Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Geológica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGIA

HIDROGEOLOGÍA

“FLUJO SUBTERRÁNEO HORIZONTAL”

PRESENTADO POR:
AGUILAR MALIMBA MELANY GRISSEL
CARUAJULCA PEREZ, EXCER

DOCENTE:
ING. BRAVO JIMENEZ BELTRAN AMARO

CAJAMARCA, SETIEMBRE DE 2018


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Geológica

Dedicatoria
El presente trabajo de investigación está dedicado principalmente a Dios por
darnos vida y la oportunidad de realizarnos como personas y futuramente como
profesionales, también a nuestros padres, quienes nos motivan y nos brindan
todo su apoyo cada día e inculcan los valores para poder seguir adelante.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Geológica

Agradecimiento
Agradecemos muy cordialmente a la “Universidad Nacional de Cajamarca”, por
abrirnos sus puertas para poder formarnos como buenos profesionales, a la
carrera de Ingeniería Geológica, y al docente del curso de Hidrogeología, el
Ing. Bravo Jiménez, Beltrán Amaro por brindarnos sus conocimientos y
exigencia en este trabajo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Geológica

RESUMEN

El agua subterránea representa una parte importante de las aguas de todo el


mundo y está alojada en los acuíferos bajo la superficie terrestre, esta es parte
de la precipitación que se filtra a través del suelo hasta llegar al material rocoso
que está saturado de agua. El agua subterránea se mueve lentamente hacia los
niveles bajos, generalmente en ángulos inclinados y eventualmente llegan a los
arroyos, los lagos y los océanos.

Si nos referimos a los tipos de flujos tenemos a los unimensionales,


bidimensionales y tridimensional, se tomó como base este último ya que una red
de flujo se describe dentro de este tipo de flujo.

Un sistema de flujo de agua subterránea comprende la recarga, el flujo horizontal


y la descarga del agua y corresponde al sistema hidrogeológico. El agua
subterránea de un sistema de flujo puede pasar por varios acuíferos de tipo
diferente, que tienen contacto entre sí y se lo puede tomar dependiendo de la
escala sea esta regional o local.

El mapa de isopiezas refleja solamente una parte de la información: la


componente horizontal del flujo y para esto es necesario una serie de celdas de
flujo, además de comparar varios niveles en sondeos de profundidad similar y
distante.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Geológica

INDICE

RESUMEN ......................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 7
OBJETIVOS ....................................................................................................... 8
Objetivo General ............................................................................................. 8
Objetivo Específico ......................................................................................... 8
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 8
METODOLOGÍA................................................................................................. 8
MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 9
DEFINICIÓN DE FLUJO SUBTERÁNEO ....................................................... 9
TIPOS DE FLUJOS....................................................................................... 10
LÍNEAS DE FLUJO .................................................................................... 11
SISTEMAS DE FLUJOS DE AGUA SUBTERRÁNEA .................................. 12
FLUJOS EN UN ACUÍFERE ...................................................................... 14
FLUJO HORIZONTAL ............................................................................... 14
MEDIDA DE FLUJOS SUBTERRÁNEOS HORIZONTALES MEDIANTE
ENSAYOS CON TRAZADORES EN SONDEOS ...................................... 16
CELDAS DE FLUJO .................................................................................. 19
EJERCICIOS PRÁCTICOS ....................................................................... 21
CONCLUSIONES ......................................................................................... 24
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 25
LINKOGRAFÍA .............................................................................................. 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Geológica

INDICE DE FIGURAS
Figura 1: Sistema de agua subterránea ........................................................... 10
Figura 2: Dominio computacional para el ducto tridimensional con escalón al
frente ................................................................................................................ 11
Figura 3: ABC es una línea de puntos del espacio que tienen un mismo
potencial hidráulico........................................................................................... 11
Figura 4: Sistema de flujo de 2 acuíferos (carst indirecto) a) corte longitudinal,
b) corte transversal........................................................................................... 12
Figura 5: Red de flujo que esquematiza el flujo subterráneo natural en una
región de conductividad hidráulica homogénea ............................................... 13
Figura 6: el cauce menor genera un área de descarga con el correspondiente
flujo local y el cauce principal recibe flujos locales y regionales. Puede
observarse que la divisoria subterránea entre ambos cauces no coincide con la
divisoria topográfica, ni tampoco con el punto más alto de la superficie freática.
......................................................................................................................... 13
Figura 7: El mapa de isopiezas (a) puede representar la forma de la superficie
freática de un acuífero libre (b) o la forma de la superficie piezométrica de un
acuífero confinado (c) ....................................................................................... 15
Figura 8: Superficies equipotenciales en un acuífero libre con componente
vertical de flujo y en un acuífero confinado con flujo horizontal........................ 16
Figura 9: Métodos de marcado de toda la columna de agua en sondeos ........ 18
Figura 10: Tipos de perfiles que se obtienen en el marcado de toda la columna
de agua de sondeos. A=flujo horizontal; B=flujo vertical descendente; C=flujo
vertica ascendente. E=entrada de agua; S=salida del agua ............................ 19
Figura 11:Perfil transversal de la topografía (podría ser la superficie
piezométrica o el contacto entre dos capas). ................................................... 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Geológica

