Escritura
Cuadernillo de ejercitación
Actividad Nº 1
Lea con detenimiento los siguientes fragmentos:
Texto 1
Hace unos días, Juan Forn observaba jocosamente en estas páginas que la
revista Cabildo es como Barcelona, pero en serio. Bien: Pedro Luis
Barcia, presidente de la Academia Argentina de Letras, es como el
funcionario de Educación Juan Estrasnoy, el impagable personaje de
Capusotto del latiguillo “estamos preocupados porque los jóvenes usan
mal el lenguaje”, pero en serio. Desde 2001, Barcia se ha preocupado por
resaltar la “decadencia” en el lenguaje de los jóvenes. Vale aclarar que
ningún estudio científico avala sus afirmaciones catastrofistas: no hay
estadística que dé cuenta de una disminución del vocabulario promedio de
los jóvenes, ni ontología que le otorgue mayor valor lingüístico a
“buenísimo” que a “re bueno”, ni usos de los insultos que sean más
legítimos que otros, por citar algunos de sus caballitos de batalla. Sus
resquemores se apoyan apenas en el axioma “todo tiempo pasado fue
mejor” que, justamente por su referencia al sentido común, encuentra
buen eco mediático.
Kornfeld, Laura. 2010. “Lenguaje y sentido común”, en Página 12, 9/4/2010.
Texto 2
Kornfeld, Laura
UNGS / UBA/ Conicet. Argentina
2
campo de su autora, se enumeran una serie de particularidades léxicas,
morfosintácticas y fonológicas dialectales de distintos puntos del país, con
el objetivo manifiesto de proporcionar a los maestros elementos para el
conocimiento y reconocimiento de las particularidades regionales. Menos
entusiasmo provocan las conclusiones que se extraen de ese meticuloso
análisis: luego de una morosa descripción de cada pronunciación,
expresión o estructura gramatical que no corresponden al español
estándar, Vidal de Battini recomienda corregir la mayor parte de las
particularidades en aras de la homogeneización social y cultural
propugnada como objetivo central de la educación pública argentina. El
español de la Argentina resulta, así, menos un estudio teórico que un
proyecto de política lingüística, si bien las 34 recomendaciones de
corrección sistemática vienen matizadas por el reconocimiento de que no
hay una norma unívoca para todo el país, sino que esta debe ser
pluricéntrica.
En la preceptiva sugerida en El español de la Argentina, juega, pues, un
papel central el concepto de corrección lingüística, que se define
monolíticamente a partir del habla de la “gente culta” del país, opuesta a
las “impropiedades y defectos” del habla vulgar. En ese sentido, Battini
participa del puritanismo lingüístico del grupo de investigadores creado en
torno de la figura de Amado Alonso, director del Instituto de Filología de
la UBA durante el período 1927–1946, aunque en ella se exprese de forma
visiblemente más moderada que en otros integrantes, como el propio
Amado Alonso o Américo Castro.
La presente comunicación se propone no solo revisar los principales
aspectos reunidos por Vidal de Battini que atañen a la morfosintaxis de las
variedades del español de la Argentina, sino también discutir su ideología
en relación con la norma para una lengua nacional, ideología que a lo
largo de las décadas ha seguido impregnando la concepción de la lengua,
y particularmente de la gramática, en la enseñanza.
3
Libro de resúmenes del Congreso Regional de la Cátedra UNESCO en Lectura y
Escritura “Cultura Escrita y Políticas Pedagógicas en las Sociedades
Latinoamericanas Actuales”. Los Polvorines: Biblioteca Nacional
Universidad Nacional de General Sarmiento, 2010, p. 76.
Texto 3
“No hay edición de la Gramática de la Real Academia que no pondere ‘el
envidiado tesoro de voces pintorescas, felices y expresivas de la riquísima
lengua española’, pero se trata de una mera jactancia, sin corroboración”,
observó Jorge Luis Borges en “El idioma analítico de John Wilkins”. Más
allá de la jactancia, me interesa la insistente analogía que ve al léxico del
español como un tesoro y que tiene, indudablemente, resonancias
mortuorias. Igual que los tesoros, los cadáveres suelen estar enterrados;
así, a través de muchos siglos y muchos diccionarios, la RAE se ha
dedicado pacientemente a exhumar palabras desaparecidas, décadas o
siglos antes, de la boca de los hablantes. Según esa concepción, el léxico
sería un inmenso cementerio que se extiende incluso más allá de la vista
de la lengua (ya que luego de los límites estrictos de lo que podemos
llamar español están las palabras del latín y del griego y el sánscrito en un
camposanto que se vuelve potencialmente infinito). ¿Por qué esa manía
mortuoria? Los léxicos muertos –supongo– tienen el atractivo del orden,
de la prolijidad, igual que los cementerios. Nada se sale de su lugar allí.
Los léxicos vivos, en cambio, son desordenados, cambiantes,
imprevisibles, difíciles de dominar y de clasificar. En esa concepción de la
lengua, el lugar de un lingüista sería el de las lloronas que, en el velorio,
se lamentan de todo lo bueno que se perdió… porque, al fin de cuentas,
todo tiempo pasado fue mejor.
A diferencia de esa concepción tradicional, la lingüística moderna tiene,
por principio, un irrefrenable impulso vital que la aleja de los cementerios.
En el interés de la gramática generativa por los aspectos creativos del
lenguaje, por ejemplo, no hay, nunca, siquiera una mínima valoración
normativa. Ninguna lengua, ningún dialecto, sociolecto o cronolecto es
4
más valioso que otro desde esta perspectiva: todos encarnan igualmente
bien las sorprendentes propiedades de los lenguajes humanos, propiedades
que, como advierte Noam Chomsky, nos definen como especie biológica
y dicen mucho sobre cómo está estructurada nuestra mente.
En este ensayo pretendo ocuparme de una porción del vocabulario del
español de la Argentina que no corre absolutamente ningún peligro de
quedar bajo tierra: los insultos.
Kornfeld, Laura. 2010. “Gramática y política del insulto”, en Question, vol. 1, núm. 29,
pp. 1-2.
Actividad Nº 2
Lea los siguientes textos, atendiendo a sus rasgos genéricos:
Texto 1
La consolidación de la radio en la Argentina fue un proceso marcado por
importantes transformaciones culturales, económicas y políticas. Lejos de
la primera experiencia de 1920 con los “locos de la azotea”, la radio se
instaló como nuevo medio de comunicación, entretenimiento y consumo,
de un modo inusitado para los parámetros de la época. Una verdadera
“locura” radial invadió la vida cotidiana de la Argentina de esos años. La
radio se volvió el centro de la vida hogareña. Poseer una emisora, producir
un programa, armar o comprar un aparato receptor, escuchar y participar
de las “fonoplateas” fueron algunas de las posibilidades que planteaba el
5
nuevo medio. Ubicada en la red de otros medios de comunicación de la
época, la radio fue un escenario cultural, informativo y político.
Este libro explora y analiza esas dimensiones, en un intento por dar cuenta
de la compleja y novedosa experiencia que implicó el ingreso de la radio
en la vida cotidiana de la Argentina desde los años veinte hasta el
peronismo.
Texto 2
Barbara Cassin (París, 1947) es filósofa y filóloga doctorada en las
universidades de Lille y la Sorbona, y actualmente es directora de
investigaciones en el Centre National de la Recherche Scientifique de
París. Se ha dedicado fundamentalmente a las obras de los sofistas, de
Parménides y de Aristóteles, para poner de relieve la relación entre la
retórica y la ontología en la textualidad antigua y, asimismo, en la
perspectiva de las recuperaciones contemporáneas de la relación entre la
práctica de la filosofía y el lenguaje.
Entre sus obras, cabe mencionar: Le plaisir de parler (1986), La décision
du sens (con Michel Narcy, 1989), Aristote et le logos (1997), Voir
Hélène en toute femme : d’Homère à Lacan (2000). También ha dirigido
la edición de Positions de la sophistique (1986), Nuestros griegos y sus
modernos. Estrategias contemporáneas de apropiación de la Antigüedad
(1992) y el monumental Vocabulaire européen des philosophies:
dictionnaire des intraduisibles (2004).
Texto 3
ÍNDICE
6
David Rock
23
La derecha durante los primeros gobiernos radicales, 1916-1930
Sandra McGee Deutsch
71
De la Asociación del Trabajo a la revista Criterio: encuentros entre
propietarios e ideólogos, 1919-1929
María Ester Rapalo
113
La derecha durante la Década Infame, 1930-1943
Ronald H. Dolkart
151
La derecha argentina y las prácticas antisemitas, 1930-1943
Daniel Lvovich
201
La derecha y los peronistas, 1943-1955
Richard J. Walter
247
La derecha y los gobiernos civiles, 1955-1976
Leonardo Senkman
275
La derecha y los gobiernos militares, 1955-1983
Paul Lewis
321
Conclusión – 371
Índice de nombres – 385
7
2. Tomando el Texto 2 como modelo, produzca un texto con datos biográficos de
Andrea Matallana, la autora del ensayo sobre la radio en Argentina, para que sea
incorporado en la solapa del libro.
3. El Texto 3 es el índice del libro La derecha argentina. Nacionalistas, neoliberales,
militares y clericales, publicado en Buenos Aires por Editorial Vergara en 2001. A
partir de título del libro y de los de los capítulos que componen el volumen, redacte
un texto que pueda operar como contratapa de la publicación.
Actividad Nº 3
Lea los siguientes textos:
Texto 1
Tú olerás, en el fondo de tu dolor, ese incienso que no acaba de disiparse
y sabrás, detrás de tus ojos cerrados, que las ventanas han sido cerradas
también, que ya no respiras el aire fresco de la tarde: solo el tufo del
incienso, el rastro del sacerdote que pasará a darte la absolución, un oficio
extremo que tú no pedirás, que aceptarás, sin embargo, para no
gratificarlos con tu rebeldía de última hora: querrás que todo suceda sin
que tú le debas nada a nadie y querrás recordarte en una vida que a nadie
le deberá nada.
Fuentes, Carlos. (1962) 1993. La muerte de Artemio Cruz. Santiago de Chile: Fondo de
Cultura Económica, p.126.
Texto 2
De sus años de infancia en el seno de una familia normal y conformista,
Jacques conservó un recuerdo aterrador. Educado en un clima de
religiosidad asfixiante y de perpetuos conflictos domésticos, no paraba
también él de pelearse con su abuelo al que despreciaba y del que hará
públicamente un retrato de una violencia inaudita, un año después de la
muerte de su padre.
8
Roudinesco, Elisabeth. (1993) 2005. Lacan. Esbozo de una vida, historia de un sistema
de pensamiento. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, p.26.
Texto 3
Esta contribución busca rendir homenaje a Jean-François Halté,
continuando el debate científico que se inició respecto a la oralidad y su
enseñanza, luego de la publicación de su obra La didáctica del francés
(1992). Al retomar las proposiciones de Halté (1993) referidas a la
oralidad –que él llama la “serpiente de mar”–, nos referiremos
principalmente al artículo “Integrar la oralidad: por una didáctica de la
actividad lingüística” (Halté, 2005) y discutiremos tres temas
desarrollados en sus textos:
-la oralidad como objeto de enseñanza: ¿puede enseñarse la oralidad?
