Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. CONCEPTO
Según el Art. 229 del código las medidas socio-educativas son formas de tratamiento
impuestas por el juez de familia que tienen por objeto la rehabilitación del adolescente
infractor de la ley penal, con cuyo fin tendrá en cuenta su capacidad para cumplirla.
No se aplicará en ningún caso la prestación de trabajos forzados.
2. CLASES
El juez de familia tiene varias posibilidades, entre las diversas medidas previstas en
el código, para imponer la que más convenga al adolescente para cumplir los fines
de la rehabilitación, teniendo en cuenta la gravedad de la infracción, la lesividad al
bien jurídico protegido, pero además las circunstancias personales que rodean la
comisión del hecho, según la previsión del Art. 191 al bien jurídico protegido, pero
además las circunstancias personales que rodean la comisión del hecho, según la
previsión del Art. 191
El orden de menos a más gravosas, estas son las medidas socio-educativas que ha
previsto el código de los niños y adolescentes.
2.1 Amonestación
1
MEDIDAS SOCIO – EDUCATIVAS
2
MEDIDAS SOCIO – EDUCATIVAS
2.5 Internación
a) Conceptualización
Según el Art. 236 del código, la internación sólo podrá aplicarse cuando:
Según, el informe defensoría, lo citado incisos b) y c) del Art. 236 del código
violan las garantías sustantivas del sistema penal juvenil, y particularmente el
principio de culpabilidad, al establecer elementos de peligrosidad para
determinar la medida socio educativa al disponer que la iteración debe
aplicarse por la iteración en la perpetración de otras infracciones graves o el
cumplimiento injustificado y reiterado de la medida socio educativa impuesta
anteriormente. Se permite así que el juez valores características de la
3
MEDIDAS SOCIO – EDUCATIVAS
c) Régimen
4
MEDIDAS SOCIO – EDUCATIVAS
5
MEDIDAS SOCIO – EDUCATIVAS
6
MEDIDAS SOCIO – EDUCATIVAS
El caso de Colombia
La legislación colombiana regula los siguientes criterios que el Juez deberá aplicar
al momento de imponer las medidas socioeducativas: i) La naturaleza y gravedad
de los hechos, ii) la proporcionalidad e idoneidad de la sanción teniendo en cuenta
las circunstancias y gravedad de los hechos, y las circunstancias y necesidades;
iii) la edad del adolescente, iv) la aceptación de cargos realizados por el
adolescente, v) el incumplimiento de los requisitos adquiridos con el juez; y, vi) el
incumplimiento de las sanciones.
El caso de Chile
7
MEDIDAS SOCIO – EDUCATIVAS
8
MEDIDAS SOCIO – EDUCATIVAS
otras sanciones, las cuales tienen preferencia por sobre la extensión que
resulte de la aplicación de las reglas anteriores: así sucede con el máximo de
tres años para la libertad asistida y para la libertad asistida especial, o para los
servicios en beneficio de la comunidad, que se extenderán por un máximo de
120 horas, distribuidas de la forma más conveniente para el cumplimiento de
los fines tenidos en cuenta al escoger tal sanción.
Núñez y Vera señalan que el criterio fundamental que debe definir la extensión
de las medidas, es el interés superior del menor a que se refieren los artículos
3.1 de la CDN, y el artículo 2 de la LRPA. Estas normas señalan que dicho
interés se debe tener en consideración en todas las actuaciones judiciales o
administrativas relativas a los procedimientos, sanciones y medidas aplicables
a los adolescentes infractores de la ley penal. En ese sentido, una de las
interpretaciones posibles de este concepto jurídico indeterminado, consiste en
vincularlo con el Principio de prohibición de exceso o proporcionalidad en
sentido amplio, de modo que las medidas que se adopten de entre las previstas
en la ley, deben ser adecuadas al fin perseguido, que no es otro que la
protección de bienes jurídicos en interés del menor.
Como una forma de hacer operativa esta garantía, el inciso final del artículo 26
LRPA estipula que: “En ningún caso se podrá imponer una pena privativa de
libertad si un adulto condenado por el mismo hecho no debiere cumplir una
sanción de dicha naturaleza”; no obstante corresponde señalar que en cuanto
al sentido de esta norma, la doctrina y jurisprudencia chilena se han sido
vacilantes; se tiene claro que una postura adecuada al respecto, no se orienta
a la comparación entre un adulto y un menor en un caso concreto, sino que se
debe cotejar la situación del menor enjuiciado, en abstracto, con la de un delito
en ese mismo supuesto.
