PROYECTO
ESCALERA DE CARACOL
Conocimiento del entorno
EDUCACIÓN
INFANTIL
SEGUNDO CICLO
4 años
EDELVIVES
Programación
Tema: La casa
Cuaderno: ¿Para qué sirve un ladrillo?
Libro informativo: Construimos casas
Objetivos
Conocer diferentes tipos de vivienda asociadas a los lugares donde
se puede encontrar cada una.
Identificar diferentes materiales de construcción de las casas.
Reconocer distintos profesionales que intervienen en la construcción
de una vivienda y sus herramientas.
Identificar las principales estancias de una casa, su función y sus
objetos y mobiliario.
Adquirir hábitos de colaboración en el hogar.
Desarrollar actitudes de respeto y cuidado del entorno a partir de las
actividades cotidianas del hogar.
Desarrollar hábitos de prevención de accidentes en el hogar.
Identificar algunos animales que pueden ser mascotas domésticas.
Reconocer tipos de vivienda no convencionales.
Valorar el libro como fuente de información y disfrute, y conocer
vocabulario relacionado con la casa.
Potenciar la autonomía de pensamiento y de actuación, y satisfacer
la necesidad de conocer para dar respuesta a interrogantes sobre la
vivienda.
Facilitar la actividad mental, la planificación personal y la toma de
iniciativas en la realización de tareas, a la vez que se adquieren
hábitos y normas de comportamiento en grupo.
Realizar experiencias relacionadas con la resolución de problemas
en la manipulación de materiales.
Contenidos
Tipos de vivienda y sus materiales.
Construcción de viviendas: proceso y profesionales y sus
herramientas.
Estancias de una casa: funciones y elementos.
Hábitos de colaboración y prevención de accidentes en el hogar.
Actitudes de cuidado y respeto del entorno.
Animales domésticos: mascotas.
Viviendas no convencionales.
Experiencia: ¿Cómo levantar un objeto pesado?
Observación directa del entorno.
Empleo del lenguaje oral para relatar vivencias y acontecimientos.
Análisis crítico y expresión de opiniones.
Utilización de un vocabulario variado y adecuado relacionado con la
vivienda.
Realización de trazos y empleo de técnicas plásticas conocidas.
Representación de situaciones de juego simbólico y expresión
corporal.
Participación activa en la consecución de las tareas necesarias para
llevar a cabo el proyecto de trabajo.
Trabajo en los rincones con dedicación y esmero.
Realización de los pasos necesarios para la experiencia.
Actitudes de colaboración en el hogar y prevención de accidentes
domésticos.
Hábitos de conservación del entorno.
Adecuación del comportamiento en el trabajo por rincones y en la
realización de experiencias.
Gusto por desarrollar actividades colectivas y solidaridad para con
los compañeros.
Criterios de evaluación
Relacionar algunos tipos de vivienda con el entorno donde se
localizan.
Nombrar algunos materiales empleados en el proceso de
construcción de casas.
Identificar profesionales de la construcción y las herramientas y
utensilios que utilizan.
Discriminar las principales estancias de la casa según su función y
los elementos que en ellas se encuentran.
Adquirir hábitos de colaboración en el hogar.
Comprender y desarrollar actitudes de prevención de accidentes
domésticos.
Reconocer a los animales domésticos que se pueden tener como
mascotas.
Poner en práctica hábitos de conservación del entorno.
Participar con interés, ánimo y dedicación en las experiencias y las
actividades individuales y grupales.
Escalera de caracol / Educación Infantil / Segundo ciclo Ó Edelvives
4 años
4
Programación
Tema: El barrio
Cuaderno: ¿Cómo cuidamos el barrio?
Libro informativo: Convivimos en el barrio
Objetivos
Conocer el barrio y sus espacios comunes del mismo como lugar de
encuentro con los vecinos.
Reconocer las partes de la calle y establecer comparaciones para
percibir los cambios que tienen lugar en ella con el paso del tiempo.
Reconocer diversos elementos del mobiliario urbano para identificar
su función.
Discriminar diferentes tipos de edificios e identificar su función.
Identificar algunas profesiones que prestan sus servicios a los
vecinos o colaboran en el mantenimiento de los barrios, relacionando
cada una con las herramientas utilizadas.