Si es así, ¿qué oralidad enseñar? ¿Cómo hacer de lo oral un objeto
enseñable?
-la integración de las relaciones oralidad / escritura en la enseñanza:
¿Cómo enfrentar la continuidad entre la oralidad y la escritura?
-las dimensiones didácticas y pedagógicas ligadas a la enseñanza-
aprendizaje de la oralidad: ¿cómo articular la oralidad objeto a
enseñar con la oralidad como herramienta de aprendizaje de los
pedagogos?
Dolz, Joaquín y Roxana Gagnon. 2010. “El género textual, una herramienta didáctica
para desarrollar el lenguaje oral y escrito”, en Lenguaje, Volumen 38, Número 2,
Santiago de Cali, diciembre de 2010, pp.497-527.
Texto 4
MORFEO. Morfeo es uno de los mil hijos del Sueño (Hipno). Su nombre
(derivado de la palabra griega que significa “forma”) indica su función:
está encargado de adoptar la forma de seres humanos y mostrarse a las
personas dormidas, en sueños.
Grimal, Pierre. (1979) 2004. Diccionario de mitología griega y romana. Buenos Aires:
Paidós, p. 366.
9
1. Señale el género al que pertenece cada uno de estos textos.
2. Caracterice las figuras del enunciador y del enunciatario construidas en cada texto.
¿Qué elementos le permitieron establecer estas caracterizaciones?
3. ¿Qué relación existe entre estos géneros y los enunciadores y los enunciatarios
configurados?
Actividad Nº 4
Lea los textos siguientes:
Texto 1
Sociedad carcelaria
Por Lucas
Cuando uno piensa en la palabra “cárcel” se le vienen a la mente
diferentes cosas y sensaciones, difíciles de explicar para muchos. La
verdad es que, hasta que uno no cruza los gigantescos muros de las
diferentes unidades carcelarias no sabe, con exactitud, de la respuesta a
esa palabra.
Hoy estoy visitando la Unidad Carcelaria Número 48, ubicada en José
León Suárez, Partido de Gral. San Martín, donde uno para ingresar
necesita cruzar por calles con barreras manejadas por personal del
servicio; luego debe someterse a diferentes requisas, aparentemente bien
custodiados hasta que por fin está dentro. Al recorrer el lugar uno puede
darse cuenta que todo lo imaginado era producto del subconsciente.
El lugar está tranquilo y casi en silencio. Solo se pueden oír nuestros
pasos y algún tipo de música sonar muy lejana. Luego de recorrer un rato
largo el lugar, me doy cuenta de que esto, más que una cárcel, es una
“sociedad”, constituida por miles de personas, y que muchas de ellas
tratan de pasar el tiempo trabajando o estudiando.
Pero algo pasa en estas personas, que caminan sin destino fijo y quizás por
inercia. Veo en sus rostros sus miradas tristes, ansiosas y desviadas,
10
perdidas, como esperando algo, un algo que para muchos llega pronto y
para otros nunca llega ni llegará, y es Su Libertad, esa libertad que por
diferentes motivos perdieron alguna vez.
Al conversar con algunos de los internos, me doy cuenta que la mayoría
de ellos son conscientes de los delitos que cometieron y buscan alguna
forma poder corregir esos errores, aún sabiendo que su libertad está a años
de distancia.
Hablando desde el silencio, Publicación del Taller de Periodismo de la U.P.48 de José
León Suárez
Texto 2
La prisión es menos reciente de lo que se dice cuando se la hace nacer con
los nuevos Códigos. La forma-prisión preexiste a su utilización
sistemática en las leyes penales. Se ha constituido en el exterior del
aparato judicial, cuando se elaboraron, a través de todo el texto social, los
procedimientos para repartir a los individuos, fijarlos y distribuirlos
espacialmente, clasificarlos, obtener de ellos el máximo de tiempo y el
máximo de fuerzas, educar su cuerpo, codificar su comportamiento
continuo, mantenerlos en una visibilidad sin lagunas, formar en torno de
ellos todo un aparato de observación, de registro y de notaciones,
constituir sobre ellos un saber que se acumula y se centraliza. La forma
general de un equipo para volver a los individuos dóciles y útiles, por un
trabajo preciso sobre su cuerpo, ha diseñado la institución-prisión, antes
que la ley la definiera como la pena por excelencia.
Foucault, Michel. (1975) 2004. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos
Aires: Siglo veintiuno.
1. ¿Cuál es el tema que abordan estos textos? Identifique los géneros a los que
pertenecen.
2. Caracterice el enunciador y el enunciatario de ambos escritos.
3. ¿Cuál de los dos textos emplea un registro más formal? ¿Por qué? Transcriba
ejemplos de cada uno.
11
4. Reformule el primer texto como si fuera la respuesta a la siguiente consigna de un
examen: ¿Cómo es la Unidad Penitenciaria Nº 48? Configure un enunciador
académico y emplee un registro formal.
Actividad Nº5
Lea atentamente “¿Qué es la locura?”, que se transcribe a continuación. El texto ha sido
tomado de la revista Desbordar (Nº2, 1987), que contiene documentos producidos por
internos del Hospital Borda.
¿Qué es la locura?
La locura no es la pérdida de la razón, como vulgarmente se cree, sino la
del sentido común. No es, sobre todo, la falta de lógica: un psiquiatra
como el doctor Betta afirmaba que la tienen incluso algunos delirantes
que desean demostrar que son los dueños del hospital.
A veces la locura es más sensible a la lógica que la normalidad y que la
propia psiquiatría oficial. Yo, que no estoy sino que soy loco, no soy
alienado. Aunque lo estuve en el 89. Lo que sé decir es que el felizmente
finado psiquiatra que me internó en este hospital, Dr. Felíz Badano, era
tan ilógico que, siendo radical, no aceptaba al gobierno tripartito
hospitalario y, siendo defensor de la libertad, me privó de ella
encerrándome en este oscuro hospicio. Yo, en cambio, sé deducir las
últimas consecuencias de un principio falso o verdadero. Por eso me
causan gracia los psiquiatras y psicólogos payasos que se creen
democráticos pero que se oponen, como cualquier dictador, bueno o
malo, a que los locos participen en el gobierno de los manicomios. Ellos
están de más en su mundo y también en un mundo no basado en la
democracia. “No contentan a Dios ni a sus enemigos”, exclamaba el
Dante. “Míralos y pasa”, le recomendaba Virgilio en el Infierno. Es lo
que pasa en el Borda. La psiquiatría democrática no es practicada por
nadie (salvo por Pichon-Riviere hace unos años) y menos por los jefes
“democráticos” de la mayor parte de los servicios, como cierta estúpida
12
psiquiatra que aseguraba que en una democracia todo el mundo trabaja.
Como si la gente no hubiera trabajado en la dictadura de Franco; o sea,
hablan de lo que ni siquiera para mal conocen, con gran autosuficiencia,
como si fueran auténticos sabios.
Yo prefiero ser loco a ser cuerdo, psiquiatra o psicólogo de remate.
Nunca he pretendido con necio orgullo ser cuerdo. No obstante mi
historia hospitalaria dice que no tengo conciencia de mi enfermedad,
calumnia digna de un Silvano Santander. Yo no sólo no me creo el único
cuerdo, sino, en todo caso, el único loco que hay en el Borda.
La cordura es la regla y la locura la excepción. Al revés de la honestidad
y la delincuencia.
El Hidalgo
Actividad Nº 6
Lea el siguiente fragmento:
13
para ascender profesionalmente, no bastaban preparación, méritos o
aptitudes, pues lo fundamental recaía sobre la red de relaciones que se
supiese tejer. Es conocida la renuencia de Freud a progresar en lo
académico valiéndose de la red de relaciones. Existieron iniciativas a
favor de Freud, pero la designación se demoraba. Así, en 1897, Freud
había sido propuesto para el cargo por algunos de sus colegas; el comité
de siete miembros que debía nominar a Freud brindó su apoyo unánime; el
claustro médico acompañó la recomendación y, sin embargo, el Ministerio
de Educación no promovió el nombramiento de Freud.
Según Peter Gay, la mayor dificultad radicaba en la atmósfera claramente
desfavorable para el nombramiento de profesionales judíos en la Viena
contemporánea. Pero para explicar la demora del nombramiento y en la
llegada al cargo de profesor, al antisemitismo de la Viena de la década de
1890 hay que sumar, seguramente, el escándalo que acarreaban las
novedosas teorías de Freud sobre el origen de las neurosis, el papel
otorgado a la sexualidad en la etiología de las neurosis.
Adaptado de Mazzuca, Roberto; et al. 1998. “Psicoanálisis y Universidad”, en El
Murciélago, Nº 8, abril-julio 1998, pp.7-8
Actividad Nº 7
Lea con atención el siguiente fragmento textual:
14
y cada uno de los lugares por donde pasa es una repetición del paraíso
perdido1.
(1) Michel de Certeau, L’invention du quotidien, vol. 1, Arts de faire, 1980; reedición,
París, Gallimard, 1990, p. 251.
15
(2) Ibíd., p. 247.
(3) Paul Ricoeur, Temps et récit, París, Éditions du Seuil, 1985, vol. 3, Le temps reconté,
pp. 228-263.
1. Relea el texto y señale todas las huellas o marcas de polifonía que ha podido
identificar.
2. ¿A qué fuente o voz corresponde el fragmento con el que se inicia el texto? ¿Cavallo y
Chartier acuerdan con lo expresado en esas primeras líneas inicial? Fundamente su
respuesta.
3. Busque en el texto dado la siguiente frase: “un texto no existe más que porque existe
un lector para conferirle significado”. ¿Quién sostiene tal idea? ¿El enunciador la
asume como propia o se la adjudica a otra voz?
4. Cavallo y Chartier sostienen que “la lectura no está previamente inscrita en el texto”.
¿Por qué los autores niegan la idea de que la lectura esté inscrita en el texto? ¿A qué
adjudica el uso de la negación en este caso?
5. Preste atención al uso de las comillas en la última oración: ¿se trata de conceptos
formulados por Cavallo y Chartier? ¿El enunciador toma distancia de las expresiones
entrecomilladas? ¿Qué función cumplen, pues, las comillas en este caso?
6. Analice, en el texto dado, la relación entre la puesta en página y la inclusión de voces
ajenas.
Actividad Nº 8
Lea atentamente el siguiente fragmento:
16
vehicular imágenes positivas del autor. Como ha señalado Pierre
Bourdieu, en todas las luchas por el honor la víctima no puede obtener el
reconocimiento que reclama de los otros sin disminuir la consideración
hacia quien considera responsable de su injusticia.47 Incrementar el
prontuario del otro era la tercera regla. Esta regla iba generalmente a la
par de la exhibición de una foja de las propias actividades o conductas
públicas realizadas al servicio de la nación y dignas de admiración:
Gayol, Sandra. 2008. Honor y duelo en la Argentina moderna. Buenos Aires: Siglo
Veintiuno editores, pp. 37-38.
