma, con conceptos que se utilizan en la operativa
del comercio internacional y del comercio exterior.

En el momento actual que está viviendo el mundo, la globalización de la


3
economía, es decir, la interrelación e interdependencia de las naciones en las
actividades económicas, se ha transformado para todas las naciones en lo más
importante, en virtud que de su participación en la economía regional o mundial,
depende su desarrollo económico interno, tanto presente como futuro. Por tales
razones, los países necesitan involucrarse de manera eficaz en los procesos de
desarrollo del comercio internacional, puesto que de ellos depende su propio
crecimiento económico.

La materia de Comercio Internacional pretende una exposición detallada, desde


un punto de vista tan teórico como práctico, de los contenidos generales
necesarios para entender las operaciones de comercio internacional. Para ello
esta estructurada desde la introducción a los orígenes del comercio internacional,
de la diferencia con el Comercio Exterior, las Teorías del Comercio Internacional,
la importancia que tiene el Comercio Internacional, sus causas y conocer la
estructura de la balanza comercial. Instrumentos del Comercio Internacional,
donde se debate el proteccionismo y libre mercado, los instrumentos arancelarios
y no arancelarios, y el comercio justo. Exportaciones donde se conoce los tipos de
exportación de acuerdo al acceso de mercados extranjeros, la clasificación de las
exportaciones según los productos, las modalidades de exportación según el
embarque y las ventajas y riesgos que hay en una
exportación. Importaciones para entender las modalidades de importación, el
régimen de importación en Perú, el trabajo de forma general que realizan las
Agencias Despachantes de Aduana y las Modalidades de Despacho
Aduanero. Acuerdos y Bloques Comerciales consta de definición de Integración,
de los Tipos de Acuerdos Comerciales, los Grados o Niveles de Integración
Económica y un análisis de la situación de Bolivia frente a estos acuerdos. Los
Términos de comercio internacional (INCOTERMS) para determinar las
obligaciones y responsabilidades entre el exportador e importador.

La presente Guía está diseñada para cumplir con el objetivo de ayudarle al


estudiante y facilitarle en el estudio de la materia. En la misma se
contempla todas las particularidades académicas de la asignatura, así como las
actividades que son necesarias para que el estudiante pueda cumplir con la
acumulación de conocimientos que le ayuden en su formación.

Mg. José Siguas Farfán


4 U N San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Economía y
Negocios Internacionales

Unidad 1: Introducción al Comercio Internacional


Los términos Comercio Exterior y Comercio Internacional frecuentemente son
confundidos, se piensa también que es lo mismo que Negocios Internacionales.

Una de las ramas componentes de la economía internacional, junto con la


monetaria y financiera, es el Comercio Internacional, se define como comercio
internacional o mundial, al intercambio de bienes, productos y servicios entre dos
o más países o regiones económicas. El comercio internacional aumenta el
mercado potencial de los bienes que produce determinada economía, y se
caracteriza las relaciones entre países, permitiendo medir la fortaleza de sus
respectivas económicas.

El comercio exterior se compone de los actores, instituciones, tratados, acuerdos


internacionales y los sectores que participan en la exportación e importación e
intercambio de bienes o servicios que existente entre dos o más naciones con el
propósito de que cada uno pueda satisfacer sus necesidades de mercado tanto
internas como externas.

Negocios Internacionales comprende todas las transacciones comerciales (ventas,


inversiones, logística y transporte) tanto privadas como gubernamentales, que se
lleva a cabo entre dos o más países o regiones, dentro de los límites políticos.

Estas definiciones nos permiten hacer referencia a la noción de comercio


internacional, que es la actividad comercial entre dos países. En este sentido, un
país exportador envía productos y/o servicios a un país importador. Ahora lo
pondremos en palabras más sencillas, mientras el comercio internacional se
enfoca en la actividad comercial, el comercio exterior se encarga de que esta
actividad este regulada y negocios internacionales seria la suma de ambos

Mg. José Siguas Farfán


5 U N San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Economía y
Negocios Internacionales
conceptos es decir comercio internacional + comercio exterior es igual a negocios
internacionales.

La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo comercial,


político o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, a tal
grado que no se puede hablar tan sólo de importaciones y exportaciones de
bienes sino de programas de integración.

La economía internacional plantea la necesidad de tener profesionistas que 5


dimensionen la idea de trascender las fronteras de un país, que se sientan
identificados con un comercio más libre y un crecimiento económico más allá de
nuestro país.

1.1 Definición de Comercio Internacional


La Definición del Comercio Internacional en
términos muy sencillos es: “.....el intercambio
de bienes y servicios entre residentes de
diferentes países."
También se entiende por comercio
internacional a las transacciones de bienes y
servicios que se realizan entre todas las
economías soberanas que pertenecen a un
área, sea regional o mundial, caracterizada por
su alto grado de interdependencia económica.
Otra definición es: “Conjunto de movimientos comerciales y financieros que tiene
lugar en el concierto mundial. Lleva implícito un carácter de universalidad”.
Se entiende que comercio internacional es el intercambio de bienes y servicios
entre países. Los bienes pueden definirse como productos finales, productos
intermedios necesarios para la producción de los finales o materias primas y
productos agrícolas.
El comercio internacional es una fuerza que apunta al desarrollo económico, y
promueve el bienestar de las naciones y su población.
El comercio internacional permite a un país especializarse en la producción de los
bienes que fabrica de forma más eficiente y con menores costes. Algunos
autores, como el profesor español Francisco Mochon, define al comercio
internacional como: “...el intercambio de bienes, servicios y capitales entre !os
diferentes países" . Samuelson y Nordhaus definen al comercio internacional
como: "...el proceso por el que los países importan y exportan bienes, servicios y
capital financiero.” Sotelo propone como definición del comercio internacional :
"..el intercambio de los bienes de capital y de consumo, así como de los servicios,
entre Estados políticamente independientes o residentes de los mismos".

El objeto de la teoría del comercio internacional consiste en estudiar la estructura,


el funcionamiento y los efectos que el intercambio comercial genera para el

Mg. José Siguas Farfán


6 U N San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Economía y
Negocios Internacionales
conjunto de países insertos en una misma área geoeconómica. En este caso,
aunque algunos de los instrumentos teóricos básicos que se utilizan proceden de
la macroeconomía, la perspectiva que se adopta se inserta en el terreno de la
macrointernacionalidad, es decir del análisis del conjunto o sistema formado por
todas las economías afectadas, lo que obliga a introducir elementos teóricos que
pertenecen a otras disciplinas extraeconómicas, por ej. La teoría de la
organización internacional, el derecho internacional público o la política
internacional.

Ello es así porque la dimensión macrointernacional obliga a abordar los 6


fenómenos comerciales desde la óptica de un sistema cerrado en el que los
problemas y efectos de las políticas comerciales de las economías que lo integran
no pueden exportarse y, por tanto, deben analizarse y valorarse considerando los
resultados para el conjunto y no sólo para tal o cual economía. Por ej. el análisis
de un proceso de integración comercial regional debe realizarse atendiendo no
sólo a los efectos que se derivan para las economías de los países participantes
en la integración comercial, sino también a las consecuencias para las economías
de los países que quedan excluidos de dicho proceso. (Dr. Rafael Calduch Cervera
Universidad Complutense De Madrid)

Volvamos a la definición sencilla con la que empezamos nuestro análisis y


consideremos tres aspectos que surgen al evaluar su alcance: la doble vía del
comercio, la importancia de los servicios y el criterio de residencia.

 El Comercio es de Doble Vía


La primera reflexión importante es que el comercio es de doble vía. En efecto, la
esencia misma del comercio internacional supone que para poder vender hay
también que comprar. Existe una natural tendencia de los países a exportar más
de lo que importan para lograr un superávit en su balanza comercial e incluso en
América Latina se han aplicado, durante varias décadas, estrategias de desarrollo
fundamentadas en la denominada "sustitución de importaciones" con el objetivo de
incentivar a la industria local a producir los bienes que antes se importaba, aun
cuando esta producción se hizo muchas veces en condiciones de poca eficiencia y
calidad.

Por otro lado, si somos conscientes que los países se especializan para poder
participar exitosamente en el comercio internacional, es claro entonces que el
desarrollo del comercio exterior supone un crecimiento tanto de exportaciones
como de importaciones.

En este sentido, los objetivos de una política comercial no deben apuntar sólo a
lograr un superávit en la balanza de pagos sino a lograr sostenidas tasas de
crecimiento tanto para los flujos de exportación como para los de importación. Lo
anterior nos lleva a afirmar que con el comercio internacional ganan todos: los que
venden y los que compran.

Mg. José Siguas Farfán


7 U N San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Economía y
Negocios Internacionales
 La Creciente Importancia de los Servicios
La segunda reflexión que suscita la definición planteada es que esta no se refiere
sólo al intercambio de bienes o mercancías sino también al de servicios. Esto
resulta muy pertinente si se tiene en cuenta que cada vez es, mas importante el
valor de las transacciones internacionales de servicios de distinta índole como, por
ejemplo, fletes, seguros, software, turismo, comunicaciones, servicios financieros,
de consultoría, ingeniería, etc.
Aún cuando la cuantificación del comercio internacional de servicios tiene algunas
dificultades metodológicas, se sabe que su crecimiento ha sido sostenido y
espectacular en las últimas décadas. 7

El comercio con servicios plantea nuevos retos y tecnologías. Así por ejemplo, a
los medios de transporte tradicionalmente utilizados para el comercio internacional
como son el terrestre, aéreo o marítimo debemos añadir ahora nuevos medios
como el correo electrónico. Por otro lado, si lo que se están intercambiando son
servicios, entonces se trata de un comercio de intangibles, es decir, de un
comercio de conocimientos e información por lo que adquiere singular importancia
la legislación para la protección de la propiedad intelectual.
Finalmente, otro componente del comercio internacional de servicios es el
relacionado a la protección del medio ambiente; a la comercialización de las
tecnologías y servicios que se refieren a este rubro se le denomina " comercio
verde".