Reconocer los comercios que pueden encontrar en su entorno más
cercano.
Iniciarse en la realización de recorridos sobre plano.
Identificar los espacios del barrio como punto de encuentro entre los
vecinos: celebraciones del entorno.
Adquirir hábitos de seguridad vial en la calle.
Desarrollar actitudes de cuidado de los elementos de su entorno y de
colaboración con sus vecinos.
Valorar el libro como fuente de información y disfrute, y conocer
vocabulario relacionado con el barrio.
Potenciar la autonomía de pensamiento y de actuación, y satisfacer
la necesidad de conocer para dar respuesta a interrogantes sobre el
barrio.
Facilitar la actividad mental, la planificación personal y la toma de
iniciativas en la realización de tareas, a la vez que se adquieren
hábitos y normas de comportamiento en grupo.
Realizar experiencias relacionadas con la resolución de problemas
en la manipulación de materiales.
Contenidos
El barrio.
Elementos de la calle: acera, bordillo y calzada.
Espacios comunes del barrio y celebraciones vecinales.
Cambios en el barrio con el paso del tiempo.
Comercios del barrio y profesionales del barrio y sus herramientas.
Experiencia: Nuestro barrio.
Observación directa del entorno.
Empleo del lenguaje oral para relatar vivencias y acontecimientos.
Análisis crítico y expresión de opiniones.
Criterios de evaluación
Identificar el barrio en el que se encuentra el centro.
Reconocer las partes de la calle.
Nombrar elementos del mobiliario urbano y reconocer su función.
Relacionar las profesiones que es habitual encontrar en su entorno
próximo con las herramientas que emplean.
Identificar algunas tiendas de su entorno y los productos que se
pueden adquirir en ellas.
Comprender y desarrollar actitudes de seguridad vial.
Desarrollar actitudes de conservación de los elementos comunes y
de cortesía con los vecinos del barrio.
Participar con interés, ánimo y dedicación en las experiencias y las
actividades individuales y grupales.
Programación
Tema: El Sol
Cuaderno: ¿Por qué calienta el Sol?
Libro informativo: Disfrutamos del Sol
Objetivos
Adquirir conocimientos sobre el mundo que lo rodea para desarrollar
actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación.
Conocer las características del Sol, su importancia para la vida en el
planeta y adquirir hábitos de consumo responsable de la energía.
Comprender por qué es importante protegerse de la fuerza de sus
rayos.
Descubrir que el Sol es una estrella, su tamaño con respecto al de la
Tierra y su posición en el horizonte a lo largo del día.
Reconocer la importancia del Sol para la vida de los seres vivos.
Conocer cómo nos podemos proteger del Sol.
Diferenciar la luz y el calor natural de la luz y calor artificial.
Observar la transformación del hielo en agua a causa del calor.
Discriminar entre ser vivo e inerte.
Identificar algunos animales nocturnos.
Comprender cómo se producen las sombras y representar un cuento
mediante la técnica de las sombras chinescas.
Conocer algunas manifestaciones populares y artísticas relacionadas
con el Sol.
Utilizar un medio de comunicación (Internet) para realizar una
búsqueda de información relacionada con el Sol.
Adquirir hábitos de consumo responsable de energía.
Reflexionar sobre la importancia del Sol para la vida en el planeta.
Contenidos
El astro Sol: estrella, tamaño y posiciones en el horizonte en un día.
Necesidad de la luz del Sol para los seres vivos.
Medidas de protección ante los efectos negativos del Sol.
Luz y calor natural y luz y calor artificial: diferencias.
Seres vivos, seres inertes.
Animales nocturnos.
Sombras: producción y representación de cuentos.
El Sol en las manifestaciones populares.
Hábitos de consumo responsable de energía.
Experiencia: El Sol.
Observación directa del entorno.
Empleo del lenguaje oral para relatar vivencias y acontecimientos.
Utilización de un vocabulario variado y adecuado relacionado con el
Sol.
Adecuación del comportamiento en el trabajo por rincones y en la
realización de experimentos.
Criterios de evaluación
Reconocer al Sol como estrella.
Distinguir el tamaño del Sol con respecto al de la Tierra.
Identificar el momento del día por la posición del Sol en el horizonte.