INTRODUCCIÓN

Se podría hidrogeología como una rama de la geología aplicada, dentro de la


geodinámica externa, que estudia las aguas subterráneas en lo relacionado con
su circulación, sus condicionamientos geológicos y su captación. En términos
más específicos su conceptualización sería la siguiente: “la ciencia que estudia
el origen y la formación de las aguas subterráneas, las formas de yacimiento, su
difusión, movimiento, régimen y reservas, su interacción con los suelos y rocas,
su estado (líquido, sólido y gaseoso) y propiedades (físicas, químicas,
bacteriológicas y radiactivas), así como las condiciones que determinan las
medidas de su aprovechamiento, regulación y evacuación”. (Mijailov, L., 1985).

Los estudios hidrogeológicos son de especial interés no solo para la provisión de


agua a la población sino también para entender el ciclo vital de ciertos elementos
químicos, como así también para evaluar el ciclo de las sustancias
contaminantes, su movilidad, dispersión y la manera en que afectan al medio
ambiente.

El abordaje de las cuestiones hidrogeológicas abarcan: la evaluación de las


condiciones climáticas de una región, su régimen pluviométrico, la composición
química del agua, las características de las rocas como permeabilidad,
porosidad, figuración, su composición química, los rasgos geológicos y
geotectónicos, es así que la investigación hidrogeológica implica, entre otras,
tres temáticas principales: el estudio de las relaciones entre la geología, las
cuevas y las aguas subterráneas, el estudio de los procesos que rigen los
movimientos de las aguas subterráneas en el interior de las rocas y de los
sedimentos; el estudio de la química de las aguas subterráneas. Donde el flujo
de estas se recarga debido a la precipitación pluvial y el agua fluye hacia los
arroyos a través de este sistema.

En el presente informe nos enfocaremos a hablar acerca de las principales


características hidrogeológicas de flujo de las aguas subterráneas presentes en
los diferentes acuíferos del subsuelo, además de usos prácticos en su aplicación
a partir de diferentes ejemplos y ejercicios.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Geológica

OBJETIVOS
Objetivo General

- Descripción bibliográfica de las características hidrodinámicas del flujo de


aguas subterráneas horizontales

Objetivo Específico

­ Análisis del uso de celdas hidráulicas en el flujo horizontal subterráneo en


un medio poroso
­ La cuantificación de los componentes de flujo.
­ Estudiar los factores que rigen el flujo de un acuifero
­ Desarrollar ejercicios prácticos aplicados al flujo de aguas subterráneas
horizontal

JUSTIFICACIÓN

La realización del siguiente informe tiene como finalidad la explicación


descriptiva de las propiedades, características y ambiente geológico del flujo de
las aguas subterráneas de manera horizontal y como nos puede ayudar a
entender mejor diferentes conceptos de hidorgeolog, por lo que es de gran
importancia para poder entender, identificar y asimilar diferentes términos que
serán utilizados de base para futuros conceptos, por ende nos servirá para
nuestra formación académica y profesional.

METODOLOGÍA

El método para esta investigación es dado por el docente encargado del curso,
asignando el tema en general a cada alumno en un cronograma establecido
dentro de los márgenes académicos y así poder terminar exitosamente el curso.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Geológica

MARCO TEÓRICO

DEFINICIÓN DE FLUJO SUBTERÁNEO

La teoría de los sistemas de flujo de agua subterránea, explica la vinculación


entre elementos del paisaje, y permite definir tipos de flujos y zonas dentro de
estos, que coexisten en un área. Las zonas de un flujo se complementan en su
funcionamiento hidrológico.