Corno se aprecia, el alcance del comercio de servicios es bastante amplio. Por lo


tanto, y contrariamente al tratamiento común que se hace de este tema, en el
comercio internacional no es solo importante el saldo de la balanza comercial pues
este solo se refiere al comercio internacional de bienes. Es también fundamental
examinar la evolución de la balanza de servicios y del saldo de la cuenta corriente
de la balanza de pagos, pues en este último ya se refleja de manera más
adecuada el estado del total de exportaciones e importaciones de un país
(incluyendo los servicios).

 El Criterio de Residencia
La tercera reflexión que podemos hacer en cuanto a la definición del comercio
internacional se relaciona al concepto de “residencia” de los agentes económicos
que participan.

Residentes de diferentes países incluyen tanto a las personas naturales como a


las empresas. Aun cuando son las personas jurídicas las unidades institucionales
que mayormente explican el desarrollo de las operaciones del comercio
internacional, la participación de las personas naturales también es importante.
Para aclarar este último punto consideremos dos ejemplos de comercialización de
servicios en los que interviene como operador una persona natural:

Mg. José Siguas Farfán


8 U N San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Economía y
Negocios Internacionales
Ejemplos:
 El caso de un turista peruano que realiza un viaje al extranjero y cuyos gastos
de hotel, viáticos y compras de artesanías y otros recuerdos (souvenirs)
constituyen importaciones de servicios turísticos hacia el Perú; o
 El caso de un profesional peruano de reconocida trayectoria profesional que
viaja al extranjero contratado para desarrollar servicios de consultoría en su
especialidad y cuyos honorarios constituyen exportaciones de servicios para el
Perú.

DIFERENCIA ENTRE COMERCIO INTERNACIONAL Y COMERCIO EXTERIOR 8


Se entiende por comercio internacional el conjunto de movimientos comerciales
que tiene lugar en el contexto mundial y se caracteriza por ser universal, en
oposición al carácter restringido y nacional de la expresión comercio exterior.

Por Comercio Exterior se entiende al conjunto de transacciones comerciales y


conexas, realizadas entre residentes de un país y los residentes de otro país. El
comercio exterior centra su atención en el estudio de las relaciones económicas o
acuerdos comerciales entre dos o más países o bloque económicos.

1.2 Definición de Comercio Exterior


El comercio exterior puede definirse como el intercambio de bienes y servicios
que realiza la economía de un país o área regional con las economías de otros
países o áreas regionales. De acuerdo con esta definición el análisis económico
que se realiza desde la teoría del comercio exterior adopta las aportaciones de la
macroeconomía pero las aplica desde la perspectiva de la microinternacionalidad.

En el análisis del comercio exterior, los


intercambios de bienes y servicios se realizan
con un entorno internacional abierto, ello
permite que las autoridades económicas
puedan seguir políticas comerciales desde la
óptica exclusiva de sus resultados,
beneficiosos o perjudiciales, para la economía
de su país sin tomar en consideración, más que
de un modo secundario, los efectos de tales políticas comerciales para los
terceros países.

Este planteamiento teórico todavía resulta válido para explicar ciertas parcelas de
la realidad comercial del mundo actual, sin embargo, en la medida en que el
sistema económico internacional está experimentando un doble e intenso
proceso de regionalización económica y de mundialización financiera y comercial,
que confluyen en provocar una creciente interdependencia económica real que
afecta, en mayor o menor grado a las economías de todos los países, se impone,
de forma cada vez más evidente, introducir el análisis que aporta la teoría del
comercio internacional. (Dr. Rafael Calduch Cervera Universidad Complutense De Madrid)

Mg. José Siguas Farfán


9 U N San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Economía y
Negocios Internacionales

1.3 Origen y Evolución del Comercio Internacional


Historia Universal

La historia de la humanidad se divide en:


 Pre historia.
 Antigüedad.
 Edad Media.
 Edad Moderna.
 Edad Contemporánea. 9

 Pre historia.
Es el periodo más extenso de la historia de la humanidad, comienza en los
primeros antepasados del ser humano, y termina con la aparición de la escritura y
de las primeras civilizaciones urbanas hacia el año 3.000 a. de C. En este largo
periodo se produjeron dos hechos fundamentales:
El origen del ser humano, que abarca el periodo conocido como Paleolitico
o Edad de la Piedra, denominado así por lo rudimentario de los objetos que
se fabricaban.
El desarrollo de la agricultura, denominado el Neolítico.

Los orígenes del comercio se remontan a finales del neolítico, cuando se instituyó
la agricultura. Al principio era una agricultura de subsistencia, donde las cosechas
obtenidas eran las justas para la población dedicada a los asuntos agrícolas. Sin
embargo, a medida que iban incorporándose nuevos desarrollos en esta actividad,
las cosechas obtenidas eran cada vez mayores y los excedentes facilitaron un
intercambio local de otros bienes por alimentos, que dieron paso al trabajo con los
metales, la rueda, el torno, la navegación, la escritura, nuevas formas de
asentamientos urbanos, etcétera.

 Antigüedad.
El desarrollo de la agricultura fue un escalón fundamental hacia la civilización. Al
principio permitió a las personas dejar su vida nómada y asentarse en
comunidades.
El comercio es una actividad muy antigua, de tal manera que el hombre primitivo
comercializaba bienes básicos para satisfacer sus necesidades. Los cambios se
realizaban a través del Trueque, que consistía en entregar una cosa a cambio de
otra. Sin embargo, conforme las transacciones económicas se fueron haciendo
más complejas, el comercio en base a trueque fue mostrando inconvenientes:
Dificultad para valorizar los productos que se intercambiaban. Dificultad de
trasladar permanentemente los productos. Siempre se necesitaba un producto en
particular.
Por lo tanto se crea la moneda como instrumento simplificador del intercambio, la
primera moneda internacional se llamaba cauri, que se utilizó durante siglos
(concha de islas Maldinas).

Mg. José Siguas Farfán


10 U N San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Economía y
Negocios Internacionales
En la Biblia, se puede encontrar la importancia del comercio, puesto que en el
Antiguo Testamento, se hace referencia a las actividades comerciales durante el
reinado de Salomón.
El Comercio en el Lejano Oriente y Egipto
En el Lejano Oriente, se desarrolló una importante actividad comercial,
especialmente entre India, China y Japón. A través del Golfo Pérsico se desarrollo
el comercio entre Oriente y Occidente.
Por otro lado, los egipcios también gustaron comerciar especialmente organizando
caravanas hacia Etiopía; Níger y otros lugares. Durante el apogeo del Imperio
Egipcio, las relaciones por mar y tierra eran constantes. 10
En esta época el comercio se concentró en el dominio de todo el Mediterráneo.

Los Fenicios y las Principales Rutas Comerciales Los


fenicios fueron grandes navegantes y lograron tener la
mejor flota del Mediterráneo entre el Siglo XII y el Siglo
VII a.de C. Sus conocimientos astronómicos y sus
mejores embarcaciones les permitieron emprender
arriesgados viajes y convertirse en los comerciantes
más intrépidos de la antigüedad.

El Comercio en Grecia y en el Imperio Romano


Los griegos no se destacaron precisamente por tener un comercio muy
desarrollado e incluso algunos de los principales filósofos griegos no miraban con
buenos ojos al comercio y a los comerciantes. Sin embargo, los griegos no
producían lo suficiente para satisfacer las necesidades básicas de su población y
por ello se vieron en la necesidad de comerciar con otros pueblos.
De los romanos y su vinculación al comercio se pude destacar su lucha contra los
piratas que se habían convertido en el principal enemigo del flujo de mercancías
por vía marítima. También construyeron importantes puertos en el Mediterráneo.
Roma llego a ser la ciudad más importante de Occidente y, por supuesto, a ella
llegaban productos de todo el mundo.

 Edad Media.
Durante la Edad Media el comercio de Occidente tuvo un retroceso, esto debido a
la economía feudal de autoabastecimiento, todo giraba alrededor del feudo.
Contrariamente a lo que ocurría en Occidente, en la parte oriental de los que fue el
Imperio Romano (Bizancio), el emperador Justiniano fomento el comercio con
China y se desarrolló el comercio en esta región que utilizaba, tanto por vía
terrestre como marítima.

De las distintas corrientes del comercio internacional, por orden cronológico


resaltan las siguientes:

Corriente Griega. Cuando el esclavismo se ha asentado y se desenvuelve en


forma extraordinaria, el pensamiento económico evoluciona y se empiezan a

Mg. José Siguas Farfán


11 U N San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Economía y
Negocios Internacionales
desarrollar ideas que corresponden a este nuevo modo de producción; Platón fue
uno de los primeros estudiosos de la sociedad, pero Aristóteles fue el que más
hizo avanzar el pensamiento económico de la época. Platón explica la división del
trabajo como consecuencia de las diversas aptitudes naturales de los hombres y
de la gran cantidad de necesidades humanas.

Aristóteles fue el que más hizo avanzar el


pensamiento económico de la época.
Asentó las bases de la teoría del valor al
distinguir entre valor de uso y valor de 11
cambio (aunque no en forma precisa).

Corriente Escolástica. En primer lugar el


pensamiento económico de la Edad Media
se basa en los preceptos aristotélicos y la
doctrina de la Iglesia Católica. Las ideas económicas formaban parte de las
enseñanzas morales del cristianismo. Consideraban la economía como un
conjunto de leyes, entendidas como preceptos morales cuya finalidad era la buena
administración de las actividades económicas.