(47) Bourdieu, P., “Le sens de l’honneur”, Esquisse…, op. cit., p. 232.
(48) LN, 9-7-1893.
17
Dr. D. Eduardo Carranza Viamont. Modifique del texto citado todo aquello que
considere necesario para adecuarlo al nuevo marco enunciativo.
6. ¿Qué modificaciones tuvo que realizar para formular el texto de la consigna 5?
Especifique y explique cada una de ellas.
Actividad Nº 9
Lea atentamente el siguiente fragmento:
Actividad Nº 10
Lea los siguientes fragmentos, en los cuales se discuten aspectos teóricos y epistemológicos
de teoría del lenguaje:
Texto 1
La Sociología solo puede liberarse de las formas de dominación que la
lingüística y sus conceptos ejercen todavía hoy sobre las ciencias sociales
a condición de hacer patentes las operaciones de construcción del objeto
en que esta ciencia se ha fundado, y las condiciones sociales de
19
producción y circulación de sus conceptos fundamentales. Si el modelo
lingüístico se ha transportado tan fácilmente al terreno de la etnología y de
la sociología, ello se ha debido a una consideración esencialista de la
lingüística, es decir, a la filosofía intelectualista que hace del lenguaje,
más que un instrumento de acción y de poder, un objeto de intelección.
(…) Para romper con esta filosofía social, hay que mostrar que, por
legítimo que sea tratar las relaciones sociales –y las propias relaciones de
dominación– como interacciones simbólicas, es decir, como relaciones de
comunicación que implican el conocimiento y el reconocimiento, no hay
que olvidar que esas relaciones de comunicación por excelencia que son
los intercambios lingüísticos son también relaciones de poder simbólico
donde se actualizan las relaciones de fuerza entre locutores y sus
respectivos grupos.
Bourdieu, Pierre. (1985) 2001. ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios
lingüísticos. Madrid: Akal, p. 11.
Texto 2
Las cuestiones que quiero analizar hoy son cuestiones de teoría lingüística
que emergen de esta nueva perspectiva y que, según entiendo, no han sido
planteadas seriamente. ¿Qué hemos aprendido en las últimas décadas
aplicando el análisis micro-conversacional a los datos conversacionales
recién ahora disponibles, gracias a las innovaciones en la tecnología del
audio y el video, para el estudio sistemático? ¿Qué implicancias tiene la
aproximación interaccional a la comunicación –que concibe la misma
como el resultado de intercambios que involucran más de un participante
activo– para nuestro modo de abordar los datos lingüísticos y para
nuestras teorías del lenguaje y el significado? ¿Qué nos dicen los
intercambios conversacionales acerca del juego que se establece entre
presuposiciones lingüísticas, socioculturales y contextuales en la
interacción?
Un concepto clave que debemos reconsiderar es la noción de
competencia comunicativa. Se trata de un término familiar, acuñado por
20
Dell Hymes para sugerir que, en tanto lingüistas preocupados por la
comunicación en grupos humanos, debemos ir más allá de la mera
descripción de los patrones de uso lingüístico para concentrarnos en
aspectos del conocimiento compartido y de las habilidades cognitivas,
aspectos que son tan abstractos y generales como el conocimiento al que
se refiere Chomsky con su definición más estrecha de competencia
lingüística.
Gumperz, John. (1982) 2002. “Las bases lingüísticas de la competencia comunicativa”,
en Golluscio, Lucía A. Etnografía del habla. Textos fundacionales. Buenos Aires:
EUDEBA, p. 152.
Texto 3
Hace unos treinta y cinco años nacía una nueva ciencia. Lo que ahora se
conoce como “ciencia cognitiva” combina procedimientos tomados de la
psicología, las ciencias de la computación, la lingüística, la filosofía y la
neurobiología para explicar el funcionamiento de la inteligencia humana.
La ciencia del lenguaje, en particular, ha sido testigo de espectaculares
avances desde entonces. (…)
El lenguaje no es un artefacto cultural que se aprende de la misma
forma que se aprende a leer la hora o a rellenar una instancia. Antes bien,
el lenguaje es una pieza singular de la maquinaria biológica de nuestro
cerebro. El lenguaje es una habilidad compleja y especializada que se
desarrolla de forma espontánea en el niño, sin esfuerzo consciente o
instrucción formal, se despliega sin que tengamos conciencia de la lógica
que subyace a él, es cualitativamente igual en todos los individuos, y es
muy distinto de las habilidades más generales que tenemos de tratar
información o comportarnos de forma inteligente. Por estos motivos,
algunos científicos cognitivos han definido el lenguaje como una facultad
psicológica, un órgano mental, un sistema neural y un módulo
computacional. Sin embargo, yo prefiero un término más pintoresco como
“instinto”, ya que esta palabra transmite la idea de que las personas saben
hablar en el mismo sentido en que las arañas saben tejer sus telas.
21
Pinker, Steven. (1994) 2001. El instinto del lenguaje. Cómo crea el lenguaje la mente.
Madrid: Alianza, pp. 17-18.
1. ¿A qué género pertenece cada uno de estos fragmentos? ¿Responden los tres a los
rasgos del discurso académico? Fundamente su respuesta.
2. Caracterice la configuración del enunciador en cada fragmento. Destaque los
elementos lingüísticos en los que se expresa la posición del sujeto que enuncia.
¿Qué diferencias encuentra entre los fragmentos dados?
3. Señale en cada texto los elementos lingüísticos que remitan al enunciatario. ¿Cómo
construye cada texto esta figura?
4. Marque en cada fragmento la frase u oración que sintetice con mayor precisión la
posición del autor.
5. Si bien los dos primeros textos suponen un conocimiento especializado por parte del
lector, en los tres hay elementos generales que permiten identificar con qué ideas o
definiciones sobre el lenguaje discute cada autor. Intente, para cada caso, formular
una hipótesis al respecto.
Actividad Nº 11
Lea con atención el siguiente fragmento de un artículo de Thomas Kuhn, en el que retoma
su clásico texto La estructura de las revoluciones científicas (1962):
Han transcurrido casi veinte años desde que distinguí por primera vez lo
que me pareció ser dos tipos de desarrollo científico, normal y
revolucionario. La mayor parte de la investigación científica que tiene
éxito produce como resultado un cambio del primer tipo, y su naturaleza
queda bien descrita por una imagen muy común: la ciencia normal es la
que produce los ladrillos que la investigación científica está
continuamente añadiendo al creciente edificio del conocimiento científico.
Esta concepción acumulativa del desarrollo científico es familiar y ha
guiado la elaboración de una considerable literatura metodológica. Tanto
esta concepción como sus subproductos metodológicos se aplican a una
22
gran cantidad de trabajo científico importante. Pero el desarrollo científico
manifiesta también una modalidad no acumulativa, y los episodios que la
exhiben proporcionan claves únicas de un aspecto central del
conocimiento científico. Retomando un duradero interés, intentaré aquí
aislar varias de estas claves; primero describiendo tres ejemplos de
cambio revolucionario, y luego discutiendo brevemente tres características
que todos ellos comparten. Sin duda los cambios revolucionarios
comparten además otras características, pero esas tres proporcionan una
base suficiente para los análisis más teóricos que me ocupan actualmente,
y en los que me apoyaré, un tanto crípticamente, en la parte final de este
artículo. (…)
El cambio revolucionario se define en parte por su diferencia con el
cambio normal, y este es, como ya se ha indicado, el tipo de cambio que
tiene como resultado el crecimiento, aumento o adición acumulativa de lo
que se conocía antes. Las leyes científicas, por ejemplo, son usualmente
producto de este proceso normal: la ley de Boyle ilustrará lo que aquí está
en juego. Sus descubridores poseían previamente los conceptos de presión
y volumen de un gas, así como los instrumentos requeridos para
determinar sus magnitudes. El descubrimiento de que el producto de la
presión y el volumen de una muestra dada de un gas era una constante a
temperatura constante se añadía simplemente al conocimiento del modo
en que se comportaban estas variables ya comprendidas. La abrumadora
mayoría del avance científico es de este tipo normal acumulativo (…).
Los cambios revolucionarios son diferentes y bastante más
problemáticos. Ponen en juego descubrimientos que no pueden
acomodarse dentro de los conceptos que eran habituales antes de que se
hicieran dichos descubrimientos. Para hacer, o asimilar, un
descubrimiento tal, debe alterarse el modo en que se piensa y describe el
rango de fenómenos naturales. El descubrimiento (en casos como estos
“invención” puede ser una palabra mejor) de la segunda ley del
movimiento de Newton es de esta clase. Los conceptos de fuerza y masa
23
que figuran en esa ley diferían de los que eran habituales antes de la
introducción de la ley, y la ley misma fue esencial para su definición. (…)
Cuando este tipo de cambio de referentes acompaña un cambio de
ley o de teoría, el desarrollo científico no puede ser completamente
acumulativo. No se puede pasar de lo viejo a lo nuevo mediante una
simple adición a lo que ya era conocido. Ni tampoco se puede describir
completamente lo nuevo en el vocabulario de lo viejo y viceversa.
Kuhn, Thomas. (1981) 1995. ¿Qué son las revoluciones científicas? Barcelona: Altaya,
pp. 56-60.
Actividad Nº 12
Lea atentamente el siguiente fragmento ensayístico de Carlos Altamirano (1997) en torno
del orientalismo en el Facundo de Domingo F. Sarmiento:
Tres de los quince capítulos que componen la obra van presididos por
epígrafes que refuerzan la floración orientalista.
Esta insistencia no escapó a la atención de algunos de los estudiosos
del libro de Sarmiento, cuyas interpretaciones quisiera aprovechar en este
artículo. Ana María Barrenechea, por ejemplo, ha escrito:
24
comparaciones lo atraen por el prestigio del color local y la lejanía
que las carga de valor poético en la época romántica.
25
¿Pero la “cita orientalista” en el Facundo está allí solo para
ofrecernos una figura de la alteridad, del Otro, del no civilizado, como
parece interpretar Ramos? Me temo que al fijarla en ese registro la
imaginería orientalista de Sarmiento se disuelva en un papel demasiado
genérico. Creo, más bien, que hay que darle todo su peso a la idea (…) del
despotismo para aferrar la significación en que se acoplan las funciones de
esa imaginería. En otras palabras: el “oriental” y lo “oriental” en el libro
de Sarmiento no están destinados únicamente a imprimir sobre la
particularidad americana la imagen del “bárbaro” o del “otro” genéricos,
sino, más específicamente, a dar figura a una idea y a un fantasma, la idea
y el fantasma del despotismo.
Adaptado de Altamirano, Carlos. 1997. “El orientalismo y la idea del despotismo en el
Facundo”, en Altamirano, Carlos; Sarlo, Beatriz Ensayos argentinos. De Sarmiento a la
vanguardia. Buenos Aires: Ariel, pp. 83-89.