El agua subterránea representa una fracción importante de la masa de agua


presente en los continentes, y se aloja en los acuíferos bajo la superficie de la
Tierra. El agua subterránea es parte de la precipitación que se filtra a través del
suelo hasta llegar al material rocoso que está saturado de agua. El agua
subterránea se mueve lentamente hacia los niveles bajos, generalmente en
ángulos inclinados (debido a la gravedad) y eventualmente llegan a los arroyos,
los lagos y los océanos.

El agua subterránea llena cavidades y circula por galerías. Sin embargo, no


siempre es así, pues puede encontrarse ocupando los intersticios (poros y
grietas) del suelo, del sustrato rocoso o del sedimento sin consolidar, los cuales
la contienen como una esponja. La única excepción significativa la ofrecen las
rocas solubles, como las calizas y los yesos, susceptibles de sufrir el proceso
llamado karstificación, en el que el agua excava simas, cavernas y otras vías de
circulación, modelo que más se ajusta a la creencia popular.

Un acuífero es aquella masa de rocas permeables que permite la circulación y la


acumulación del agua subterránea en sus poros o grietas. Las rocas almacén
pueden ser de materiales muy variados como gravas y areniscas porosas poco
cementadas (antiguos sedimentos marinos, de río, playa, eólicos), limos, ciertos
tipos de arcilla, calizas agrietadas, e incluso formaciones volcánicas. El nivel
superior del agua subterránea se denomina tabla de agua, que en el caso de un
acuífero libre corresponde al nivel freático.

Veamos un esquema de las condiciones del agua subterránea:


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Geológica

Figura 1: Sistema de agua subterránea

Es necesaria la presencia de un estrato impermeable (1'). Las corrientes


superficiales pueden ser afluentes (2) o efluentes (3). Debajo de la superficie, los
poros del suelo contienen agua y aire en cantidades variables; es la zona vados
a (4); en ella la presión es menor que la atmosférica. Después de una lluvia el
agua puede moverse hacia abajo a través de esta zona de aireación; una parte
del agua que penetra es retenida por fuerzas de capilaridad y fuerzas
moleculares; el resto sigue bajando hasta la zona de agua subterránea (5); allí
la presión es mayor que la atmosférica y el agua escurre siguiendo las leyes de
la hidráulica. El nivel superior del agua del subsuelo constituye el nivel freática
(6). A ese nivel se presenta un cordón capilar (7), en el cual los poros del suelo
contienen agua que ha ascendido desde el agua subterránea por la acción
capilar.

TIPOS DE FLUJOS

Estudia el movimiento de un fluido, en el estudio de dicho movimiento se


involucra las leyes del movimiento de la física, las propiedades del fluido y
característica del medio ambiente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Geológica

Un flujo se clasifica como de una, dos o tres dimensiones dependiendo del


número de coordenadas espaciales necesarias para especificar el campo de
velocidades.

Flujo tridimensional

Depende de tres coordenadas espaciales x, y, z, y del tiempo t, se denomina


tridimensional (también constituye un flujo no estacionario) debido a que la
velocidad de cualquier punto del campo del flujo depende de las tres
coordenadas necesarias para poder localizar un punto en el espacio.

Figura 2: Dominio computacional para el ducto tridimensional con escalón al frente

LÍNEAS DE FLUJO

Una línea de flujo es la envolvente de los vectores velocidad en un instante


determinado. Trayectorias son los caminos seguidos por las partículas de agua
en su recorrido. En régimen permanente las trayectorias coinciden con las líneas
de flujo, en régimen variable pueden no coincidir.

Figura 3: ABC es una línea de puntos del espacio que tienen un mismo potencial hidráulico
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Geológica

SISTEMAS DE FLUJOS DE AGUA SUBTERRÁNEA

Un sistema de flujo de agua subterránea comprende la recarga, el flujo horizontal


y la descarga del agua y corresponde al sistema hidrogeológico. El agua
subterránea de un sistema de flujo puede pasar por varios acuíferos de tipo
diferente, que tienen contacto entre sí.

Flujos locales y regionales: La diferenciación es relativa, depende de la escala


que consideremos. Los flujos locales normalmente están asociados a valles de
menor entidad y los flujos regionales a los valles principales de una región.

Figura 4: Sistema de flujo de 2 acuíferos (carst indirecto) a) corte longitudinal, b) corte


transversal

El flujo natural del agua subterránea en una región también se esquematiza


mediante redes de flujo. Si la geología es compleja, nuestra representación será
solamente una simplificación de la realidad.