Formulan principios del precio justo, el cual depende del valor inherente de las
mercancías. Tomás de Aquino resalta dar una valor de cambio basado en el costo
de producción, revestido de carácter ético. Consideraban inicialmente todo cobro
de interés por el dinero prestado como usura y por tanto la condenaban,
posteriormente consideraron el préstamo como un cambio de propiedad y el
interés como impuesto sobre el trabajo del prestatario. Podemos inferir que las
ideas de los escolásticos eran una representación idealista de la realidad.

Con el auge del comercio surgieron las factorías que se ubicaban en todos los
puertos importantes. Las factorías eran grandes almacenes en los que se
depositaban las mercaderías en espera de la llegada del barco en el que iban a
ser transportadas. Así, las factorías de la Edad Media son el antecedente de los
actuales Almacenes Generales de Depósitos en el comercio exterior.
En el norte de Europa, en el Mar Báltico, hacia los fines del siglo XII varias
ciudades de la costa se asociaron con fines comerciales y para defenderse de los
temibles vikingos.

Las Ferias, los mercados y las Instituciones Bancarias: Factores que Promueven
el Comercio Internacional
El desarrollo de los mercados y la organización de las Ferias constituyeron un
definitivo impulso, primero al comercio local y después al comercio internacional.
Entre las más importantes que se realizaban era en la región francesa.
Otro factor que también ha influenciado positivamente en el desarrollo del
comercio internacional ha sido el crecimiento experimentado por las actividades de
los bancos. Los antecedentes más remotos de las actividades bancarias se

Mg. José Siguas Farfán


12 U N San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Economía y
Negocios Internacionales
encuentran 2000 años A. de C. en Babilonia. La aparición posterior de la moneda
favoreció las operaciones bancarias que se generalizarían en Grecia y Roma.

En esta época se ideo la letra de pago, documento por el cual se comunicaba a


un banquero de otra ciudad que pagase al portador una cantidad determinada de
dinero. Con ello se dio un paso importante en el fomento del comercio pues los
comerciantes estaban expuestos a continuos asaltos en los largos e inseguros
caminos. La letra de pago es el antecedente de lo que hoy se conoce como la letra
de cambio ampliamente utilizada en las operaciones comerciales.
12
 Edad Moderna.
Durante el siglo XVI se produce una reorientación del comercio desde el
Mediterráneo y el Báltico, hacia el Océano Atlántico, pues empieza la era de los
descubrimientos, del continente americano y al mayor conocimiento de África por
parte de los portugueses. El descubrimiento de nuevos mundos impulso a
comerciantes, navegantes, misioneros, colonos y aventureros a emprender largos
viajes por vía marítima. Los nuevos mundos implicaban también a nuevos
mercados, puesto que la creación de los imperios coloniales europeos, en el
nuevo mundo, hizo que el comercio se convierta en un instrumento de política
imperialista.
A partir de esos años, el comercio internacional por mar se convirtió en el más
importante por ser una vía más rápida, más segura y más barata. El comercio
intercontinental se desarrollaba entre América, España y Portugal.

El Mercantilismo
Desde fines del siglo XVI y, de manera más evidente, durante los siglos XVII y
parte del XVIII se desarrolló la denominada Época del Mercantilismo. Se difunde
entonces ideas como aquella que asociaba la riqueza de un país a la cantidad de
metales preciosos (oro y plata) que pudiera atesorar. Cabe señalar que desde el
feudalismo se van gestando las condiciones que serán predominantes en los
siglos posteriores; es decir, las premisas del desarrollo capitalista. El
mercantilismo es la doctrina económica que refleja las condiciones del capitalismo
comercial.
El Mercantilismo tomó una forma particular según el país o países donde se
practicaba. El objetivo de un imperio era conquistar cuanta más riqueza mejor al
menor costo posible. Es a los mercantilistas a quienes se les atribuye la idea de
utilizar los derechos de aduana para dificultar la entrada de productos extranjeros
y desarrollar la industria nacional a lo que se denomina el proteccionismo.
El comercio internacional empezó a mostrar las características actuales con la
aparición de los estados-naciones durante los siglos XVII y XVIII. Los gobiernos
descubrieron que al promocionar el comercio exterior podían aumentar las
riquezas y, por lo tanto, el poder de su país. Durante este período aparecieron
varias teorías económicas relacionadas con el comercio internacional.

Mg. José Siguas Farfán


13 U N San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Economía y
Negocios Internacionales
Corriente Fisiócrata. La escuela fisiócrata surge en el siglo XVIII y es a juicio de
algunos autores la precursora de la economía moderna. Esta escuela considera a
la agricultura como la principal actividad realmente productiva, porque es la única
que da un producto neto, y a la industria, al comercio y a los servicios como
actividades accesorias, en vista de su concepción materialista de la riqueza; que
las sociedades humanas al igual que el mundo físico están sujetas a un orden
natural, al que frecuentemente atribuyen carácter providencial, por lo que el
Estado debe limitar su intervención.

 Edad Contemporánea. 13
En el siglo XVIII, el mundo empieza a experimentar los beneficios de la
denominada Primera Revolución Industrial. A los importantes cambios
tecnológicos y al fenómenos del maquinismo se añaden la ampliación de los
mercados, el desarrollo de los medios de transporte, importantes cambios
institucionales e incluso cambios en la mentalidad de los agentes económicos, y
todo ello influye en el comercio internacional.

Corrientes Clásica y Moderna. A fines del siglo


XVIII se dieron una serie de cambios -inspiradas
por la revolución industrial y el auge de los
mercados de América y Asia- que habrían de
modificar las relaciones de producción
predominantes y en consecuencia, las doctrinas
económicas también fueron evolucionando en la
búsqueda de explicaciones a los nuevos
fenómenos que se desarrollaban. Se introducen
técnicas más eficientes de producción y por ende la oferta de bienes.

En este Siglo, la flota de barcos ingleses era impresionante. Se construyeron


navíos más grandes y más rápidos con diseños modernos que aumentaron su
capacidad de carga y con tripulaciones más profesionales y experimentados.
En este contexto de profundas transformaciones económicas y sociales y de
verdadera efervescencia comercial se empieza a acumular capitales y muchos
comerciantes se convierten en solventes hombres de negocios. También se hace
más evidente el proceso de interdependencia entre países. Los países se
especializan cada vez más y exportan de acuerdo a sus ventajas comparativas.
Durante el siglo XIX se dan grandes inventos para facilitar el transporte y la
comunicación, como ser el ferrocarril, el telégrafo, los grandes barcos, etc. Se
realizan importantes obras de ingeniería que facilitan el transporte marítimo (Canal
de Suez y de Panamá) Se crean las grandes sociedades económicas, se
suscriben tratados internacionales entre los países en materia comercial, dando
nuevo impulso al comercio internacional.

En la edad contemporánea con la apertura de áreas geográficas, las facilidades de


los transportes, los progresos industriales del Comercio Internacional se ha

Mg. José Siguas Farfán


14 U N San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Economía y
Negocios Internacionales
incrementado notablemente. Existen dos aspectos claves del aspecto
internacional del comercio que son:

 Comercio Libre: en el cual no existen restricciones ni controles


gubernamentales de ninguna clase sobre las exportaciones e importaciones. El
único mecanismo regulador es el arancel aduanero.
 Proteccionismo: es aquella política de aranceles aduaneros elevados a veces
con otras medidas restrictivas contra las importaciones que ingresan al país.

Etapas Del Comercio Internacional En El Siglo XX Hasta Nuestros Días 14

1. (1900 – 1930). Comprende los comienzos del siglo XX en los cuales el


comercio internacional se regía a partir del dominio del patrón oro y la libra,
Inglaterra era la principal potencia dominante, seguida de Alemania y Estados
Unidos. Las unidades que operan en el comercio, las empresas, comienzan a
llevar la reformulación organizativa (sistema de administración, temas de
estudio sobre la administración) a partir de la existencia de la sociedad
anónima comercial, comienza a existir grandes concentraciones de capital
industrial en áreas de la industria. Comienza la producción en serie. Se genera
un producto homogéneo con carácter industrial, las empresas comienzan a
concentrar capital, en Estados Unidos se forman industrias, hay una mejora en
la producción y en el proceso de administración, y en organización de
empresas.
Las Universidades incorporan en sus planes de estudios, estos modelos de
administración y comercio.
La rivalidad comercial lleva a la Primera Guerra Mundial, la cual disminuye el
comercio, la década de los 20 está ligada a una etapa crítica para el comercio,
la escasez del consumo se debe de la destrucción de las principales ciudades
industriales (Crisis del año 1929).
Ocurre una lenta recuperación y la implementación de modelos de economía
mixta, el papel del Estado recupera lentamente el comercio de bienes y
servicios. Cuando empieza a recuperarse la economía del mundo viene la
Segunda Guerra Mundial.

2. (1930 – 1940): Modelos de recuperación como el Plan Marshall. Se


evidencia el crecimiento potencial de Estados Unidos que deja atrás a
Inglaterra. Se da la aplicación del modelo Keynesiano (modelo para salir de la
crisis).