Actividad Nº 13
26
Lea la siguiente declaración sobre el uso del voseo en la Argentina, publicada en 1964 por
la revista cultural Leoplán:
27
Sábato en el número 716 de “Leoplán” cuando reconoce que “las formas
propias del ‘tú’ podrán ser reservadas para ciertas exigencias estilísticas y
de contenido”. Hay, pues, exigencias estilísticas y una verdad artística
superiores a la desnuda realidad cotidiana. Naturalmente, tales exigencias
y tal verdad superior no se hacen necesarias (excluyo la literatura
costumbrista y la dialectal regional) en muchas novelas nuestras
contemporáneas, sencillamente porque su chato realismo, su detallismo
subalterno y superfluo, que todo lo registra con pelos y señales, inclusive
los diálogos de café más triviales, reclaman, lo admito por solo medio de
expresión, el lenguaje chabacano del “vos”. La cuestión se planteará
cuando nos elevemos sobre esos bajíos de la literatura narrativa. (…)
Giusti, Roberto 1964, citado en Férnández, Ruth. “¿Vos o tú?”, Leoplán, 16 de
septiembre, n° 722, p. 13.
Actividad Nº14
Lea el siguiente texto:
28
piensan en la circulación de la información y la rotación de los productos.
Dicho esto, la lógica de la velocidad y la del lucro que se reúnen en la
búsqueda de la máxima ganancia en el corto plazo (con el rating en el
caso de la televisión, el éxito de venta en el del libro -y, muy
evidentemente, el diario-, el número de entradas vendidas en el de la
película) me parecen incompatibles con la idea de cultura. Cuando, como
decía Ernst Gombrich, se destruyen las condiciones ecológicas del arte,
el arte y la cultura no tardan en morir. Como prueba, podría limitarme a
mencionar lo ocurrido con el cine italiano, que fue uno de los mejores del
mundo y que sólo sobrevivía a través de un pequeño puñado de cineastas,
o con el cine alemán, o con el cine de Europa oriental. O la crisis que
sufrió en todas partes el cine de autor, por falta de circuitos de difusión.
Sin hablar de la censura que pueden imponer los distribuidores a
determinados filmes -el más conocido es el de Pierre Carles-. O también
el destino de alguna cadena radiocultural, hoy en liquidación en nombre
de la modernidad, el rating y las connivencias mediáticas. ¿Arte o
mercancía? Pero no se puede comprender realmente lo que significa la
reducción de la cultura al estado de producto comercial si no se recuerda
cómo se constituyeron los universos de producción de las obras que
consideramos como universales en el campo de las artes plásticas, la
literatura o el cine. Todas las obras que se exponen en los museos, todos
las películas que se conservan en las cinematecas, son producto de
universos sociales que se constituyeron poco a poco independizándose de
las leyes del mundo ordinario y, en particular, de la lógica de la ganancia.
Para que lo entiendan mejor, he aquí un ejemplo: el pintor del
Quattrocento -se sabe por la lectura de los contratos- debía luchar contra
quienes le encargaban obras para que éstas dejaran de ser tratadas como
un simple producto, valuado según la superficie pintada y al precio de los
colores empleados; debió luchar para obtener el derecho a la firma, es
decir el derecho a ser tratado como autor, y también por eso que, desde
fecha bastante reciente, se llaman derechos de autor (Beethoven todavía
luchaba por este derecho); debió luchar por la rareza, la unicidad, la
calidad; debió luchar, con la colaboración de los críticos, los biógrafos,
29
los profesores de historia del arte, etcétera, para imponerse como artista,
como creador. Es todo esto lo que está amenazado hoy a través de la
reducción de la obra a un producto y una mercancía. Las luchas actuales
de los cineastas por el final cut y contra la pretensión del productor de
tener el derecho final sobre la obra, son el equivalente exacto de las
luchas del pintor del Quattrocento. Los pintores necesitaron casi cinco
siglos para conseguir el derecho de elegir los colores empleados, la
manera de emplearlos y finalmente el derecho a elegir el tema,
especialmente al hacerlo desaparecer con el arte abstracto, para gran
escándalo del burgués que encargaba la obra. Del mismo modo, para
tener un cine de autor se requiere un universo social, pequeñas salas y
cinematecas que proyecten los clásicos y frecuentadas por los
estudiantes, cineclubes animados por profesores de filosofía, cinéfilos
formados en la frecuentación de dichas salas, críticos sagaces que
escriban en los Cahiers du cinéma, cineastas que hayan aprendido su
oficio viendo películas de las cuales pudieran hablar en estos Cahiers; en
pocas palabras, todo un medio social en el cual determinado cine tiene
valor, es reconocido. Son estos universos sociales los que hoy están
amenazados por la irrupción del cine comercial y la dominación de los
grandes difusores, con los cuales deben contar los productores, excepto
cuando ellos mismos son difusores: resultado de una larga evolución, hoy
han entrado en un proceso de involución. En ellos se produce un
retroceso: de la obra al producto, del autor al ingeniero o al técnico que
utiliza recursos técnicos, los famosos efectos especiales, y estrellas,
ambos sumamente costosos, para manipular o satisfacer las pulsiones
primarias del espectador (a menudo anticipadas gracias a las
investigaciones de otros técnicos, los especialistas en
marketing).Reintroducir el reino de lo comercial en universos que se han
constituido, poco a poco, contra él, es poner en peligro las obras más
nobles de la humanidad, el arte, la literatura e incluso la ciencia. No creo
que alguien pueda querer esto realmente. Recuerdo la célebre fórmula
platónica: Nadie es malvado voluntariamente. Si es cierto que las fuerzas
de la tecnología aliadas con las fuerzas de la economía, la ley del lucro y
30
la competencia, ponen en peligro la cultura, ¿qué hacer para contrarrestar
ese movimiento? ¿Qué se puede hacer para favorecer las oportunidades
de aquellos que sólo pueden existir en el largo plazo, aquellos que, como
los pintores impresionistas de antaño, trabajan para un mercado
póstumo? Buscar la máxima ganancia inmediata no es necesariamente
obedecer a la lógica del interés bien entendido, cuando se trata de libros,
películas o pinturas: identificar la búsqueda de la máxima ganancia con la
búsqueda del máximo público es exponerse a perder el público actual sin
conquistar otro, a perder el público relativamente restringido de gente
que lee mucho, frecuenta mucho los museos, los teatros y los cines, sin
ganar a cambio nuevos lectores o espectadores ocasionales. Una
inversión rentable. Si se sabe que, al menos en todos los países
desarrollados, la duración de la escolarización sigue creciendo, así como
el nivel de instrucción medio, como crecen también todas las prácticas
estrechamente relacionadas con el nivel de instrucción (frecuentación de
los museos y los teatros, lectura, etcétera), se puede pensar que una
política de inversión económica en los productores y los productos
llamados de calidad, al menos en el corto plazo, podría ser rentable,
incluso económicamente (siempre que se cuente con los servicios de un
sistema educativo eficaz).De este modo, la elección no es entre la
mundialización -es decir la sumisión a las leyes del comercio y, por lo
tanto, al reino de lo comercial, que siempre es lo contrario de lo que se
entiende universalmente por cultura- y la defensa de las culturas
nacionales o de tal o cual forma de nacionalismo o localismo cultural.
Los productos kitsch de la mundialización comercial, el jean o la Coca-
Cola, la soap opera o el filme comercial espectacular y con efectos
especiales, o incluso la world fiction, cuyos autores pueden ser italianos o
ingleses, se oponen en todos los sentidos a los productos de la
internacional literaria, artística y cinematográfica, cuyo centro está en
todas partes y en ninguna, aun cuando haya estado durante mucho tiempo
y quizá todavía esté en París, sede de una tradición nacional de
internacionalismo artístico, al mismo tiempo que en Londres y Nueva
York. Así como Joyce, Faulkner, Kafka, Beckett y Gombrowicz,
31
productos puros de Irlanda, Estados Unidos, Checoslovaquia y Polonia
fueron hechos en París, igual número de cineastas contemporáneos como
Kaurismaki, Manuel de Oliveira, Satyajit Ray, Kieslowski, Woody Allen,
Kiarostami y tantos otros no existirían como existen sin esta
internacional literaria, artística y cinematográfica cuya sede social está
ubicada en París. Sin duda porque es allí donde, por razones
estrictamente históricas, se constituyó hace mucho y ha logrado
sobrevivir el microcosmos de productores, críticos y receptores sagaces
necesario para su supervivencia. Repito, hacen falta muchos siglos para
producir productores que produzcan para mercados póstumos. Es
plantear mal los problemas oponer, como a menudo se hace, una
mundialización y un mundialismo que supuestamente están del lado del
poder económico y comercial, y también del progreso y la modernidad, a
un nacionalismo apegado a formas arcaicas de conservación de la
soberanía. En realidad, se trata de una lucha entre un poder comercial que
intenta extender a todo el universo los intereses particulares del comercio
y de los que lo dominan y una resistencia cultural, basada en la defensa
de las obras universales producidas por la internacional desnacionalizada
de los creadores. Quiero terminar con una anécdota histórica que también
tiene que ver con la velocidad y que expresa correctamente lo que debían
ser, en mi opinión, las relaciones que podría tener un arte liberado de las
presiones del comercio con los poderes temporales. Se cuenta que Miguel
Angel mantenía tan poco las formas protocolares en sus relaciones con el
papa Julio II, quien le encargaba sus obras, que éste se veía obligado a
sentarse muy rápidamente para evitar que Miguel Angel se sentara antes
que él. En un sentido, se podría decir que intenté perpetuar aquí, muy
modestamente, pero de manera fiel, la tradición, inaugurada por Miguel
Angel, de distancia con respecto a los poderes y muy especialmente a
estos nuevos poderes que son las fuerzas conjugadas del dinero y los
medios.
*Copyright Clarín y Le Monde, 1999. Traducción de Elisa Carnelli.
32
2. Identifique la dimensión polémica de este texto. ¿Con quién discute, qué sostiene
su/sus adversario/-s y cómo es refutado por el autor?
3. Observe la presencia de conectores en el texto y analice su valor argumental.
Actividad Nº 15
Lea el siguiente texto
33
es porque su ideal filosófico sigue marcado por el mito platónico de la
caverna. Toda su reflexión sociológica se basa en una convicción simple:
el sociólogo auténtico es aquel que logró salir de la sombra para ver la
Luz y la Verdad, pero que no consigue hacerse entender por los otros
prisioneros, más habituados a la oscuridad. Para quien lo dude todavía: sí,
la demagogia y el populismo pueden coexistir con el elitismo más estricto.