Áreas de recarga y de descarga: Las áreas de recarga son aquellas en que el


flujo subterráneo presenta una componente vertical descendente, y las áreas de
descarga, ascendente. Aunque en este esquema tienen escasa entidad, también
existen áreas intermedias en las que el flujo es prácticamente horizontal.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Geológica

Puntos de estancamiento: Zonas de la red de flujo que no están sometidas a


ningún gradiente, por lo que el agua no se moverá, como el marcado en la figura
con E.

Área de
Área de Área de
Área de

Figura 5: Red de flujo que esquematiza el flujo subterráneo natural en una región de conductividad hidráulica
homogénea

No olvidamos que una sección vertical pertenece a una realidad tridimensional.


La red de flujo de la figura anterior podría corresponder a este entorno:

Figura 6: el cauce menor genera un área de descarga con el correspondiente flujo local y el cauce
principal recibe flujos locales y regionales. Puede observarse que la divisoria subterránea entre ambos
cauces no coincide con la divisoria topográfica, ni tampoco con el punto más alto de la superficie
freática.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Geológica

Para conocer la componente horizontal lógicamente hay que comparar varios


niveles en sondeos de profundidades similares y distantes. Esto lo haremos
con los mapas de isopiezas.

FLUJOS EN UN ACUÍFERE

En geohidrología, la cuantificación de los componentes de flujo se apoya en gran


medida en la ecuación de balance aplicada a un acuífero o a una parte del
mismo, en determinado intervalo de tiempo. Expresada en palabras, dicha
ecuación es: lo que se tiene ahora es igual a lo que se tenía antes más las
entradas y menos las salidas en el intervalo. Si se logra cuantificar las entradas
y salidas, es posible establecer políticas racionales de aprovechamiento, con la
flexibilidad de variar temporalmente la explotación, al utilizar el almacenamiento
en las épocas de mayor necesidad del fluido y dejando que se almacene de
nuevo en otros momentos. Los flujos de entrada a un acuífero son muy diversos
y, en general, de difícil evaluación. Por una parte, se tiene la infiltración. A veces,
en las formaciones muy permeables, ésta se debe directamente a la lluvia; en
las zonas de pie de monte, es más frecuente que se deba al escurrimiento
superficial proveniente de las zonas montatiosas con altas pendientes y
superficies impermeables También proviene, como ya se mencionó, de cauces
de ríos no revestidos con un nivel superior al freático (muchos de los cuales
escurren sólo en época de lluvia) y de canales de riego. La dificultad para
determinar estos flujos hace que normalmente se dejen como incógnitas en la
ecuación de balance.

FLUJO HORIZONTAL
Mapa de isopiezas
Un mapa de isopiezas refleja la forma de la superficie freática o de la superficie
piezométrica, según se trate de un acuífero libre o confinado, igual que un mapa
topográfico refleja la forma de la superficie del terreno.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Geológica

Figura 7: El mapa de isopiezas (a) puede representar la forma de la superficie freática de un acuífero
libre (b) o la forma de la superficie piezométrica de un acuífero confinado (c)

En ambos casos de este ejemplo esquemático se generan idénticos mapas de


isopiezas. El mapa es la representación del flujo tridimensional sobre un plano
horizontal. En el acuífero confinado, las superficies equipotenciales son
verticales, por lo que el flujo es horizontal; la representación de la realidad
tridimensional sobre dos dimensiones (el mapa de isopiezas) no implica pérdida
de información acerca del flujo en el acuífero.

En cambio, en el acuífero libre de este ejemplo, a la izquierda, las superficies


equipotenciales no son verticales, por lo que el flujo no es horizontal. El mapa de
isopiezas refleja solamente una parte de la información: la componente
horizontal del flujo. Sería necesario complementarlo con una red de flujo en un
corte vertical.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Geológica

Figura 8: Superficies equipotenciales en un acuífero libre con componente


vertical de flujo y en un acuífero confinado con flujo horizontal

MEDIDA DE FLUJOS SUBTERRÁNEOS HORIZONTALES MEDIANTE


ENSAYOS CON TRAZADORES EN SONDEOS
Velocidad de filtración
El caudal de agua Q que circula a través de una sección S de un acuífero, cuya
porosidad es p, se relaciona con la velocidad Vt, a la cual se desplaza un trazador
ideal adicionado al agua, por medio de la ecuación siguiente:

El producto vt.p se denomina velocidad de filtración vf o velocidad Darcy, la cual


viene definida por la ecuación de este mismo autor vf = K.i, siendo K la
permeabilidad expresada, por ejemplo, en metros/día e i el gradiente hidráulico.