3. (1945 – 1973): Se desarrolla un nuevo orden económico internacional


basado en el surgimiento del patrón dólar que sustituye al oro.
Edificación de las instituciones internacionales de reconstrucción de fomento
al desarrollo como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Se da
espacio al Acuerdo Internacional de Regulación del Comercio Internacional,

Mg. José Siguas Farfán


15 U N San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Economía y
Negocios Internacionales
los obstáculos y la Protección (GATT). Busca liberizar el comercio de los
Estados, un comercio libre de obstáculos.
Hay un notable crecimiento norteamericano en su participación comercial en el
mundo.
Se destaca un comercio ligado a la coyuntura política de la Guerra Fría, el
comercio ingresa a una fase o tipo bipolar (Este – Oeste, Norte – Sur).
El establecimiento del patrón dólar prevé la convertibilidad del dólar y su valor
en oro, hasta 1973, donde Estados Unidos anuncia la inconvertibilidad de
este. Aparecen grandes acumulaciones de dinero producto de la recuperación
de países Europeos y de la venta del petróleo que exigían a Estados Unidos. 15

4. (1973 – 1990): La crisis del petróleo repercute sobre el comercio


internacional llevándolo a la disminución del intercambio de bienes y servicios.
Esta situación de crisis energética obligó a los países desarrollados a crear
tecnologías para alternativas energéticas, nuevas formas tecnológicas que
mejoraron el trasporte y las comunicaciones.
Se evidencia el dominio de la tecnología y la electrónica en las operaciones
industriales y comerciales. Nuevas formas de producción.

5. (1990 - …): Caracterizada por una recuperación del comercio con la


desaparición del sistema Bipolar.
Velocidad de acontecimientos desarrollados por la tecnología. Comercio de
servicios, comercio electrónico (internet), importancia de la sostenibilidad
ambiental. Surgimientos de bloques de integración, institucionalización del
GATT, con la creación de la OMC, mejoramiento de las normas del comercio
internacional.
Enorme avance tecnológico en materia de transporte y conservación de
productos.

Algunas de las instituciones comerciales más importantes:

 Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT).


 Organización Mundial de Comercio (OMC).
 Asociación Latino Americana de libre Comercio (ALALC).
 Asociación Latino Americana de Integración (ALADI).

Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT);

Con el propósito de evitar una guerra económica aduanera y monetaria entre las
naciones, principalmente por parte de los que dirigen y ejecutan en su mayor parte
el comercio mundial, se realizaron varias conferencias internacionales,
principalmente en Londres (1946), Ginebra (1947) y la Habana (1948). El GATT se
basa principalmente en los siguientes acuerdos o medidas de comercio
internacional:

Mg. José Siguas Farfán


16 U N San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Economía y
Negocios Internacionales
 Cláusula de la nación más favorecida: se establece que todo impuesto
aduanero o cargo de cualquier naturaleza que se imponga sobre las
importaciones o exportaciones, pagos y otras disposiciones similares, deben ser
extendidos en forma inmediata e incondicional para el mismo producto a favor
de los demás países signatarios del convenio.
 Reducción de tarifas aduaneras: los países contratantes han reducido tarifas
sobre una serie de numerosos productos intercambiables, al mismo tiempo se
han adoptado medidas para evitar que esas tarifas sean nuevamente elevadas
por encima de ciertos porcentajes razonables.
 Restricciones cuantitativas sobre importación: solo como una medida de 16
excepción para subsanar un déficit de la balanza de pagos o para la protección
temporal de una industria nacional puede permitir el GATT que se mantenga
una restricción cuantitativa sobre la importación de un determinado producto,
para lo cual el país que adopta tiene que dar explicaciones y hacer consultas
previas para no perjudicar el interés de otros países.
 Uniones aduaneras y zonas de comercio : se refiere a la posibilidad que tiene
los países miembros de mantener o crear uniones aduaneras, zonas de libre
comercio y mercados comunes, dentro de ciertos principios y normas
universales establecidas en el acuerdo.

Organización Mundial de Comercio


(OMC):
En 1948 se aprobó en Cuba la “CARTA DE
LA HABANA”, el documento constituyente de
la Organización Internacional de Comercio,
pero fue necesario esperar casi 50 años,
hasta 1995 para asistir a la creación de un
organismo similar, la ORGANIZACIÓN
MUNDIAL DE COMERCIO (OMC).
La OMC es el único órgano internacional que se ocupa de las normas que rigen el
comercio entre los países. Su núcleo esta constituidos por acuerdos, negociados y
firmados por la mayoría de los países que participan en el comercio mundial. Son
contratos que obligan a los gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro
de límites convenidos, su objetivo es ayudar a los productores de bienes y
servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelantes sus actividades.
Principios Básicos de la OMC:

 No discriminatorio: un país no debe discriminar entre sus interlocutores


comerciales y tampoco se debe discriminar entre sus propios productos,
servicios o ciudadanos.
 Más libre: los obstáculos se deben reducir mediante negociaciones.
 Previsible: las empresas, lo inversores y los gobiernos extranjeros deben confiar
en que no se establecerán arbitrariamente obstáculos comerciales.

Mg. José Siguas Farfán


17 U N San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Economía y
Negocios Internacionales
 Más competitivo: se desalientan las prácticas “DESLEALES” con las
subvenciones a las exportaciones y el dumping de productos a precios
inferiores al costo para ganar partes del mercado.
 Más ventajoso para los países menos adelantados: dándoles más tiempo para
adaptarse, una mayor flexibilidad y privilegios especiales.

Asociación Latino Americana de Libre Comercio (ALALC):


Fue suscrito por los representantes de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú,
México y Uruguay, luego ingresaron Colombia, Ecuador, Venezuela y el último en
hacerlo fue Bolivia. Este tratado ha constituido un acuerdo multilateral de 17
comercio, en el cual los participantes se comprometieron a eliminar los derechos
aduaneros y otras restricciones sobre la importación de productos originarios del
territorio de cualquier miembro.

Esto ha beneficiado sobre todo a las grandes compañías extranjeras como las de
Argentina, Brasil y México, en cambio las oportunidades para los países medianos
y pequeños han sido escasas. Estos intereses comerciales determinaron que un
grupo de países de mediano y menor desarrollo decidieran imponer en marcha el
Acuerdo de Integración Sub-regional Andino. Años más tarde, tuvieron que
reconocer que los mecanismos de la ALALC eran totalmente insuficientes. Como
consecuencia el 12 de Agosto de 1980 se subscribió el tratado que establece la
Asociación Latino Americana de Integración (ALADI), como organismos sustitutos
de la ALALC, que concluyó su ciclo vital el 31 de diciembre de 1980.

Asociación Latino Americana de


Integración (ALADI):
A partir del 31 de Diciembre de 1980 se
inició la transición de la ALALC hacia un
nuevo sistema denominado Asociación
Latino Americana de Integración (ALADI).
Este nuevo esquema se plantea como
objetivo a largo plazo el establecimiento de
forma gradual y progresiva de un mercado común latino americano. En cuanto a
los mecanismos, el nuevo tratado postula la oración de un área de preferencias
económicas que estará constituida por:

 Una preferencia arancelaria regional que se aplicará en relación al nivel que rija
para terceros países.
 Acuerdos de alcance regional en el que participarán todos los países miembros.
 Acuerdo de naturaleza parcial, que podrán ser de carácter comercial, de
complementación económica, agropecuarios, o adoptar otras modalidades.

Tanto el GATT como la OMC, han incentivado la idea de crear zonas de


cooperación regional, tendientes a la eliminación de discriminaciones entre

Mg. José Siguas Farfán


18 U N San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Economía y
Negocios Internacionales
agentes económicos de los países que se asocian. La idea principal es que va a
permitir la formación de un solo espacio económico.

Cabe Señalar que todas estas corrientes en la evolución del comercio dieron pie a
la continua interacción de los mercados, para que posteriormente a las guerras
mundiales, sentar las bases de la mayor integración e interdependencia de los
mercados que los países hayamos vivido en la historia; hoy en día, y gracias a las
herramientas telemáticas de comercio electrónico, en segundos conseguir lo que a
veces tardaba meses, acortando los tiempos y las distancias, el gran reto es la 18
armonización de los mercados laborales y regulatorios para que también logremos
transferir los mecanismos de organización social que han logrado generar bienestar
en los países más aventajados tecnológicamente. La relación entre mayor libertad
económica y desarrollo es irrefutable.

1.4 Teorías del Comercio Internacional


Si nos ceñimos ahora a la evolución de la teoría del comercio exterior, desde
Adam Smith hasta nuestros días, podemos apuntar, de forma sintética, cuatro
grandes aportaciones o modelos de interpretación de la dinámica del comercio
exterior: la teoría de las diferencias en los costes absolutos; el principio de las
ventajas comparativas (Ricardo); la ley de las demandas recíprocas y el modelo
de Heckscher-Ohlin. A través de ellos observaremos cómo se han ido refinando
los conceptos y los instrumentos analíticos para aproximar la explicación teórica
al funcionamiento real del comercio exterior.

a).- La Teoría De Las Diferencias De Los Costes Absolutos


Los análisis de los primeros economistas, con Adam Smith al frente, tomaban
como fundamento de sus teorías el supuesto de que todos los bienes y servicios
podían ser comparados entre sí tomando como elemento de referencia las
unidades del factor trabajo que contenían pues, al fin y al cabo, el resto de los
factores (tierra y capital) sólo resultaban económicamente productivos en la
medida en que sobre ellos operaba el factor trabajo.

De este modo, la ley de oferta y demanda se interpretaba en términos de


unidades de trabajo y no de unidades monetarias, ya que estas últimas
estaban sujetas a movimientos especulativos que no correspondían,
necesariamente, a la evolución de la economía real.

Partiendo de este supuesto previo, se argumentaba que la distinta composición


del factor trabajo en relación con los otros dos factores (tierra y capital), permitía
una diferencia de costes absolutos en la producción de los distintos bienes y
servicios. Gracias a estas diferencias de costes absolutos, un país obtendría
ventajas económicas absolutas si se especializaba en producir aquellos bienes o
servicios en los que sus costes absolutos eran menores que los de otros países y
se dedicaba a comprarles aquellos bienes o servicios que eran producidos con

Mg. José Siguas Farfán


19 U N San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Economía y
Negocios Internacionales
costes absolutos más bajos en esos otros países de lo que podría producirlos la
economía del propio país. (Dr. Rafael Calduch Cervera Universidad Complutense De Madrid)

PRODUCCION DE UN TRABAJADOR POR DIA

PRODUCTOS ESPAÑA ESTADOS UNIDOS


HARDWARE 2 4
SOFTWARE 4 3
19

SOFTWARE
LEY DE COSTES ABSOLUTOS

PRODUCCION DE ESPAÑA

PRODUCCION DE EE.UU.