¿Qué quieren los nuevos amos del mundo? Simplemente transformar la
cultura en una mercancía como las demás, es decir aplicarle las mismas
reglas que a cualquier otro producto, suprimiendo los tradicionales
sistemas de protección: porcentajes y subvenciones públicas. Que esto en
Francia sea considerado chocante es lógico: tradicionalmente la cultura se
concibió como un instrumento político al servicio del Estado. Si la
mundialización de los intercambios comerciales volvió obsoleto el modelo
nacional-elitista, también dio a los intelectuales franceses la oportunidad
de subirse prestamente a un nuevo caballito de batalla, la excepción
cultural, gracias a la cual pudieron mantener la vivacidad de una lucha
anticapitalista y antiamericana que decididamente tenía dificultades en
conservar su legitimidad desde la caída del sistema soviético. Bourdieu
cree que el mercado llevaría a una extraordinaria uniformización,
especialmente en la televisión. Y no ve que, al decir esto, admite que el
sistema de porcentajes de la programación para nada impidió cierta
convergencia de los productos culturales. Ambas cosas, por lo tanto, no
tienen nada que ver, e incluso es probable que todas las medidas de
protección imaginables no puedan impedir la uniformización, que sólo es
expresión de las preferencias promedio del gran público. Se puede
entender que, para alguien como Bourdieu, los gustos del público masivo
estén muy lejos del ideal del arte como medio de lucha contra la
burguesía. ¿Pero es este argumento suficiente para justificar que se
mantenga en estas condiciones un sistema cuya única finalidad objetiva es
preservar un medio social concebido para y por las elites cultivadas? La
denuncia fácil. Bourdieu tiene mucha razón en subrayar que el cine
34
italiano ya no es lo que era. Pero se contenta con una denuncia fácil contra
el mercado. ¿El rigor sociológico no lo debería incitar a interrogarse más
largamente sobre las causas de este cambio?¿Y el éxito de la cultura
estadounidense contemporánea? Aquí también, la explicación del mercado
es demasiado fácil: después de todo, nadie está obligado a ver las
películas estadounidenses. Si la gente corre a las salas, ¿no es porque
encuentra en ellas algo que le atrae? Mal que le pese a nuestro orgullo
nacional, hay que admitir que es del otro lado del Atlántico donde hoy se
define la creación cultural cuya denuncia ahora ritualizada raya en la más
despreciable de las xenofobias. Si series como ER o Los expedientes
secretos X han sabido encontrar un público tan masivo, no es sólo porque
son productos surgidos de la búsqueda de la máxima ganancia, sino
porque, por razones todavía no estudiadas, la sociedad estadounidense
logra expresar con una fuerza notable los valores y las referencias
universales, tocando problemáticas y registros simbólicos en los cuales
todo el mundo o casi todo el mundo se reconoce. Titanic, Rescatando al
soldado Ryan, La guerra de las galaxias, evidentemente no tienen nada
que ver entre sí. Lo que no quita que sean portadoras de valores y
cuestionamientos universales. Su éxito no tiene que ver más que con la
capacidad de sus creadores para armonizar con talento los ingredientes
positivos y negativos de la experiencia humana: amor y odio, bien y mal,
lo trágico y lo cómico, guerra y paz. ¿Qué tenemos para proponer en
Francia? ¿Las aventuras de Astérix y Obélix? ¿Germinal? La cultura
francesa tiene dificultades para dirigirse al resto del mundo porque no
logra (¿ya?) arrancarse de razonamientos y valores que no tienen
significación fuera de Francia. En el fondo, como todos los utopistas
elitistas, Bourdieu tiene sed de absoluto y de perfección: no puede
imaginar que un sistema político tenga defectos. Pero, en el campo
político, como en el cultural, aunque el modelo liberal diste de ser
perfecto, siempre es mejor que los demás. Bourdieu no dice que el modelo
estatista de la cultura, es decir el rechazo de la lógica del mercado, lleva
35
fatalmente a volver a poner la producción cultural en manos de las
comisiones de expertos, únicas autorizadas a decir qué artista merece ser
ayudado o reconocido. Simplemente preconiza la preservación de un
mundo que, en el fondo, es un lugar de exclusión social, de privilegios y
prebendas. Un mundo al cual el contribuyente promedio no tiene acceso
pero que es obligado a financiar. ¿Pero quién puede creer todavía
seriamente que esta cultura de las elites participa en la democratización de
la cultura? Copyright Le Monde y Clarín, 1999. Traducción de Elisa
Carnelli.
1. ¿El texto que acaba de leer puede ser considerado un texto polémico? Justifique su
respuesta.
2. Reconstruya a partir de este artículo la hipótesis y los argumentos sostenidos por
Tournier y la hipótesis y argumentos sostenidos por Bourdieu.
3. Analice la transformación de la postura de Bourdieu en el texto de Tournier.
4. Analice los modos de introducción de la palabra del otro en el artículo de Tournier.
Actividad Nº16
Elija una de las siguientes hipótesis:
“La ley del mercado en el terreno cultural favorece la democratización de la cultura.”
“El arte necesita distancia respecto de los diversos poderes.”
Escriba un texto (de no más de 40 líneas) en el que se proponga demostrar la verdad de
la hipótesis elegida. Haga un listado de los argumentos que usará para demostrar la
hipótesis elegida, defina si va a realizar un escrito polémico o no. Elabore un plan
textual adecuado.
Actividad Nº 17
Lea con atención los siguientes fragmentos:
Texto 1
36
Ante la pregunta: “¿qué idioma se habla en la Argentina?”,
automáticamente uno responde “el español”. No obstante, una mirada más
sutil o, mejor dicho, un oído más atento (tan solo cuando uno viaja en
colectivo) puede llegar a percibir otros sonidos, otras palabras,
otras formas de comunicarse entre gente cuya primera lengua no es el
español. Así también, un recorrido por las distintas zonas geográficas de
nuestro país nos mostraría que el contacto lingüístico es la regla y que el
monolingüismo, la excepción. En las zonas de frontera (Misiones,
Formosa, Jujuy, etc.), por ejemplo, el español interactúa con el portugués
de Brasil, con el guaraní de los paraguayos o con el quechua y con el
aimara que hablan los indígenas de Bolivia. (…)
La población indígena que habita actualmente en las provincias de Salta,
Jujuy, Formosa, Chaco, Misiones, Santa Fe, Buenos Aires, La Pampa,
Neuquén, Río Negro y Chubut es mayoritariamente bilingüe, es decir,
además de utilizar la lengua vernácula en ámbitos familiares, comunitarios
y religiosos habla el español en las interacciones con los no indígenas. En
síntesis, si bien el español es la lengua oficial de la Argentina no es la
única que se habla en el país. Si tomamos en cuenta la cantidad de lenguas
habladas dentro del territorio argentino, nos encontramos frente al caso de
una sociedad multilingüe en la cual, además del español, se hablan al
menos unas veinte lenguas de inmigración europea y asiática, y trece
lenguas indígenas. Desde el punto de vista social, algunas de ellas son
consideradas lenguas de prestigio como el inglés, el francés, el alemán o
el italiano; otras en cambio, son lenguas minoritarias, no porque las hable
un grupo reducido de gente, sino por los derechos sociales que éstas
poseen, es decir, por su desigualdad y asimetría social frente a las lenguas
mayoritarias.
Messineo, Cristina y Paola Cúneo. 2007. “Las lenguas indígenas de la Argentina.
Situación actual e investigaciones”, en Actas del Primer Congreso de Lenguas
Minorizadas. Buenos Aires: Fundación Xeito Novo. Disponible en
http://www.xeitonovo.org.ar/ponencias/CLM07_CMessineoPCuneo.pdf. Consultado el
10/03/2010
37
Texto 2
Se piensa que, al momento de la llegada de los españoles, dentro de los
límites geográficos hoy argentinos se hablaban no menos de 35 lenguas.
Hoy contamos con 12. Muy pronto nos quedaremos solo con 11. Casi
todas, aunque en diversos grados, se encuentran amenazadas de extinción.
La Constitución Nacional –reformada en 1994– y diversas leyes
provinciales adjudican a los indígenas el derecho a recibir educación
bilingüe. En la actualidad, no se cuenta con los materiales didácticos
necesarios a tan fin ni con una adecuada formación pedagógica de los
docentes, sensibles a los problemas de aprendizaje en medios bilingües.
(…) Los discursos de los diferentes sectores sociales vehiculizados por los
medios de comunicación nos demuestran que la mayor parte de la
población argentina, de cualquier franja socioeconómica, adolece de la
información y la educación necesarias para aceptar, respetar, valorar y
compartir experiencias educativas y de vida con nuestros conciudadanos
indígenas.
Censabella, Marisa. (1999) 2007. Las lenguas indígenas de la Argentina. Buenos Aires:
Eudeba, p. 17.
Texto 3
¿Qué se pierde cuando se pierde una lengua? Algunos dirán: todo se
puede traducir; en cualquier lengua nos podemos comunicar, se puede
hacer ciencia, se puede hacer literatura. Pero: ¿es cierto que se puede
hacer literatura? Otros dirán que es justamente el discurso poético el más
afectado por la retracción o desaparición de una lengua. Pensemos, por
ejemplo, la riqueza de matices que tienen algunos sistemas de
demostrativos y clasificadores de posición, distancia, forma, movimiento
y dirección en muchas de nuestras lenguas originarias y compárenlos con
el sistema de tres demostrativos (“este-ese-aquel”) del español o la
oposición binaria “this-that” del inglés. Respecto justamente de los
demostrativos, Anthony Woodbury, lingüista que ha trabajado con las
lenguas yupik de Alaska, afirmaba que quizás un hablante que recordara
38
cómo lo decía su abuelo iba a tratar en la primera generación de encontrar
formas en inglés que expresaran esas diferencias, pero las generaciones
siguientes, que ya no contarían con la memoria oral de la lengua, no iban a
poder hacerlo (Woodbury, 1993).
La lengua es, entonces, un fuerte componente constituyente y constitutivo
de las identidades personales y sociales. En algunos casos, como el del
Pueblo Mapuche, la relación profunda entre la lengua, las personas y la
tierra ha quedado cristalizada en el léxico: el sustantivo “mapu” (“tierra”
en castellano) forma parte tanto del nombre que ellos mismos dan a su
pueblo (mapuche: “gente de la tierra” –mapu “tierra”,
che “gente”–) como del que dan a su lengua (mapudungun: “hablar de la
tierra” –mapu “tierra”, dungun “lengua, hablar”–) (Golluscio, 2006).
Estoy segura de que debe haber otros casos semejantes entre las lenguas
que circulan en este Congreso.
Por ese profundo poder que porta cada lengua del mundo para sus
hablantes es que los pueblos conquistadores no se equivocaron: “La
lengua es compañera del Imperio”, afirmó Nebrija en la primera
Gramática de la lengua castellana, que no por casualidad se publicó en
1492, el año de la conquista de América. El lingüicidio (Hagège, 2000),
entonces, acompañó al genocidio en América
Golluscio, Lucía. 2008. “Lenguas en peligro, pueblos en peligro en la Argentina: aportes
a la Educación
Intercultural Bilingüe desde la lingüística de la documentación”, en Actas del VIII
Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe. Buenos Aires:
/Ministerio de la Educación – Presidencia de la Nación /Unicef. Disponible en
http://www.unicef.org/argentina/spanish/EIBWEBOK.pdf. Consultado el 10/03/2010
39
- planifique su texto de manera tal que responda a la estructura de la secuencia
argumentativa presentada en este capítulo,
- tenga en cuenta los modos de construcción del enunciador en los textos
académicos (evite, por ejemplo, el uso de la primera persona del singular),
- incorpore en el texto al menos cuatro técnicas argumentativas (cita de autoridad,
refutación o concesión, ejemplificación y definición).