Teoría del método de dilución puntual


En el método de dilución puntual, la velocidad horizontal del flujo subterráneo se
obtiene a partir de la disminución de la concentración en función del tiempo del
trazador inyectado en un determinado volumen de un sondeo, como
consecuencia del flujo que circula en dirección perpendicular al mismo.

Supongamos que, en un tramo de la columna de agua de un sondeo de altura h


y diámetro d, definido por dos "packers" de cierre perfecto, se inyecta una cierta
cantidad de trazador, dando una concentración inicial Co. Se supone que se
cumplen las siguientes condiciones:

a) El flujo de agua que circula a través del sondeo tiene un régimen estacionario.

b) En el volumen cilíndrico V=Õ d2/4 del tramo considerado, la distribución del


trazador se conserva homogénea, es decir, en cualquier momento, la
concentración en todos los puntos de este volumen es la misma. Ello implica que
se cumple la condición de buena mezcla o de mezcla instantánea del agua que
penetra en el volumen V.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Geológica

e) La salida del trazador del volumen V sólo tiene lugar como consecuencia del
flujo horizontal del acuífero.

En tales condiciones, la concentración de trazador en el volumen V disminuye


en función del tiempo según la ecuación diferencial siguiente:

Donde t1/10 es el tiempo necesario para que la concentración de trazador en el


volumen V de reduzca al 10% de su valor inicial, es decir, para que se cumpla
Co/Ct = 10. La ecuación anterior es una fórmula práctica que permite determinar
vf en función de t1/10 Este último tiempo se determina experimentalmente
midiendo la variación de la concentración en función del tiempo por medio de un
detector apropiado situado dentro del volumen V del sondeo.

Método basado en el marcado de toda la columna


Permite obtener información rápida cualitativa y, a veces, semicuantitativa sobre
los flujos existentes a lo largo de la columna de agua del sondeo. El
procedimiento de marcado se ilustra en la figura. Una manguera de plástico de
8 a 10 mm de diámetro interior se introduce hasta el fondo del sondeo,
ayudándose, para su introducción, de un pequeño lastre colgado de su extremo
inferior.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Geológica

Figura 9: Métodos de marcado de toda la columna de agua en sondeos

La manguera se encuentra abierta por ambos extremos. Por el extremo superior


de la manguera, se inyecta un volumen de la solución de trazador igual al
volumen interno de la misma, medido desde el nivel piezométrico hasta el fondo
del sondeo.

Si se trata de un sondeo de gran diámetro, caso poco frecuente en estudios de


fugas de embalses, puede ser necesario utilizar una manguera de diámetro
mayor o bien realizar la inyección del trazador por medio de una bomba
peristáltica.

En este caso, se calcula primero el volumen de solución de sal común que se


precisa inyectar en el sondeo para, que una vez distribuido por toda la columna,
se alcance la conductividad deseada. Este volumen de solución se coloca dentro
de un tanque o recipiente apropiado y se inyecta por medio de la bomba,
desplazando la manguera verticalmente hacia arriba y hacia abajo hasta que
todo el volumen haya sido inyectado. La técnica no precisa que la distribución
del trazador sea perfecta. Una vez realizada la inyección del trazador, se inician
las medidas de sucesivos perfiles de concentración barriendo toda la columna
con el detector en saltos de, por ejemplo, 1 o 2 metros, o bien de forma continua
si se dispone de un equipo accionado con un motor.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Geológica

Interpretación de los resultados


Obviamente, este método sólo proporciona la velocidad horizontal del flujo
subterráneo, cuando no existe flujo vertical dentro del sondeo. Por tanto, debido
a la elevada frecuencia con que se presenta los flujos verticales, sólo en casos
limitados se llega a un valor fiable de esta velocidad horizontal. Generalmente,
esto es así cuando se trata de sondeos de escasa profundidad (columna de agua
de pequeño espesor). La técnica tiene gran interés, porque proporciona
información sobre la localización de los principales horizontes permeables
atravesados por el sondeo, con indicación de las zonas de entrada y salida del
agua.