HARDWARE

4 u. software español 1 trabajador/día = 4 u. hardware norteamericano 1 trabajador/día


Ganancias por comercio de España = 2 u. Hardware trabajador/día
Ganancias por comercio de EE.UU: = 1 u. Software trabajador/día

En este ejemplo, resulta evidente que España deberá dedicarse a producir


software, donde fabrica 4 unidades por hombre/día porque intercambiándolas con
Estados Unidos puede obtener 4 unidades de hardware frente a las dos que
obtendría dedicando esa persona a producir hardware en vez de software.
Estados Unidos, por el contrario, estaría interesado en producir 4 unidades de
hardware por hombre/día ya que de este modo podría obtener, cambiándolas en
España, 4 unidades de software, que es más de lo que produciría ese mismo
trabajador en un día si se dedicase al software. El comercio exterior entre estos
dos países quedaba así asegurado pues ambos países obtienen ventajas
absolutas en la disponibilidad de ambos productos, al especializarse cada uno de
ellos en el producto de costes absolutos de producción más bajos e intercambiarlo
el excedente con el producto en el que se ha especializado el otro país. Sin
embargo, surgía la cuestión de si los países seguirían comerciando incluso con
aquellos productos en los que no poseyendo una ventaja absoluta de costes,
mostraban una ventaja relativa en los costes de producción. Esta cuestión la
abordó David Ricardo con el denominado principio o ley de las ventajas
comparativas.

Mg. José Siguas Farfán


20 U N San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Economía y
Negocios Internacionales
b).- Principio De Las Ventajas Comparativas
Según la explicación de Ricardo, los países exportarían aquellos bienes y
servicios en los que mostraban una mayor ventaja interna en los costes de
producción con relación a los bienes o servicios producidos por otros sectores de
la economía nacional e importarían aquellos otros bienes y servicios en los que su
ventaja interna de costes fuera menor, a pesar de que éstos últimos podían
mostrar unos costes de producción más bajos que los de sus socios económicos
y comerciales. (Dr. Rafael Calduch Cervera Universidad Complutense De Madrid).

Supongamos que en el ejemplo anterior los costes de la producción de hardware 20


y software para ambos países son los siguientes:

PRODUCCION DE UN TRABAJADOR POR DIA


PRODUCTOS ESPAÑA ESTADOS UNIDOS
HARDWARE 2 8
SOFTWARE 4 6

SOFTWARE
LEY DE COSTES COMPARATIVOS

PRODUCCION DE ESPAÑA

PRODUCCION DE EE.UU.

HARDWARE

En este supuesto la comparación entre los costes se realiza entre los bienes o
servicios que se podrían producir en el interior del país y luego con los que
resultarían de intercambiarlos con otros países. En el ejemplo sería:

COSTES COMPARATIVOS EN ESPAÑA Y EE.UU. EN LA PRODUCCIÓN


DE HARDWARE Y SOFTWARE
Producción Software/Hardware en España 4/2 u. trabajador/día; relación = 2
Producción Software/Hardware en USA 6/8 u. trabajador/día; relación = 0’75
Software España/ Hardware USA 4/8 = 0’5 > 2/6 Hardware España/ Software USA = 0’3
Hardware en USA 1 trabajador/día = 8 u. = Software en España 2 trabajadores/día
Software en USA 1 trabajador/día = 6 u. = Hardware en España 3 trabajadores/día

Mg. José Siguas Farfán


21 U N San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Economía y
Negocios Internacionales
Como podemos apreciar en este ejemplo, 1 trabajador de Estados Unidos produce
más software o hardware en 1 día que el trabajador español. Sin embargo para
Estados Unidos será más beneficioso que sus trabajadores se concentren en
producir hardware puesto que en un día producen 2 unidades más que de
software y al intercambiar su producción de hardware por software español
obtienen la producción de 2 trabajadores españoles en un día. Por el contrario, en
España los trabajadores deben concentrarse en la producción de software ya que
en un día producen el doble de unidades que los de hardware y al intercambiar
esa producción diaria con la de hardware americano obtienen a cambio lo
producido por un trabajador en ½ día, que es más de lo que produciría el 21
trabajador español de hardware.

Esto se aprecia claramente si observamos que desde la perspectiva española, la


elección en el intercambio es entre lo que tardaría un trabajador español en
obtener lo que produce un trabajador norteamericano en 1 día que sería el
equivalente a 4 días para el trabajador español de hardware o 1’5 días para el
trabajador español de software. En cambio, el trabajador americano siempre
tendrá una ventaja respecto del trabajador español puesto que hemos partido del
supuesto de que su productividad es mayor. En semejantes condiciones a la
economía norteamericana sólo le interesará intercambiar aquellos productos
(hardware) en los que la productividad nacional de sus trabajadores sea mayor
que la de otros sectores (software).

Esta formulación teórica estaba sometida a fuertes restricciones, ya que debía


admitirse que la relación entre el factor trabajo y los otros dos factores, tierra y
capital, debía mantenerse idéntica para la producción de hardware o software.
Además, el trabajo debía ser homogéneo, de tal manera que el trabajador de
hardware pudiese pasarse a producir software o viceversa sin ninguna dificultad.
El mercado, tanto nacional como internacional, debía presentar una concurrencia
perfecta y una situación de pleno empleo. Finalmente se debía descartar cualquier
tipo de costes que no fuesen los de producción, por ejemplo los costes de
transporte.

Precisamente para superar estas restricciones teóricas, que no se daban en la


realidad, Haberler formuló una versión actualizada de la ley de ventajas
comparativas con la denominada teoría de los costes de oportunidad o
substitución, es decir las unidades de un bien o servicio a las que un país debe
renunciar a obtener mediante el comercio exterior para obtener unidades
adicionales de otro bien o servicio producido nacionalmente. (Dr. Rafael Calduch Cervera
Universidad Complutense De Madrid)

En el ejemplo anterior, Estados Unidos debe renunciar a 8/6, o sea 1'3 unidades
de hardware por cada unidad de software producida en el interior del país, pero
como cada unidad de hardware puede ser comerciada con España por 2 unidades
de software, en realidad al no intercambiarlas y producirlas en su interior le
impedirían aprovechar la oportunidad de obtener 2’6 u. de software español por

Mg. José Siguas Farfán


22 U N San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Economía y
Negocios Internacionales
cada 1’3 u. de hardware exportada. Al no comerciar con su hardware perdería esta
cantidad que constituiría el coste de oportunidad o de substitución, es decir las
unidades de software que deja de obtener al no comerciar con España y tener que
producirlas en el interior.

C).- La Ley De La Demanda Recíproca


Mientras los dos modelos teóricos anteriores ponían el énfasis sobre los costes de
producción, es decir sobre las condiciones de la oferta, para explicar la necesidad
del comercio exterior, John Stuart Mill, cambiará la perspectiva para poner el
acento sobre la incidencia de la demanda en la generación del comercio exterior. 22
Para este autor, lo verdaderamente significativo no eran sólo las condiciones de
producción sino, sobre todo, la fuerza de la demanda interna de hardware o
software en Estados Unidos, respecto de la demanda de esos mismos productos
en el seno de la economía española.

Según Mill, aún cuando en una economía los costes de producción de un bien, ya
fuesen absoluta o comparativamente, resultasen menores que los costes de
producción de ese mismo bien en otra economía, la existencia de una demanda
mayor que la capacidad de producción u oferta de ese bien en el primer país
podría impedir que dicho bien se exportase o, incluso, podría ocurrir que se
importasen unidades de la economía que lo producía con costes mayores,
siempre y cuando la demanda de ese bien, en este segundo caso, fuese menor
que la cantidad producida.

En otras palabras, las demandas recíprocas de un mismo bien por parte de las
economías de dos o más países determinaría si dicho bien se intercambiaba y, lo
que es tan importante como lo anterior, a qué precio lo intercambiarían. Ello ha
hecho que muchos autores señalen que mientras las teorías de los costes
absolutos o de las ventajas comparativas explicaban la cantidad de bienes que se
comerciaban, la ley de las demandas recíprocas aclaraba a qué precio se
comerciarían las unidades de ese bien. (Dr. Rafael Calduch Cervera Universidad Complutense De
Madrid)
Supongamos el ejemplo siguiente:

PRODUCCION Y DEMANDA POR TRABAJADOR/DIA EN ESPAÑA Y EE.UU.


ESPAÑA EE.UU. Prod. – Dem. Prod. – Dem.
EE.UU. España

Producción de Hardware 2 8 +1 -1
Producción de Software 4 6 -1 +1
Demanda de Hardware 3 7
Demanda de Software 3 7

A la vista de los datos de esta tabla resulta evidente que cada unidad de software
demandada en Estados Unidos que excede a su capacidad de producción, tiene
que obtenerla importándola de España a cambio de ofrecer 1 unidad de hardware

Mg. José Siguas Farfán


23 U N San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Economía y
Negocios Internacionales
que excede a su demanda, que es la que necesita España para satisfacer su
exceso de demanda sobre su capacidad de producción de software. Sin embargo,
como España consume toda su producción de hardware, sólo podrá exportar el
excedente de producción en software a Estados Unidos y lo mismo ocurrirá para
el hardware norteamericano a la inversa. Obsérvese que Estados Unidos estará
dispuesto a intercambiar 1 unidad de hardware para poder importar la unidad de
software que necesita.