Actividad Nº 18
Lea las siguientes frases:
1. Del mismo modo, si bien en ciertos países, como Turquía o Indonesia, se forjó la
lengua del Estado interviniendo en una lengua existente para modernizarla y
adaptarla a las necesidades del país, no pondremos en el mismo plano a los
inventores de las lenguas artificiales (ido, esperanto, volapük, etc.) cuyas creaciones
han quedado casi siempre en sus cajones.
2 En definitiva, la política lingüística es inseparable de su aplicación.
3 La intervención humana en la lengua o en las situaciones lingüísticas no es algo
nuevo.
4. Desde siempre, además, el poder político ha privilegiado tal o cual lengua, ha
elegido gobernar el Estado en una lengua o imponer a la mayoría la lengua de la
minoría.
5. Sin embargo, la política lingüística, determinación de las grandes opciones en
materia de relaciones entre las lenguas y la sociedad, y su puesta en práctica, la
planificación lingüística, son conceptos recientes que recubren solo en parte estas
prácticas antiguas.
6. De hecho, desde siempre los individuos han intentado legislar, fijar el uso correcto
o intervenir en la forma de la lengua.
7. Si bien, como veremos, la elección de un alfabeto para una lengua, por ejemplo,
corresponde a la política lingüística, esto no significa que Cirilo y Método, cuando
crean el alfabeto glagolítico, ancestro del cirílico, o que Thonmi Sambhota, cuando
fija el alfabeto tibetano, escriban un capítulo de la historia de la política lingüística.
40
Adaptado de Calvet, Louis-Jean. 1996. Las políticas lingüísticas. Buenos Aires: Edicial,
p. 5.
Actividad Nº 19
El siguiente escrito es un texto domiciliario realizado como respuesta a una consigna de
parcial.
41
y la humana. El domador se refiere a las mismas como “el hombre” y “el
animal” (1).
En el prólogo, el tigre es la figura alegórica del Doctor Schön, quien es el
máximo representante de la moral burguesa, “convencionalizada y
dictaminada en una serie de preconceptos éticos inquebrantables y
totalitarios”(2). Según Wilhelm Emrich, representa a la inteligencia
crítica(3). Por este motivo, en un primer momento evita la presencia de
Lulú para no sucumbir a su encanto e intenta controlar su vida casándola
con el Doctor Goll y con Schwarz.
En el extremo opuesto, la figura de Lulú encarna a la moral humana. Su
espíritu es libre, no está acotado por ninguna ley. Su esencia es la acción.
No está ligada a ningún “postulado moral”(4). Su naturaleza no puede ser
definida, no tiene nombre ni origen, solo se la puede describir
“negativamente, como lo que ella no es”(5). Este es el motivo por lo cual,
en el prólogo, aparece como una serpiente. “La deshumanización de esta
mujer”(6) la conduce a continuos cambios en su posición social. Ella
muda de rol como la serpiente muda de piel. Esta alegoría se hace
presente a lo largo de la tragedia en los permanentes cambios de ropa.
Asimismo, su aparición en el circo vestida de Pierrot también puede
vincularse con el resto de la tragedia, dado que el cuadro en el que ella
posa con esta vestimenta permanece a lo largo de la misma. Este disfraz
hace alusión al criado que, al igual que Lulú, engaña y domina a sus
señores, a pesar de que su posición es más baja y su origen más humilde.
La figura del domador de fieras revela la importancia que adquiere el par
dominado-dominador. En los primeros tres actos, el Doctor Schön es el
único capaz de “dominar” a Lulú, dado que la conoce verdaderamente.
Este triunfo de la moral burguesa es circunstancial, ya que en el último
acto el par es invertido y Lulú asume el papel de “dominador” sobre
Schön-tigre. Obliga a Schön a casarse con ella, firmando así su “sentencia
de muerte”(7). Este triunfo se reafirma al final, cuando a pesar de que
Schön descubre la infidelidad múltiple de su esposa no puede asesinarla.
42
No obstante, esta victoria de la moral humana por sobre la burguesa se
subvierte con el final de La caja de Pandora. Lulú es asesinada por un
perverso sexual, un ser antinatural, que se ubica por fuera de esos dos
órdenes. No hay vencedores ni vencidos. Todos los personajes pueden
englobarse en una misma categoría.
El discurso del domador también contribuye a esta noción de existencia de
un único orden. Los animales del circo son figuras retóricas de los
personajes de la obra: el oso, el mono, el camello y la salamandra
representan a Goll, Alwa, Schwarz y Schigoloch respectivamente. La
lucha no tiene como adversarios al hombre y al animal, sino que abarca
únicamente a los animales.
Citas bibliográficas:
1) Wedekind, Frank, Lulú, Ed.Cátedra, Madrid, 1993, pág.91.
2) Idem, pág.28.
3) Emrich, Wilhelm, Protesta y promesa, Ed.Alfa, Barcelona, 1985,
pág.161.
4) Wedekind, Frank, op.cit., pág.49.
5) Emrich, Wilhelm, op.cit., pág.164.
6) Mayer, Hans, Historia maldita de la literatura, Taurus, Madrid,
1977, pág.122.
7) Wedekind, Frank, op.cit., pág.160.
8) Idem, pág.262.
1. Lea la respuesta del alumno y deduzca el esquema que ha seguido como medio de
organización. Escriba el tema de cada párrafo.
2. ¿Qué problemas encuentra en esta organización? ¿Cómo la mejoraría? ¿Falta alguna
parte?
Actividad Nº 20
43
Los siguientes escritos fueron realizados por alumnos que se encontraban en el ingreso de
una universidad. En ambos casos, se les solicitó un texto argumentativo. Léalos
atentamente:
Texto 1
La escritura ha sido siempre secuencial. Desde la piedra de arcilla pasando
a los rollos de papiro hasta llegar al papel, todos los documentos permitían
la escritura secuencial.
Es un sistema de representación de una lengua a través de signos trazados
o grabados en una superficie. Es a partir de aquí donde la consideramos
algo totalmente indispensable para la sociedad ya que a través de ella no
solo los seres humanos pueden comunicarse si no también nos muestra un
quiebre en la historia, en la que nos marca un cambio de la prehistoria a la
historia. Se habla de prehistoria hasta el comienzo de la escritura y cuando
esta surge se empieza a considerar historia.
Una de las ventajas que la escritura nos presenta es la grande separación
que produce entre la palabra del contexto vivo de la comunicación oral
sobre una superficie. Es así como según Alvarado, Maite y Yeannoteguy,
Alicia (La escritura y sus formas discursivas, Curso introductoria, Eudeba,
buenos aires, 1999, p14) dice “La escritura hizo posible el análisis y la
disección del lenguaje y del pensamiento”. En donde como bien aclara el,
la misma posibilita revisar las palabras e ideas y modificarlas o
cuestionarlas escritas en otro tiempo.
La escritura no solo posibilito hacer una clara distinción si no también
mostrarle al mundo la opinión y mirada que tenían. Según Alvarado,
Maite y Yeannoteguy, Alicia, la Escritura y sus formas discursivas. Curso
introductoria Eudeba, Buenos aires, 1999, p11) “Ha sido una herramienta
de dominación y control de unos hombres sobre otros”. Es así que
podemos considerarla una herramienta sumamente fuerte ya que mostraba
como los que tenían el conocimiento imponían un poder sobre el resto al
poder transmitir y mostrar sus pensamientos.
44
Es así como en conclusión podemos ver la importancia de la escritura en
la sociedad. En donde la misma produjo un cambio en la historia, permitió
mostrar y expresar los pensamientos de cada uno, mostrar las visiones del
mundo y hacer representación de una lengua. Es la base para poder
adquirir nuevos conocimientos y poder emprender.
Texto 2
Como todos sabemos España es un país de habla Hispana que esta
subdividido en diferentes comunidades autónomas. En los últimos años
éstas comunidades han expresado sus ansias de separación del resto del
país. Cataluña sería conocida como la más poderosa de éstas comunidades
a tal punto que la mayoría de la población prefiere el Catalán. Los
catalanes siguen considerando el castellano como primer idioma, pero su
objetivo es destronarlo y posicionar al Catalán como primer idioma en
Cataluña.
Según Francisco Rodriguez Adrados, “Nadie es a la larga, capaz de tener
exito en las imposiciónes lingüísticas”. Va a ser muy difícil a corto plazo
que los catalanes eliminen al castellano de su región, pero a medida de
que las generaciónes sigan pasando, esta eliminación parecerá más
probable. Esta suposiciones justificada con el hecho de que en las escuelas
se habla en los recreos el español. Además de que las escuelas catalanas
enseñan en Catalán, no queda ya nombres de lugar sospechosos de
castellanismo en las carreteras. Se rumorea, especialmente en Madrid, que
existe una policía lingüística que ejerce multas a aquella tienda o local que
conserve letreros en español. En un futuro el pueblo Catalán planifica no
admitir a nadie sin apellido catalán para las cancillerías y planifican
además tener tribunales y controles especiales para los que hablan o
escriban en español. Existen también aquellos que desmienten el
distancimiento de los catalanes hacia el castellano como Miguel Siguan,
quien afirma que la proporción de los que teniendo el español como
primera lengua hablan o entiende Catalán ha aumentado
45
considerablemente, pero no ha aumentado la proporción de los que tienen
al Catalán como 1era lengua. Es más, Siguan agrega que “los jóvenes se
consideran plenamente bilingües.” A pesar de ésta perspectiva, el cambio
es latente. Tal como sucedió en 1978 donde se afirmó que España era una
realidad plurilingüe, se previene, en especial desde la capital, de que habrá
un cambio que dictamine al Catalán como lengua primaria en Cataluña y
mayor validez legal que el castellano en un futuro en dicha región.
A pesar de que hoy en día ambas lenguas poseen el mismo poder e
importancia en Cataluña, se previene que la lengua cresciente en hablantes
y preferencia supere al castellano y quede asentada como lengua madre en
Cataluña. Pero hasta ahora son pensamientos y suposiciones. Pero que en
algún momento pueden transformarse en hechos y acciones.
Francisco Rodríguez Adrados. El país. “Un poco de racionalidad”. 2006.
Miguel Siguan. El país. “¿Está el castellano en peligro”. 10/02/2006.
46
Ejercitación. Normativa
Actividad Nº 1
Revise y corrija el siguiente texto de acuerdo a las normas vigentes para el uso de tildes:
47
competencia), postergando decididamente el habla (o actuacion). Por otro
lado, en general, la oracion fue concebida por las corrientes mencionadas
como el contexto maximo de analisis. La reduccion de la investigacion a
los aspectos sistematicos del lenguaje y la centralizacion del interes en los
fenomenos oracionales explican la preocupacion tardia de la linguistica
por establecer tipologias de textos.
Adaptado de Ciapuscio, Guiomar Elena. 1994. Tipos textuales. Buenos Aires:
Instituto de Lingüística. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires:
Catedra de Semiología. Oficina de Publicaciones. Ciclo Básico Común.