Reflexionar sobre la importancia del Sol para los seres vivos y saber
cómo protegerse de sus efectos negativos.
Distinguir entre ser vivo e inerte.
Diferenciar animales nocturnos de los diurnos.
Conocer distintas manifestaciones artísticas en donde el protagonista
sea el Sol.
Saber producir sombras y ser capaz de representar una obra de
teatro de sombras chinescas.
Ser capaz de utilizar Internet para buscar información sobre el Sol.
Participar con interés, ánimo y dedicación en las actividades
individuales y colectivas.
Programación
Tema: Medios de transporte
Cuaderno: ¿Quién conduce el autobús?
Libro informativo: Usamos los transportes
Objetivos
Conocer diferentes tipos de medios de transporte según el medio por
el que se desplacen.
Discriminar entre medios de transporte movidos con un motor y sin
motor.
Relacionar los medios de transporte que usan gasolina con la
contaminación atmosférica.
Identificar algunas profesiones relacionadas con los medios de
transporte.
Reconocer los vehículos colectivos, valorando su uso como
alternativa para reducir la contaminación.
Discriminar algunos elementos de la calle: acera, calzada, carril bici.
Identificar algunos elementos reguladores del tráfico en los diversos
medios.
Reconocer elementos de protección de riesgos en los transportes,
valorando la importancia de su uso.
Conocer la relación existente entre los medios de transporte y la
contaminación atmosférica y acústica, iniciándose en la propuesta de
alternativas tendentes a solucionar el problema.
Valorar el libro como fuente de información y disfrute, y conocer
vocabulario relacionado con los medios de transporte.
Potenciar la autonomía de pensamiento y de actuación, y satisfacer
la necesidad de conocer para dar respuesta a interrogantes sobre la
contaminación.
Facilitar la actividad mental, la planificación personal y la toma de
iniciativas en la realización de tareas, a la vez que se adquieren
hábitos y normas de comportamiento en grupo.
Realizar experiencias relacionadas con los medios de transporte.
Contenidos
Tipos de transporte: tierra, mar, aire.
Transportes con y sin motor.
Profesiones relacionadas con los medios de transporte.
Transporte privado y transporte colectivo.
Elementos de la calle: acera y calzada.
Seguridad en los vehículos.
Contaminación atmosférica y acústica y medidas para reducirla.
Experiencia: ¿Por qué flotan los barcos?
Observación directa del entorno.
Empleo del lenguaje oral para relatar vivencias y acontecimientos.
Análisis crítico y expresión de opiniones.
Criterios de evaluación
Clasificar medios de transporte atendiendo al medio por el que se
desplazan: tierra, mar y aire.
Identificar los vehículos que contaminan relacionándolos con el uso
de motores de gasolina.
Nombrar al menos tres profesiones relacionadas con los medios de
transporte.
Identificar los transportes colectivos y explicar las ventajas de su
utilización.
Relacionar los medios de transporte que utilice en su vida cotidiana
con elementos de seguridad.
Poner en práctica hábitos de respeto y cuidado del medio ambiente.
Participar con interés, ánimo y dedicación en las actividades
individuales y grupales.
Programación
Tema: Montañas, playas y cuevas
Cuaderno: ¿Quién vive en las cuevas?
Libro informativo: Protegemos la Tierra
Objetivos
Iniciarse en el conocimiento de las formas del relieve de la Tierra, y la
flora y fauna asociadas, para aprender a valorar la diversidad y
riqueza de nuestro planeta.
Identificar diferencias en el relieve: montañas, prados, costa.
Diferenciar entre seres vivos e inertes.
Conocer el hábitat de algunos animales y plantas.
Comprender que los seres vivos tienen necesidades y se adaptan al
lugar donde viven.
Identificar actividades y ocupaciones relacionadas con la montaña,
las cuevas y la costa.
Adquirir hábitos de conservación de los espacios naturales.
Valorar el libro como fuente de información y disfrute, y conocer
vocabulario relacionado con el relieve de la Tierra.
Potenciar la autonomía de pensamiento y de actuación, y satisfacer
la necesidad de conocer para dar respuesta a interrogantes sobre el
relieve.