Para que España pueda abastecer su demanda de hardware, necesita utilizar 1


trabajador/día durante 1½ días mientras que sólo necesita 1 trabajador/día para 23
las 3 u. de software y aún le sobra 1 unidad con la que puede comerciar. Por
tanto, la satisfacción de su demanda conjunta de hardware y software exige 1
trabajador/día durante 2 ½ días, poseyendo un excedente de 1 u. de software
para intercambiar con EE.UU.

Por su parte EE.UU. necesita para abastecer su demanda de 7 u. de hardware la


producción de 1 trabajador/día y obtiene un excedente de 1 u. de hardware que
puede destinar al comercio. En cambio, para satisfacer la demanda de 7 u. de
software requiere 1 trabajador/día durante 1 1/6 días. La satisfacción de la
demanda conjunta de ambos bienes supone para este país un total de 1
trabajador/día durante 2 1/6 días, aunque goza de 1 u. de hardware para comerciar
con España.

En estas condiciones, si Estados Unidos se dedica a satisfacer su demanda


interna de hardware y software comerciando con España, observamos que en
ambos casos la demanda norteamericana es más del doble que la que posee
España. Ello significa que Estados Unidos estará dispuesto a intercambiar 1
unidad de aquel producto cuya producción excede a su demanda interna por 1 u.
importada del producto cuya demanda interna no logra cubrir con la producción
nacional, es decir por 1 u. de software español. Por su parte, España sólo podrá
exportar 1 u. de software, que es la cantidad en que su producción interna excede
a su demanda interior, lo que no ocurre para el hardware.

En estas condiciones, si se intercambian las 2 u. de hardware norteamericano


excedentarias por la 1 u. de software español disponible, observamos que
Estados Unidos logra satisfacer su demanda conjunta con 1 trabajador/día por 2
días, ahorrándose el trabajo de 1/6 días pues la unidad de software que le faltaba
la obtiene de España. Por su parte, España satisface su demanda conjunta con la
producción de 1 trabajador/día durante 2 días, pues al obtener 1 u. de hardware
norteamericano por la 1 u. de software disponible para comerciar se ahorra ½ día
de trabajo del obrero dedicado a producir hardware.

Mg. José Siguas Farfán


24 U N San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Economía y
Negocios Internacionales

SOFTWARE
LEY DE DEMANDA RECIPROCA

DEMANDA EE.UU

PRODUCCION EE.UU.
24

PRODUCCION ESPAÑA

DEMANDA ESPAÑA

HARDWARE
Observemos que de esta relación se deduce que el precio del intercambio entre
ambos países es 1 u. software español = 1 u de hardware norteamericano, en
otras palabras, el comercio entre ambos países, en el caso analizado, estaba
condicionado por la relación entre las respectivas demandas además de por los
costes comparativos.

Ello es perfectamente lógico si se comprende que Estados Unidos al ser más


competitivo en la producción de hardware que de software pero necesitar más
unidades de software de las que puede producir en 1 día de trabajo, le resulta
más favorable comerciar con el excedente de hardware para obtener el software
que le falta antes que dedicar parte de un nuevo día del trabajo de su obrero a
obtener la unidad de hardware que le falta para cubrir su demanda y quedarse
con un excedente de 1 u. de hardware. El mismo razonamiento se puede hacer
para la economía española.

d).- El Modelo de Heckscher-Ohlin


Ambos autores introdujeron una importante modificación sobre la concepción de
los costes absolutos y de las ventajas comparativas, ya que señalaron que
aunque existen "factores específicos" que se dan en unos países pero no en
otros, lo importante no es tanto considerar los costes de producción de los bienes
y servicios cuanto la disponibilidad y composición de los distintos factores de
producción (tierra, trabajo y capital) necesarios para las actividades económicas
o grupos de bienes y servicios producidos en cada país. Por ejemplo, la
extracción de cobre sólo puede realizarse donde haya minas de cobre, pero la
elaboración de cables de cobre puede hacerse allí donde exista la maquinaria que

Mg. José Siguas Farfán


25 U N San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Economía y
Negocios Internacionales
permita este trabajo que no tiene que ser necesariamente donde se extraiga el
cobre.

Este modelo presupone que las diferencias de costes no están compensadas sólo
por las diferencias en los patrones de consumo de cada país. En ausencia de
comercio, cada país consumirá aquellos bienes que produzca en su interior por
disponer de mejores condiciones en los factores de producción, pero si se
implanta el comercio exterior, una parte de la demanda se orientará a los
productos importados, liberando bienes y servicios para la exportación.
25
Aplicado a los recursos naturales, el teorema de Heckscher-Ohlin nos indica que
los países tenderán a exportar una parte de los recursos naturales disponibles
dentro de su economía y a importar aquellos recursos naturales de los que
carecen. El ejemplo del petróleo resulta suficientemente demostrativo de la
validez de este modelo.

Referido al capital, este modelo nos explica por qué los países que disponen de
una abundancia de este factor tenderán a exportar bienes intensivos en capital,
mientras que los países que dispongan de poco capital y abundante mano de
obra, tenderán a exportar los bienes que sean intensivos en trabajo. En este
terreno, cualquier innovación tecnológica importante provoca un cambio en la
relación de los factores de producción, especialmente entre el trabajo y el capital,
y por tanto tendrá una incidencia directa en la estructura del comercio exterior de
ese país. (Dr. Rafael Calduch Cervera Universidad Complutense De Madrid)

1.5 Importancia del Comercio Internacional


El comercio internacional es importante en la medida que contribuye a aumentar el
crecimiento y Desarrollo de los países y promueve el bienestar de sus pueblos
(radica en el intercambio de bienes y servicios que existe entre los diferentes
países. Dichos bienes están constituidos por bienes terminados o productos
finales, intermedios o productos intermedios, que sirven para elaborar otros
productos finales, materias primas y productos agrícolas), crecimiento que
medimos a través del indicador de la producción de bienes y servicios que un país
genera anualmente (PIB). Sobre la base de esta convicción se ha defendido
la libertad de comercio como un instrumento que permite lograr un objetivo que
podemos considerar universal; la mejora de las condiciones de vida y
de trabajo de la población mundial que está íntimamente relacionada con la renta
económica generada y con su distribución.

Esta afirmación no ha sido ni compartida por todos los países ni, sobre todo,
aplicada. Paradójicamente el enfoque que más ha prevalecido en
la historia económica de los últimos tres siglos ha sido el de limitar y regular los
flujos de comercio en función de los diferentes intereses económicos, políticos y
sociales de los estados. El nivel de intervención y limitación de los intercambios
comerciales se ha ido modificando al paso del tiempo, Y alcanzó su punto álgido

Mg. José Siguas Farfán


26 U N San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Economía y
Negocios Internacionales
en los años treinta cuando la economía internacional experimentó una de sus mas
profundas crisis. Precisamente, para evitar que estos episodios de deterioro en
las relaciones económicas internacionales se repitieran, el diseño del orden
económico internacional de la posguerra apostó, claramente, por una liberalización
del comercio internacional como medio para que la producción y el bienestar de
todos los países aumentaran. A pesar de ello, este proceso de liberalización del
comercio no ha sido automático ni generalizado.

Por el contrario, ha requerido de la voluntad política de los países que,


progresivamente, han ido aceptando que un comercio libre reporta beneficios para 26
la comunidad internacional.

La economía internacional plantea el estudio de los problemas que plantean las


transacciones económicas internacionales, por ende cuando hablamos de
economía internacional es vincular los factores del Comercio Mundial.

La importancia del comercio internacional se puede medir por el volumen de


mercancía exportada, que ha ido creciendo en cantidad absoluta y respecto a la
producción doméstica, y por el grado de interdependencia de las economías
mundiales. Además, el comercio internacional es un sustituto a la movilidad de
los recursos. Finalmente, también afecta a los precios internos, al nivel de empleo,
y a todas las acciones políticas del gobierno en materia doméstica

Los datos demuestran que existe una relación estadística indudable entre un
comercio más libre y el crecimiento económico. La teoría económica señala
convincentes razones para esa relación. Todos los países, incluidos los más
pobres, tienen activos humanos, industriales, naturales y financieros que pueden
emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para
competir en el exterior. La economía nos enseña que podemos beneficiarnos
cuando esas mercancías y servicios se comercializan. Dicho simplemente, el
principio de la "ventaja comparativa" significa que los países prosperan, en primer
lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir
mejor, y después intercambiando estos productos por los productos que otros
países producen mejor.

Cruzar las fronteras estatales tiene numerosos beneficios para los países
intervinientes. Lograr determinado intercambio internacional posibilita maximizar
los niveles de ingresos económicos, los lazos de cooperación, la explotación y
reasignación de los recursos, el intercambio cultural, la expiación del mercado, la
innovación tecnológica y la apertura social, entre otras cosas.

La globalización permite pensar al espacio Americano como una industria en donde cada país entra
en la división del trabajo internacional. El comercio transnacional, visto de esta manera, posibilita el
progreso de importaciones y exportaciones que incrementan el desarrollo económico local y este
proceso genera el crecimiento integral de las naciones. En la actualidad existen numerosas teorías
que demuestran que no existen naciones que sean autosuficientes

Mg. José Siguas Farfán


27 U N San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Economía y
Negocios Internacionales
1.6 Causas del Comercio Internacional
La presente sección comienza examinando la solidez de las teorías y la medida en
que pueden ser objeto de generalización. Se trata de un elemento importante del
análisis -en particular, cuando se tiene en cuenta el planteamiento tradicional. Ello
obedece a que el argumento tradicional que avala las tesis de los beneficios del
comercio es principalmente teórico. De hecho, podría incluso argumentarse, como
hacen Leamer y Levinsohn (1955), que “aunque es evidentemente importante y
teóricamente sólida, la existencia de beneficios derivados del intercambio es
fundamentalmente una premisa de la ciencia económica, no un corolario
verificable de un modelo concreto”. Con ello en mente, la presente sección 27
también pasa revista a la labor empírica que verifica las teorías sobre el comercio
y que trata de estimar la importancia relativa de diferentes tipos de beneficios del
comercio. La idea de que existen beneficios del comercio es la tesis central de la
teoría normativa del comercio.1 El teorema de los beneficios del comercio sostiene
que si un país puede comerciar con un coeficiente de precios distinto de sus
precios internos, estará en mejores condiciones que en la autarquía -o
autosuficiencia.