Actividad Nº 2
Revise atentamente las siguientes oraciones y corrija las faltas de concordancia1:
1. Incluso cuando no son numerosos el “detalle inútil” parece, así pues, inevitable:
todo relato contienen algunos.
2. Esta cuestión es la siguiente: todo, en el relato, es significante y cuando no, cuando
en el sintagma narrativo subsiste ciertas zonas insignificantes, ¿cuál sería, en
definitiva, si podemos permitir hablar en estos términos, la significación de este
insignificancia?
3. Sin embargo, la finalidad estética de la descripción flaubertiana está completamente
mezclado con imperativos “realistas”, como si la exactitud del referente, superior o
indiferente a cualquier otra función, ordenara y justificara por sí solo,
aparentemente, el hecho de describirlo, o –en el caso de las descripciones reducida a
una palabra– el hecho de denotarla: las exigencias estéticas están entonces
penetradas.
4. La historia es, de hecho, el modelo de esos relatos que admite el relleno de los
intersticios entre sus funciones por medio de anotaciones estructuralmente
superfluos, y es lógico que el realismo literario haya sido, con pocos decenios de
diferencia, contemporánea del imperio de la historia “objetiva”, a lo que habría que
1
Estas oraciones fueron extraídas y adaptadas de Barthes, Roland. (1984) 1987. El susurro del lenguaje. Más
allá de la palabra y la escritura. Barcelona: Paidós.
48
añadir el desarrollo actual de las técnicas, las obras y la institución basada sobre la
necesidad incesante de autentificar lo “real”.
5. La verdad de esta ilusión es esta: eliminada de la enunciación realista a título de
significado de denotación, lo “real” retorna a título de significado de connotación;
pues en el mismo momento en que esos detalles se suponen que denota
directamente lo real, no hace otra cosa que significarla, sin decirlo; el barómetro de
Flaubert, la puertecilla de Michelet, en el fondo, no dice más que esto: nosotros
somos lo real; entonces lo que se está significando es la categoría de lo “real” (y no
sus contenidos contingente); dicho de otra manera, la misma carencia de significado
en provecho del simple referente se convierten en el significante mismo del
realismo: se produce un efecto de realidad, base de esa verosimilitud inconfesado
que forma la estética de todas las obras más común de la modernidad.
6. Cuando Flaubert, al describir la sala en que está Mme. Aubain, la señora de Félicité,
nos dicen que “un viejo piano soportaba, bajo un barómetro, un montón piramidal
de cajas y cartones”, cuando Michelet, al relatar la muerte de Corday y contar que,
antes de la llegada del verdugo, recibieron en la prisión la visita de un pintor para
que hiciera su retrato, llega a precisar que “al cabo de una hora y media, alguien
llamó suavemente a una puertecilla que estaba tras ellas” ambos autores (entre
muchas otras) están anotando observaciones que el análisis estructural, ocupada en
separar y sistematizar las grandes articulación del relato, por lo general, y al menos
hasta hoy en día, deja a un lado, bien porque elimina del inventario todos los
detalles “superfluos” (en relación con la estructura), bien porque tratan estos
mismos detalles (el propio autor de estas líneas así lo ha intentado también) como
“rellenos” (catálisis), provisto de un valor funcional indirecto, en la medida en que,
al sumarse, constituye algún indicio de carácter o de atmósfera y, de esta manera,
puede ser finalmente recuperadas por la estructura.
Actividad Nº 3
Corrija las siguientes oraciones colocando comillas y dos puntos donde corresponda:
49
- El término retórica tiene diversos sentidos asociados técnica que enseña oratoria,
discurso artificioso o sin contenido, práctica de pronunciar discursos argumentativos
en público, entre otros.
- En su artículo El Presente Perfecto en el español rioplatense argentino, Rodríguez
Louro menciona tres rasgos que permitirían afirmar la existencia de una variedad
rioplatense nacional el uso diferencial de los tiempos verbales, el uso pleno del
voseo y ciertos rasgos léxicos específicos.
- Josefina Ludmer caracteriza el género gauchesco en términos de un uso letrado de
la cultura popular (Ludmer, 1988: 17).
- Golluscio explica la emergencia de la denominación etnografía del habla, expresión
utilizada para designar una importante corriente de los estudios del lenguaje La
misma selección del nombre para este nuevo campo de investigación –etnografía
del habla– resulta transgresora tanto de las corrientes lingüísticas como de las
antropológicas hegemónicas de la época (Golluscio, 2002: 14).
- Si bien está extraída del Martín Fierro, la frase los hermanos sean unidos pertenece
ya a la tradición paremiológica argentina.
Actividad Nº 4
Ubique las comas donde corresponda:
50
laboral esto implica una creciente incorporación de trabajadores y en
general de población económicamente activa dentro de las relaciones de
trabajo formales. Este proceso es parte de una expansión más amplia de la
capacidad regulatoria y de los esfuerzos del Estado. El período de rápido
crecimiento posterior a la Segunda Guerra Mundial se caracterizó
efectivamente por alcanzar elevados niveles de desarrollo económico en
los grandes países industrializados y la creciente incorporación de
trabajadores dentro del mercado de trabajo formal. Una serie de aspectos
regulatorios aseguraron que una mayoría de trabajadores obtuvieran
puestos de trabajo de tiempo completo y estabilidad anual a menudo
complementados con beneficios de retiro y desempleo.
Sassen, Saskia. 1999. La ciudad global. Buenos Aires: Eudeba.
Actividad Nº 5
Las siguientes frases fueron escritas por alumnos que estaban haciendo su ingreso en una
universidad. Coloque o elimine las comas según corresponda:
- Todo el capítulo se desarrolla de lo general a la experiencia particular. Por ejemplo
relata minuciosa y detalladamente un momento de lectura en soledad.
- Finalmente el invento de la imprenta dio la posibilidad de multiplicidad de textos
iguales y así amplió el público lector.
- Durante la historia de la escritura hubieron cambios en el soporte.
- Cuando surgió, la escritura, tomó fines comerciales; y con el paso del tiempo, varió
en finalidad y en soportes para llegar a ser una herramienta intelectual.
- Podemos concluir, que la gran diferencia entre la lectura en la escuela media y en la
universidad es la actitud con la cual se debe posicionar el lector frente a los textos.
- Según Elvira Arnoux la lectura en la universidad es un elemento o recurso muy
práctico para adquirir nuevos conocimientos o para entender las cosas desde otro
punto de vista más específico, ya que, la lectura en la universidad no es una lectura
simple, sino más compleja.
- La lectura es más difícil, porque, para adquirir conocimiento se deben entender
todas las palabras.
51
- Son todos estos mismos conceptos, los que diferencian la lectura universitaria de la
escuela media.
- La lectura en la escuela media es muy distinta de la universitaria ya que esta, debe
ser más sostenida, profunda y analítica.
- Como bien sabemos existe una diferencia ente una lectura que se hace en la escuela
media y la lectura de la universidad.
- El mapa de la ciudad se desdibuja, y nace, producto de la automovilización y de la
inmigración.
- La lectura universitaria, es más compleja que la escritura de la escuela media.
Actividad Nº 6
Lea los siguientes pares de oraciones y explique los cambios de sentido en función de la
aparición o de la ausencia de coma:
9. Catalina, canta.
10. Catalina canta.
Actividad Nº 7
52
Elabore dos ejemplos en los que el eliminar una coma cambie el sentido de la oración.
Actividad Nº 8
Lea atentamente las siguientes oraciones:
53
Actividad Nº 9
Reescriba el texto que se transcribe a continuación, colocando punto seguido o punto aparte
según corresponda. Procure a) abreviar las oraciones de manera tal de lograr una mayor
claridad y facilidad en la lectura; b) organizar el texto en párrafos.
54
socio-económicas, ambos autores despliegan argumentos para sustentar
sus puntos de vista, pero en términos generales se puede sostener que el
intelectual debería en cualquier caso poder mantener cierta independencia
del poder económico para lograr autonomía en sus expresiones y
perspectivas.
Actividad Nº 10
Reescriba las siguientes frases empleando correctamente la correlación verbal:
Actividad Nº 11
Complete las siguientes oraciones:
55
4. Ojalá__________________________________________________.
5. Si filmara una película, ______________________________________.
6. Había esperado que _________________________________________.
Actividad Nº 12
El fragmento que se presenta a continuación relata sucintamente los aspectos centrales de la
vida intelectual de Charles S. Peirce, el fundador de la semiótica anglosajona:
56
Inserte en el texto, mediante paréntesis o guiones largos según corresponda, los datos
que se incluyen en las siguientes oraciones:
- Charles Sanders Peirce nació en 1839 y murió en 1914.
- Su padre se llamaba Benjamin Peirce.
- Peirce se graduó summa cum laude en Química en 1863.
- Considerando su extensa trayectoria docente, se podría decir que publicó
pocos artículos.
- Algunos de sus trabajos más importantes se publicaron en el año 1860.
- En EE.UU la Guerra Civil se desarrolló entre 1861 y 1864.
- Algunos intelectuales apoyaron la causa de la liberación de los esclavos del
Sur por principios y otros por cuestiones prácticas.
- Muchos de estos intelectuales pertenecían a la generación anterior a la de
Peirce.
Si lo considera necesario, puede reformular los enunciados, siempre y cuando
esto no implique una pérdida de información.
Actividad Nº 13
Explique el uso de los corchetes en las siguientes oraciones:
57
» espero e el oro e toda la plata,
» bien lo ve[e]des que yo no trayo [nada]
Actividad Nº 14
Corregir las siguientes oraciones:
Actividad Nº 15
Completar las siguientes oraciones empleando pronombres relativos y comas, donde
corresponda:
Actividad Nº 16
Escribir ocho oraciones con diferentes pronombres relativos. Revisar el uso de los signos de
puntuación.
59
Lectura optativa. Normativa
b) La tilde diacrítica es aquella que se utiliza para distinguir dos palabras con una misma
grafía.
La tilde diacrítica se coloca en los pronombres interrogativos y exclamativos, con el
fin de evitar confusiones respecto de otro tipo de pronombres, como los relativos. Los
pronombres interrogativos y exclamativos, por lo tanto, siempre llevan tilde, se trate de
interrogaciones/exclamaciones directas o indirectas, como en el siguiente caso: Los
investigadores aún se preguntan dónde, cómo y por qué se produjo tal recambio en la
fauna oceánica.
En el caso de los monosílabos, llevan tilde diacrítica solo si existe otra palabra con
la misma grafía. Los más frecuentes son los siguientes:
60
“saber”: yo sé comentaron; se llama Juan
dé Forma conjugada del verbo de Preposición: el texto de Saer
“dar”: dé lo mejor que pueda
más Adverbio de cantidad: más mas Conector concesivo: busca mas
intenso no encuentra
té Sustantivo que significa te Pronombre personal: te lo dije
“infusión”: té de tilo
sí Adverbio de afirmación: sí, lo vi si Conjunción condicional: si lo
vieras
Existen otros casos de tilde diacrítica, como aquella que se coloca en el adverbio aún,
palabra que, cuando lleva tilde, significa “todavía”.