Facilitar la actividad mental, la planificación personal y la toma de
iniciativas en la realización de tareas, a la vez que se adquieren
hábitos y normas de comportamiento en grupo.
Realizar experiencias relacionadas con la tierra.
Contenidos
Formas del relieve terrestre: montañas, prados, playas y cuevas.
Seres vivos y seres inertes.
Animales de montaña, de prado, de cuevas y de playa.
Adaptación de las plantas y los animales a su hábitat.
Uso social del prado.
Actividades y profesionales de la montaña, la cueva y la playa.
Hábitos para la conservación de los espacios naturales.
Experiencia: La tierra no siempre es igual
Observación directa del entorno.
Empleo del lenguaje oral para relatar vivencias y acontecimientos.
Análisis crítico y expresión de opiniones.
Utilización de un vocabulario variado y adecuado relacionado con el
relieve.
Realización de trazos y empleo de técnicas plásticas conocidas.
Representación de situaciones de juego simbólico y expresión
corporal.
Participación activa en la consecución de las tareas necesarias para
llevar a cabo el proyecto de trabajo.
Criterios de evaluación
Nombrar tres formas del relieve de la Tierra.
Distinguir entre seres vivos e inertes.
Enumerar animales y plantas de la montaña, el prado, las cuevas, las
playas.
Diferenciar entre montañas, prados, costa, cuevas.
Explicar las necesidades de algunos seres vivos.
Distinguir actividades y ocupaciones relacionadas con la montaña,
las cuevas y la costa.
Poner en práctica hábitos de conservación de los espacios naturales.
Participar con interés, ánimo y dedicación en las experiencias, y en
las actividades individuales y grupales.
Programación
Tema: El agua
Cuaderno: ¿Dónde hay agua?
Libro informativo: Ahorramos agua
Objetivos
Iniciarse en el conocimiento de los diferentes lugares de la Tierra
donde hay agua y la flora y fauna asociadas, para aprender a valorar
la diversidad y riqueza de nuestro planeta.
Identificar los principales usos del agua y las limitaciones de uso del
agua salada.
Reconocer las principales características del agua: incolora, inodora,
insípida.
Diferenciar entre seres vivos e inertes, y conocer la importancia del
agua para los seres vivos.
Conocer algunos animales y plantas de los medios acuáticos.
Comprender la importancia del agua en el entorno natural y en la
vida humana.
Identificar actividades y ocupaciones relacionadas con el agua.
Adquirir hábitos de conservación de los espacios naturales y de
ahorro de agua.
Valorar el libro como fuente de información y disfrute, y conocer
vocabulario relacionado con el agua.
Potenciar la autonomía de pensamiento y de actuación, y satisfacer
la necesidad de conocer para dar respuesta a interrogantes sobre el
agua.
Facilitar la actividad mental, la planificación personal y la toma de
iniciativas en la realización de tareas, a la vez que se adquieren
hábitos y normas de comportamiento en grupo.
Realizar experimentos relacionados con el agua.
Contenidos
Espacios acuáticos en la Tierra: ríos y mares.
Características y usos del agua.
Agua salada.
Seres vivos y seres inertes.
Flora y fauna de los medios acuáticos.
Actividades y profesionales relacionados con el agua.
Hábitos para la conservación y el ahorro de agua.
Experiencia: Mezclamos el agua.
Observación directa del entorno.
Empleo del lenguaje oral para relatar vivencias y acontecimientos.
Análisis crítico y expresión de opiniones.
Utilización de un vocabulario variado y adecuado relacionado con el
relieve.
Empleo de técnicas plásticas conocidas.
Criterios de evaluación
Distinguir entre río y mar.
Comparar el agua con otros líquidos para identificar sus
características: incolora, inodora, insípida.
Nombrar al menos tres usos del agua en diferentes ámbitos.
Explicar la importancia del agua para los diferentes seres vivos.
Clasificar algunos animales y plantas acuáticos según el entorno del
que procedan: ríos y mares.
Nombrar al menos tres actividades profesionales relacionadas con el
agua.
Adquirir conciencia de los riesgos provocados por la contaminación
del agua.
Iniciarse en los hábitos de ahorro y uso racional del agua.
Participar con interés, ánimo y dedicación en las experiencias y
actividades individuales y grupales.