De forma más general, las tesis básicas de los beneficios del comercio son que:
i) El libre comercio es mejor que la autarquía;
ii) El comercio restringido (o sea, el comercio restringido por obstáculos al
comercio) es mejor que la autarquía; y,
iii) Para un país pequeño (o sea, un país demasiado pequeño para influir en los
precios mundiales) el libre comercio es mejor que el comercio restringido.

Samuelson (1939) demostró que existen beneficios potenciales del comercio para
los pequeños países a condición de que los precios mundiales se desvíen de los
autárquicos. Kemp (1962) demostró que el comercio restringido es mejor que la
ausencia de comercio. También hizo extensivo el argumento al caso de los países
grandes, demostrando que el libre comercio es potencialmente superior a la
autarquía en el caso de existir muchos productos y factores y en el de una oferta
de factores variable. Como señaló Deardorff (2005a), la mayoría de los análisis de
los beneficios del comercio afirman que si el comercio pudiera beneficiar a todos
los integrantes de la población de un país (suponiendo que su preferencias e
ingresos fueran idénticos), se juzga que beneficia al país porque se supone que es
factible alguna forma de redistribución de los ingresos entre los consumidores del
país. Más allá de la viabilidad de la redistribución de ingresos consistente en
transferencias globales (que es necesaria para evitar las distorsiones del mercado
vinculadas a los impuestos), estos resultados se basan en una serie de otros
supuestos básicos, sobre todo los rendimientos constantes a escala, la
competencia perfecta, la ausencia de otras distorsiones del mercado, como las
externalidades, y la flexibilidad en los precios de los factores de producción
(principalmente el capital y el trabajo) que garantizan el pleno empleo. Aunque el
mensaje principal de la teoría de los beneficios del comercio sigue siendo válida
cuando se presta menos importancia a algunos de esos supuestos (por ejemplo, la

Mg. José Siguas Farfán


28 U N San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Economía y
Negocios Internacionales
viabilidad de las transferencias globales), los intentos de quitar importancia a otros
(como los rendimientos constantes a escala) introducen importantes
complejidades (Corden, 1984).

Sin embargo, estas tesis básicas sobre los beneficios del comercio no son todo lo
que hay. En primer lugar, como ya señaló Corden (1984), la divergencia entre los
precios autárquicos y los del libre comercio no es sino una explicación aproximada
de los beneficios del comercio. Una explicación cabal de esos beneficios debe
vincularlos a las causas del comercio es decir, a los elementos que dan lugar a la
divergencia entre los precios autárquicos y los del libre comercio. Esos elementos 28
son los que se encuentran detrás de las fuentes de la ventaja comparativa y
abarcarían las diferencias de tecnología o las de dotaciones. En segundo lugar, la
teoría económica apunta a otras formas de beneficios del comercio que no
guardan relación con las diferencias entre los países. En particular, los países
comercian para conseguir economías de escala en la producción o para tener
acceso a una variedad de mercancías más amplia. Igualmente, si la liberalización
del comercio reduce o elimina el poder monopolístico o potencia la productividad,
se obtendrán otros beneficios del comercio además de los tradicionales. Por
último, cabe que el comercio tenga efectos positivos en el crecimiento.

En la presente sección se abordan los beneficios tradicionales del comercio y sus


causas fundamentales, los beneficios del comercio que han puesto de relieve las
teorías más recientes sobre el comercio, y los beneficios dinámicos del comercio.
Cada una de las subsecciones comienza con una breve exposición de una teoría
que se centra en estos beneficios específicos del comercio. Se examina la solidez
de las teorías ante los cambios en sus principales supuestos. Por último, se pasa
revista a las pruebas empíricas relativas a las justificaciones propuestas del
comercio internacional.

Antes de examinar los marcos (modelos) teóricos simplificados que se centran en


una fuente concreta de beneficios del comercio, cabe subrayar que las estructuras
del comercio internacional suelen ser fruto de la interacción de varias causas. No
debe considerarse que las teorías del comercio internacional y las aplicaciones
específicas de esas teorías (modelos) se excluyan mutuamente. Esto reviste
particular importancia al tratar de evaluar su pertinencia. La validez de una teoría
concreta debe evaluarse en función de su capacidad para explicar el comercio en
su esfera limitada. El comercio Norte-Sur puede explicarse mediante modelos que
vinculan las estructuras comerciales a las diferencias entre los países, en tanto
que un modelo de competencia monopolística puede ser el que mejor caracterice
el comercio entre países similares.

El comercio internacional obedece a dos causas:


1. distribución irregular de los recursos económicos
2. Diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de producir bienes de
acuerdo con las necesidades y gustos del consumidor.

Mg. José Siguas Farfán


29 U N San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Economía y
Negocios Internacionales

1.7 Definición de Balanza de Pagos

La Balanza de Pagos constituye el instrumento contable que registra el valor de


los ingresos o pagos que se generan por todas las operaciones de intercambio
económico con el exterior realizadas por un país.
La Balanza de Pagos se componía de cuatro balanzas parciales que registraban
los intercambios de bienes (BALANZA COMERCIAL), de servicios (BALANZA DE
SERVICIOS), de transferencias de recursos financieros no destinados a la
inversión (BALANZA DE TRANSFERENCIAS) y de recursos financieros 29
destinados a la inversión (BALANZA POR CUENTA DE CAPITAL).
La reforma realizada para adecuar la estructura de la Balanza de Pagos al sistema
de contabilidad de las Naciones Unidas, ha modificado esta estructura
convirtiéndola en otra más simplificada. Actualmente, la estructura de la Balanza
de Pagos se compone de:
a) BALANZA POR CUENTA CORRIENTE, que incluye La estructura general de la
Balanza de Pagos es la siguiente:

(SISTEMA ANTERIOR A LA REFORMA DE LOS '90)

BALANZA DE PAGOS

Ingresos Pagos
1.-BALANZA COMERCIAL
1.1.- Exportaciones (FOB)........................X
1.2.- Importaciones (FOB)...............................................X
1.3.- Ajustes en valor por venta
en consignación.................................X

SALDO COMERCIAL ( +/=/-)

VALORACION EN ADUANAS
Exportaciones (FOB)
FOB= Valor estimado en la frontera del país exportador. Por tanto, no
incluye ni los gastos de transporte, ni los de seguros.
Importaciones (CIF)
CIF= Valor en destino, lo que supone la inclusión de los gastos de
transportes y seguros.

Mg. José Siguas Farfán


30 U N San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Economía y
Negocios Internacionales

2.- BALANZA DE SERVICIOS.


Ingresos Pagos
2.1.- Fletes y seguros...........................................................X................X
2.2.- Otros transportes..........................................................X................X
2.3.- Turismo y viajes............................................................X................X
2.4.- Rentas de inversiones..................................................X................X
2.5.-Transacciones gubernamentales..................................X................X
(Gastos de embajadas, dchos. consulares, etc.)
2.6.- Otros servicios.............................................................X.................X 30
(Rentas del trabajo; comisiones; patentes y marcas)

SALDO DE SERVICIOS (+/=/-)

3.- BALANZA DE TRANSFERENCIAS


Ingresos Pagos
3.1.- Transferencias Privadas..................................................X................X
( familiar; donativos privados; protección a refugiados; etc.)
3.2.- Transferencias Públicas..................................................X.................X
(Donativos oficiales; Ayudas oficiales; etc.)

SALDO DE TRANSFERENCIAS (+/=/-)

BALANZA CUENTA CORRIENTE= BALANZA COMERCIAL +


BALANZA SERVICIOS + BALANZA TRANSFERENCIAS

4.- BALANZA POR CUENTA DE CAPITAL


Ingresos Pagos
4.1.- Capital privado a largo plazo................................X...............X
4.2.- Capital público a largo plazo................................X...............X
4.3.- Capital público a corto plazo................................X...............X
(Oro monetario + Variaciones de divisas)

SALDO DE CAPITAL (+/=/-)

BALANZA BASICA= BALANZA POR CUENTA CORRIENTE + 4.1. +


4.2

5.- ERRORES Y OMISIONES..........................................X................X

BALANZA DE PAGOS = Saldos (1 + 2 + 3 + 4) + 5

Mg. José Siguas Farfán


31 U N San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Economía y
Negocios Internacionales
1.8 Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos

(SISTEMA ACTUAL)
BALANZA DE PAGOS

1.- BALANZA POR CUENTA CORRIENTE


Ingresos Pagos
1.1.- BIENES…………………………………………………….….X…………….X
1.2.- SERVICIOS:
1.2.1.- Turismo y Viajes………………………….……….….X…………….X 31
1.2.2.- Resto de Servicios…………………………………...X…………….X
1.3.- RENTAS:
1.3.1.- De la Inversión= (a + b + c)………………………….X…………….X
1.3.1.a).- Sistema Crediticio……...………………….X…………….X
1.3.1.b).- Administraciones Públicas…………..……X…………….X
1.3.1.c).- Otros Sectores Residentes………….……X…………….X
1.3.2.- Del Trabajo…………………….……………………....X…………….X
1.4.- TRANSFERENCIAS CORRIENTES
1.4.1.- De las Administraciones Públicas…………………..X…..………..X
a).- Parte procedente de las Adminst. Públicas
de la UE……………………………………………..……X…………….X
1.4.2.- Resto de Sectores…………………………………....X……………..X
1.4.2.1.- Remesas de Trabajadores….…..…………X……………..X
1.4.2.2.- Otras…………………………………………X……………..X
a).- Parte procedente de la UE……………….……..X…,,…………X