La concordancia nominal
61
Pero, por otra parte, la concordancia también afecta la relación entre el sujeto y el
verbo conjugado. En este sentido, el núcleo del sujeto debe coincidir en persona y número
con el núcleo verbal del predicado:
- Ellas opinaron que el suyo no era un buen ejemplo.
En la frase anterior, el núcleo del sujeto está en tercera persona del plural, al igual
que el núcleo verbal del predicado.
Las oraciones impersonales son, quizás, aquellas que inducen a producir faltas
relativas a las reglas de concordancia, en particular las oraciones impersonales construidas
con el verbo haber. En este sentido, cabe una aclaración: se dice “en la fiesta, había muchos
invitados” y no “en la fiesta, habían muchos invitados”. Este tipo de oraciones se construye,
entonces, con un verbo conjugado en tercera persona del singular.
62
- En torno de la traducción, en una carta a Damián Bayón fechada en 1955, Cortázar
afirma: “La traducción plantea problemas pavorosos, pero no creo que ninguno sea
insuperable; hay que andar despacio, repitiendo un poco la actitud de la autora, que
debió escribirlo pesando y paladeando cada frase” (Cortázar, 2012: 18).
e) Tras las fórmulas o apelativos que encabezan textos epistolares, documentos
institucionales y discursos públicos:
- Mi querido cronopio Paul:
- De mi mayor consideración:
- Señoras diputadas y señores diputados, ministros, jueces y público en general:
Las comillas
Las comillas se emplean principalmente con el fin de tomar distancia de aquello que
se enuncia, sea esto una sola palabra, una frase o un fragmento compuesto por varias
oraciones. Las funciones más frecuentes para el uso de este signo de puntuación son las
siguientes:
a) Enmarcar citas textuales. En el discurso directo, como vimos en el anterior punto c),
todo aquello que sigue a los dos puntos se coloca entre comillas. En los casos de
discurso indirecto, se entrecomillan las palabras, frases o fragmentos textuales extraídos
de otras fuentes y transcriptos literalmente:
- En torno de la traducción, en una carta a Damián Bayón fechada en 1955, Cortázar
sostiene que “traducir no es buscar equivalencias” (Cortázar, 2012: 21). Según el
escritor, una buena traducción es aquella que logra adecuarse al tono y al sentir que
transmite del texto fuente, es decir, la que permite “recrear sentimientos análogos” a
los del texto original.
b) Señalar una ruptura en la variedad lingüística. Se colocan entre comillas los
neologismos, las palabras o expresiones en lenguas extranjeras y las palabras o modos
de decir que pertenecen a una variedad lingüística, a un registro o a un estilo diferente
del que predomina en el texto; también se entrecomillan las expresiones para señalar
que deben comprenderse en un sentido aproximado o diferente de su sentido literal:
- Curioso: es el único cuadro de toda la exposición que entra en un surrealismo, en
una meta-pintura. Digamos que, en este sentido, es el menos “pintura” de todos.
63
Pero en cambio es el que electriza más al público, que se amontona frente a él.
Como siempre, o casi siempre, las obras impuras, pero cargadas de esa tremenda
fuerza que tiene la impureza, fascinan más que las “regulares”. (Extraído de
Cortázar, Julio. 2012. Cartas 1955-1964. Buenos Aires: Alfaguara, p. 38).
c) Citar títulos de textos. A diferencia de los títulos de libros –que se escriben en itálicas o
cursivas–, los títulos de capítulos, artículos, notas y otro tipo de texto enmarcado en una
publicación mayor siempre se citan entre comillas:
- El artículo “Las bases lingüísticas de la competencia comunicativa”, escrito en 1982
por John Gumperz, está incluido como capítulo en el libro Etnografía del habla.
Textos fundacionales, de Lucía Golluscio (2002).
d) Señalar que la palabra o expresión es objeto de una reflexión o comentario
metalingüístico.
- Actualmente el término “bizarro” en español tiene matices de sentido provenientes
del adjetivo francés “bizarre”.
Reglas de uso de la coma
64
4. Cláusula absoluta.
- En rigor, estudiado el cuadernillo, será fácil aprobar el examen.
5. Expresiones declarativas (o bien, es decir, esto es, a saber, o sea).
- Los restos diurnos, es decir, los elementos manifiestos del sueño, se enlazan con
elementos latentes para configurar la escena onírica.
6. Nexos que en lugar de estar al principio de la oración se encuentran en el interior de
la misma (frecuentemente nexos consecutivos).
- Supuso, entonces, que no tenía más opciones.
7. Delante y detrás de adverbios o expresiones adverbiales (si acaso, además, aparte de
eso, si bien, en efecto, por ejemplo, en general, al menos, en cambio, etc.).
- Lacan era psiquiatra, sin embargo, se dedicó al psicoanálisis.
c) Coma que indica omisión del verbo.
- Él estaba allí. Ella, también.
d) Uso en que la coma distingue significados.
1. Delante del pronombre “que” explicativo, particularmente si puede caber duda de si
debe interpretarse como tal o como especificativo.
- Las alumnas, que tenían los documentos, podían viajar. (Explicativa)
- Las alumnas que tenían los documentos podían viajar. (Especificativa)
2. Delante de un “que” explicativo cuando está separado de su antecedente,
particularmente cuando puede caber duda de cuál es su antecedente.
- Juan disfrutaba de su trabajo, que desempeñaba con dedicación y entusiasmo.
3. Uso que indica que un complemento se relaciona no con la palabra que lo precede
sino con otra más lejana.
- Emilce empleaba muchos términos en sus trabajos, con eficacia.
4. Delante de “como”, cuando esta palabra no expresa igualdad sino introduce un
ejemplo.
- Comía mucha fruta, como manzanas y ciruelas.
a) Reales
Son aquellas en las que la condición es una evidencia o un hecho general a partir de
los cuales se enuncia una consecuencia. También son reales aquellas en las que la
condición se ha realizado o es probable que se realice en el futuro.
Los tiempos que se emplean son los siguientes:
66
Ejemplo:
- Si estoy en casa, te llamo más tarde.
b) Potenciales
Son aquellas en las que las condiciones presentadas son menos probables o más
hipotéticas que las reales.
Los tiempos que se utilizan son:
Ejemplo:
- Si tuviera un auto, no tardaría tanto.
c) Irreales
Son aquellas que son condiciones imposibles o irrealizables.
Los tiempos que se usan son:
Ejemplo:
- Si hubiera tenido esa posibilidad, todo habría sido diferente.
67
aclaraciones que se colocan entre comas –cuyo uso revisamos en el capítulo 4–, se trata de
incisos que tienen un alto grado de autonomía respecto de la oración principal. En efecto,
incorporan información complementaria que podría suprimirse no solo sin alterar la
estructura oracional –como ocurre en el caso de las aclaraciones colocadas entre comas–
sino también sin afectar, en gran medida, el contenido semántico general. Por otra parte,
también es posible mediante el uso de paréntesis y de guiones largos incrustar en el texto
otra proposición, esto es, una estructura de sujeto y predicado. Las construcciones
parentéticas funcionan, por ello, como construcciones relativamente independientes.
No obstante, podemos identificar algunas diferencias entre los incisos incluidos
mediante paréntesis y aquellos que aparecen entre guiones largos: en general, las
aclaraciones entre paréntesis presentan mayor autonomía que aquellas introducidas por los
guiones. Los paréntesis, pues, suelen utilizarse para la indicación de años, ciudades o
lugares y especificaciones de esa índole. También se utilizan para referir el autor, año de
publicación de la fuente y número de página cuando se introduce una cita directa en un
texto. Los guiones largos, en cambio, pueden en ocasiones introducir informaciones más
cercanas a aquellas que aparecen entre comas, incluir enumeraciones u otro tipo de
precisiones que tienen una relación más próxima con el contenido de la oración principal.
Veamos algunos ejemplos:
- La publicación de Rayuela (1963) produjo un gran revuelo en la narrativa
hispanoamericana.
- Rayuela –novela publicada en 1963– produjo un gran revuelo en la narrativa
hispanoamericana.
- Cortázar gustaba de recorrer la pequeña ciudad medieval de Brujas (Bélgica), donde
encontraba –según él mismo relató en sus cartas– una belleza urbana infrecuente.
- En sus cartas personales –publicadas recientemente por Alfaguara–, Cortázar se
expresa negativamente sobre el período conformado por los dos primeros gobiernos
de Perón (1946-1955). El escritor se refiere al golpe de Estado de 1955 como parte
de una “necesaria liquidación del régimen peronista” (Cortázar, 2010: 66).
68
Los corchetes
Los usos de los corchetes que revisaremos en este manual son aquellos vinculados
con los procesos de lectura y de organización de los textos. En este sentido, nos interesa
destacar una de las principales funciones generales de los corchetes, la de señalar que la
expresión, frase o fragmento colocada entre corchetes resulta ajena al texto en cuestión.
Veamos estos usos de los corchetes con mayor detenimiento:
a. Para introducir una aclaración en un enunciado que, a su vez, se encuentra entre
paréntesis.
b. Para introducir aclaraciones sobre los enunciados que se transcriben, que no forman
parte del texto original. Típicamente, se coloca “[sic]” –que en latín significa así–
para señalar que un error o falta que presenta el texto forma parte del original citado
y no es responsabilidad de quien hace la transcripción.
c. Para señalar que una palabra o fragmento de palabra es una reconstrucción del
crítico que edita el manuscrito y no se encuentra en el texto original que se
transcribe.
d. Para indicar que quien cita o transcribe ha realizado alguna modificación o
introducido algún cambio o palabra nueva. Por ejemplo, si un fragmento que se
transcribe comienza con minúscula en el texto original y quien lo cita precisa
adaptarlo para que comience con mayúscula, o viceversa.
69
- A mis padres les dijeron que quedaban pocas entradas. Fueron rápido al cine.
- Mis padres, a quienes les dijeron que quedaban pocas entradas, fueron rápido al
cine.
En este ejemplo a quienes presenta la función de objeto indirecto.
- Nos gustaba mucho ir a esa quinta. Estaba a las afueras de la ciudad.
- Nos gustaba mucho ir a esa quinta, la cual estaba a las afueras de la ciudad.
La cual ocupa el lugar de “esa quinta” y se encuentra en posición de sujeto.
- Tengo una amiga. Su hermana es psicóloga.
- Tengo una amiga cuya hermana es psicóloga.
En este último ejemplo, el pronombre cuya ocupa el lugar de modificador.
Dentro de los relativos, nos encontramos también con adverbios relativos que
introducen proposiciones subordinadas adjetivas o adverbiales: donde, cuando, como y
cuanto.
- El lugar donde nací ha cambiado en estos últimos años.
- Estuvimos juntos cuando fue necesario.
- Lo hice como pude.
- Cuanto más se enoja, más enfermo se siente.
70
Mucho más que documentos.
Descubra todo lo que Scribd tiene para ofrecer, incluyendo libros y audiolibros de importantes editoriales.
Cancele en cualquier momento.