Figura 10: Tipos de perfiles que se obtienen en el marcado de toda la columna de agua de sondeos. A=flujo
horizontal; B=flujo vertical descendente; C=flujo vertica ascendente. E=entrada de agua; S=salida del agua

CELDAS DE FLUJO

El mundo real es continuo, y discretizarlo es dividirlo en elementos o celdas. Para


ello, el ordenador superpone una rejilla sobre la cartografía real y asimila las
líneas reales, que son irregulares, a líneas poligonales que se ajusten a la rejilla
superpuesta. demás de discretizar los contactos geológicos, también quedan
discretizadas todas las líneas y superficies: superficie piezométrica o freática, la
topografía, los contactos entre capas).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Geológica

Consideraremos que dentro de cada una de las celdas el medio es


absolutamente homogéneo (permeabilidad, nivel del agua,...) y que, si en una
celdilla el nivel piezométrico es más elevado que en alguna de las adyacentes,
el flujo se producirá perpendicularmente a las superficies laterales de las
celdillas.

Figura 11:Perfil transversal de la topografía (podría ser la


superficie piezométrica o el contacto entre dos capas).

El tamaño de las celdillas determinará que esas líneas y superficies escalonadas


se ajusten lo más posible a la realidad. Esto afectará a la precisión del modelo
en general : por ejemplo, si las celdas son de 100x100 metros no podremos
esperar que el modelo nos proporcione el descenso producido a 120, 140 y 165
metros del pozo que bombea, puesto que la superficie piezométrica estaría
formada por cuadros de 100x100 metros. Pero, por otra parte, tampoco se puede
trabajar con un número excesivo de celdas, pues, como veremos más adelante,
el ordenador deberá resolver un sistema de ecuaciones con tantas ecuaciones
como celdas tenga el modelo. Para solventar en parte este compromiso, en lugar
de utilizar una rejilla cuadrada homogénea, se disponen celdas más pequeñas
en las proximidades de captaciones u otros puntos singulares.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Geológica

EJERCICIOS PRÁCTICOS
1.- En una sección de un acuífero aluvial, formado por gravas y arenas limpias,
se sabe que su anchura es de unos 2000 m, su espesor o potencia total de 30
m y su espesor saturado es prácticamente de 25 m en toda la sección. A través
del inventario de pozos, se ha determinado que la transmisividad es de unos
1000 𝑚 /día, que el gradiente hidráulico puede tomarse como de 5.10 , y su
porosidad eficaz es 0,20.
Se desea saber cuál es el caudal de agua que circula por dicha sección
horizontal de acuífero.

2.- Se tiene un acuífero cautivo moderadamente rígido cuya extensión superficial


es de 130 km2. Su permeabilidad media es 10 m/día y su potencia media es de
40 m. El material está formado por arenas finas relativamente homogéneas y
débilmente cementadas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Geológica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Geológica

3.- En el mismo acuífero anterior, pero a unos 5000 m aguas abajo, la anchura
de la sección se ha reducido a 800 m, y el espesor saturado se ha incrementado
hasta los 40 m, conservándose constante, grosso modo, su permeabilidad.
¿Cuál es el gradiente hidráulico en esa zona? Suponer que no existen pérdidas
ni aportes de agua por las paredes laterales del acuífero.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Geológica

CONCLUSIONES

- Un sistema de flujo de agua subterránea comprende la recarga, el flujo


horizontal, la descarga del agua y una zona de estancamiento
- Una red fluvial generalmente presenta un flujo tridimensional y para
comprender su componente horizontal es necesario un mapa de isopiezas
y celdas de flujo
- Existen formas confiables de cuantificar la magnitud de los flujos de
interconexión; para ello, es necesaria alguna información de campo del tipo
usual en el estudio de acuíferos (niveles piezométricos, transmisividades),
además de algunas pruebas especiales como las de infiltración, para medir
permeabilidades verticales, o la instalación de piezómetros para la
detección de gradientes verticales.
- En todos los acuíferos, la conexión con el agua superficial, y muchas veces,
con cuerpos de este tipo de agua, juega un papel muy importante en su
funcionamiento. Entender y cuantificar estas conexiones es indispensable
para determinar el recurso hidrológico aprovechable en su conjunto
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Geológica

BIBLIOGRAFÍA

Villanueva, C. C. (1992). Relación entre las aguas superficiales y las


subterraneas en una cuenca . Mexico.
Werne, J. (1996). Introducción a la Hidrogeología. Nuevo León, Mexico.

LINKOGRAFÍA

https://water.usgs.gov/gotita/earthgwdecline.html

http://www.redciencia.cu/geobiblio/paper/2011_Alconada_GEO12-O11.pdf

http://gaia.geologia.uson.mx/academicos/lvega/ARCHIVOS/GASTO.htm

http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/28689/hidrolo
gia_cap05.pdf?sequence=11

También podría gustarte