BALANZA POR CUENTA CORRIENTE = Balanza de


Bienes + Balanza de Servicios + Balanza de Rentas +
Balanza de Transferencias Corrientes

2.- BALANZA DE CAPITAL


Ingresos
Pagos
2.1.- ENAJENACION Y ADQUISICION DE ACTIVOS
INMATERIALES NO PRODUCTIVOS (*)…………………...X…………….X
2.2.- TRANSFERENCIAS DE CAPITAL = (a + b)……………..…X…………….X
2.2.a).-Administraciones Públicas……………......………....X……………..X
Parte de las Administ. Públicas procedente de la UE...X…………….X
2.2.b).- Resto de Sectores………………………………..…..X…………….X

(*).- Incluyen: Patentes; derechos de autor; marcas comerciales; concesiones;


alquileres y otros contratos transferibles y fondo de comercio

Mg. José Siguas Farfán


32 U N San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Economía y
Negocios Internacionales
3.- BALANZA DE CUENTA FINANCIERA
Ingresos
Pagos
3.1.- INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL EXTERIOR = (a + b + c)
- Variación Neta de Activos Financieros - …..………….………………………..X
3.1.a).- Sistema Crediticio……………………………………………………X
3.1. b).- Administraciones Públicas…………………………………………X
3.1.c).- Otros sectores residentes en España……………………………..X
3.2.- INVERSIONES DEL EXTERIOR EN ESPAÑA = (a + b + c )
- Variación Neta de Pasivos Financieros - ……………………..….X 32
3.2.a).- Sistema Crediticio…………………………….…….....X
3.2. b).- Administraciones Públicas…………………..……....X
3.2.c).- Otros sectores residentes en España………..……...X
3.3.- OTRAS INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL EXTERIOR = ( a + b + c )
- Variación Neta de Activos y Pasivos Financieros - ……………..X……….…X
3.3.a).- Sistema Crediticio……………………………………...X…..….….X
3.3. b).- Administraciones Públicas…………………………...X…..…..…X
3.3.c).- Otros sectores residentes en España…………….….X…..……..X
3.4.- ERRORES Y OMISIONES……………………………………..X………….X

BALANZA DE PAGOS = Balanza por Cuenta


Corriente + Balanza por Cuenta de Capital + Balanza
de Cuenta Financiera

1.9 Balanza Comercial

1. Identifique definiciones de Comercio Internacional de diferentes autores y


realice una comparación de las mismas.
2. Explique el porqué de la creciente importancia de los servicios.
3. ¿Cuál es la diferencia entre Comercio Internacional y Comercio Exterior?
4. Describa el origen del comercio internacional en la antigüedad.
5. Describa lo más característico de la edad media para el comercio
internacional
6. ¿Qué es el Mercantilismo?
7. Resalte las características más importantes del comercio internacional en el
siglo XX hasta nuestros días.
8. Investigue y explique el Sistema Bretton Woods.
9. ¿Cuál es la importancia del comercio internacional en la actualidad?
10. ¿Cuáles son las causas del Comercio Internacional?
11. Para un País ¿qué es más importante las exportaciones o importaciones?
Justifique su respuesta
12. Explique que registra una balanza de pagos.
13. ¿Que nos indica superávit o déficit en la balanza comercial de un país?

Mg. José Siguas Farfán


33 U N San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Economía y
Negocios Internacionales
14. ¿Qué es la Globalización en sus dos dimensiones?
15. ¿La Globalización se relaciona con el comercio internacional? Justifique su
respuesta.

33

Investigación:

1. Visite la página web de la Organización Mundial del Comercio OMC, realice


una opinión acerca de la misma sobre sus objetivos, servicios, países
miembros y estructura organizativa de trabajo.
2. Visite las páginas web del Fondo Monetario Internacional FMI y Banco
Mundial BM, realice una opinión acerca de la misma sobre sus objetivos,
servicios, países miembros y estructura organizativa de trabajo.
3. Realice un cuadro comparativo de la Ventaja Absoluta, la Ventaja
Comparativa y Ventaja Competitiva.
4. Explique con ejemplos las Ventajas Absoluta y Comparativa.
5. Investigue y compare el Modelo Heckscher-Ohlin.
6. De las empresas de Ica, ¿cual considera que es una empresa competitiva,
según lo propuesto por Michael Porter?
7. Investigue los conceptos de productividad y competitividad y qué relación
hay entre ambos.
8. Investigar y Analizar la Balanza Comercial de Perú por Regiones. (De los
últimos dos años). Tomado en cuenta:
 Valor y Volumen de Exportación e Importación.
 Destino y Origen de productos de Exportación e Importación.

Mg. José Siguas Farfán


34 U N San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Economía y
Negocios Internacionales
Caso de Estudio:
INDUSTRIA DE ACEITE FINO
El gobierno del presidente Evo Morales levantó el veto a la
exportación boliviana de aceite comestible de soja y girasol,
pero con la condición de mantener un precio tope para el
mercado interno. La norma sustituye a la aprobada meses
antes, que prohibió la exportación de aceite comestible debido
al alza de su precio en el mercado local, una medida resistida
por empresarios agroindustriales que, incluso, organizaron
manifestaciones en rechazo a esa disposición gubernamental. El nuevo decreto 34
establece que se podrá exportar aceite comestible de soja y girasol si el precio en
el mercado boliviano no supera los 10,90 bolivianos (1,5 dólares) el litro para el
aceite al por menor y 12,99 bolivianos (1,75 dólares) para el litro envasado. "El
Decreto establece la liberación de la exportación de aceite, tanto de soya como de
girasol, cuando se verifique que los empresarios abastezcan al mercado interno a
precio justo", informó la ministra de Desarrollo Rural, Susana Rivero. La
producción de aceite en Bolivia está en manos de las empresas Administración
SAO (de la corporación norteamericana Ar Cher Daniel Midlands), Industrias del
Aceite (del grupo peruano Romero) e Industrias Oleaginosas (del grupo boliviano
Marinkovic). Las tres empresas exportan a los mercados andinos, Argentina y
Japón, por un monto de alrededor de 200 millones de dólares anuales. No
obstante, Bolivia en estos últimos años ha incrementado la exportación de aceite
comestible de soya y girasol en 63.000 toneladas, con relación a la exportación
programada, lo que constituye un récord de venta al exterior de este producto e
implica un ingreso adicional importante para el país, aseguró el Viceministro de
Desarrollo Rural, Víctor Vásquez. “Hemos determinado aumentar la cantidad de la
exportación de aceite a los países de la Comunidad
Andina de Naciones (CAN), estaba previsto
exportar en esta gestión 330.425 toneladas, pero
ahora se va a exportar 393.134 toneladas, esto
debido a que hubo una buena producción”, explicó
el funcionario. Este excedente representará para el
país un ingreso de 338 millones de dólares, 52
millones de dólares más que en 2008. “Este año se
prevé que se va a producir 509.000 toneladas, la demanda interna es de 115
toneladas, por tanto el volumen destinado a la exportación será algo más de
393.000 toneladas”, precisó Vásquez. Industrias de Aceite
FINO (del Grupo de Industrias del Aceite), está presente en
los hogares bolivianos desde el año 1944, y en la
actualidad es una de las empresas agroindustriales y de
alimentos, más importantes del país.
FINO, Fabrica y es productor de grano de soya, girasol;
comercializa aceites crudos, aceites hidrogenados, tortas
de soya y girasol para el sector industrial, así como

Mg. José Siguas Farfán


35 U N San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Economía y
Negocios Internacionales
también provee de aceites refinados de soya y girasol, mantecas y margarinas de
alta calidad para el consumidor boliviano

Marcas como Fino, Fino Light, Regia, Karina, están ligadas profundamente a la
historia del país. Fueron y son parte de la mesa de generaciones de bolivianos.
Esta preferencia del consumidor se debe en gran parte a la permanente
innovación tecnológica que ha permitido que FINO se mantenga a la vanguardia
de la industria nacional. Industrias de Aceite FINO también llega con sus
productos a otros mercados como ser:
 Commodities 35
 Harinas de Soya Hi-Pro
 Harinas de Soya Integral
 Harina de girasol
 Aceite Crudo de Soya
 Aceite Crudo de Girasol
Estos productos tienen como destino Colombia Ecuador y Venezuela.
 Productos de Consumo masivo
 Aceite envasado 100% Soya
 Aceite envasado 100% Girasol
 Aceites envasados mezclas de Soya y Girasol
Estos productos tienen como destino Argentina y Perú
 Aceites Envasados: Los envases de los aceites son de plástico PET de
alta resistencia con tapas del tipo flip top con el sistema non drop.
Las presentaciones de los formatos exportables son los siguientes:
 Botellas PET 1 Litro en cajas de cartón corrugado con 12 unidades por
caja.
 Botellas PET de 500 c.c. en cajas de cartón corrugado con 24 unidades
por caja
 Botellas PET de 1800 c.c. en cajas de cartón corrugado con 8 unidades
por caja.
 Botellas PET 4500 c.c. en cajas de cartón corrugado con 6 unidades por
caja.
Los Productos son embalados en Cajas de cartón corrugado que aseguran que el
producto llegue a destino final en óptimas condiciones. Estos son Comercializados
a Japón.

Mg. José Siguas Farfán

También podría gustarte