9
MEDIDAS SOCIO – EDUCATIVAS
La revisión del Código de los Niños y Adolescentes, Ley Nº 27337, permite advertir
la ausencia de criterios para la determinación de las medidas socioeducativas
previstas tras la determinación de la responsabilidad del adolescente infractor,
encontrando solo dos disposiciones normativas, como son los artículos 215 y 230,
los referidos a la sanción penal juvenil o medidas socioeducativas.
El Artículo 215
El artículo 215 del Código de los Niños y Adolescentes, Ley Nº 27337 señala:
“Fundamentos.- El Juez al emitir sentencia tendrá en cuenta: a) La existencia del
daño causado; b) La gravedad de los hechos; c) El grado de responsabilidad del
adolescente; y, d) El informe del Equipo Multidisciplinario y el informe social”.
Sobre esta disposición normativa, Chunga Lamonja señala: “La Sentencia que
pronunciará el Juez en el proceso penal seguido al adolescente infractor, tendrá
en cuenta "la existencia del daño causado", "la gravedad de los hechos", el "grado
de responsabilidad del adolescente"; y "el informe social del Equipo
10
MEDIDAS SOCIO – EDUCATIVAS
Artículo 230
El artículo 230 del Código de los Niños y Adolescentes, Ley Nº 27337 señala:
“Consideración. El Juez, al señalar la medida, tendrá en cuenta la capacidad del
adolescente para cumplirla”. La interpretación de la disposición normativa
reproducida permite identificar como único criterio objetivo para la fijación de una
medida socioeducativa la capacidad del adolescente para cumplirla, surgiendo al
respecto una serie de interrogantes pues no se entiende a que capacidad alude el
texto legal, esto es, ¿capacidad jurídica?, ¿capacidad física y/o mental?, ¿Cuál
capacidad?. Como se advierte, la incertidumbre extraída del texto legal confirma
el problema materia de investigación, esto es, la ausencia de criterios objetivos a
considerar y la absoluta discrecionalidad del juez de familia (o mixto, según el
caso) al momento de determinar las medidas socioeducativas a los adolescentes
infractores.
11
MEDIDAS SOCIO – EDUCATIVAS
En este contexto surge la interrogante: ¿es posible fijar criterios objetivos para la
determinación de las medidas socioeducativas aplicables a un caso concreto,
disminuyendo el margen de discrecionalidad conferido por el sistema jurídico al
Juzgador? Por nuestra parte, consideramos que sí es posible la fijación de criterios
objetivos para la determinación de las medidas socioeducativas aplicables a un caso
concreto, precisando que no sólo escapa de lo utópico y representa una posibilidad,
sino sobre todo una exigencia de carácter constitucional pues el Juez tiene la
obligación de motivar o mejor dicho justificar toda decisión jurisdiccional relevante, a
efectos de evitar el riesgo de arbitrariedad implícita en la facultad discrecional del
Órgano Jurisdiccional.
12
MEDIDAS SOCIO – EDUCATIVAS
En ese sentido, y bajo este contexto doctrinario normativo, consideramos que los
criterios objetivos para la determinación de la medida socio - educativa, son: a) La
gravedad del delito cometido; b) La calidad en que el adolescente participó en el
hecho y el grado de ejecución del delito; c) La concurrencia de circunstancias
atenuantes o agravantes de la responsabilidad penal; d) La edad del adolescente
infractor; e) La extensión del mal causado con la ejecución del delito; y, f) La
proporcionalidad de la sanción a la luz de los principios rectores del sistema de
justicia penal juvenil (principio de intervención mínima y principio educativo).
13
MEDIDAS SOCIO – EDUCATIVAS
14
MEDIDAS SOCIO – EDUCATIVAS
15
MEDIDAS SOCIO – EDUCATIVAS
La edad del adolescente procesado sin duda alguna que es un factor a considerar
en la determinación de la medida socioeducativa, pues conforme sostiene Nuñez
y Vera, “Tratándose en el proceso de selección de la sanción, corresponde
siempre asignar un tratamiento menos severo al adolescente situado en el primer
tramo, en detrimento de quienes se encuentran en una edad más cercana a la
adultez”. Ahora, una cuestión subsecuente a la aceptación de la edad del
adolescente infractor como un elemento a considerar para la fijación de la medida
socioeducativa, es la concerniente a qué tipo de edad debe considerarse, esto es,
la edad cronológica o la edad mental. Aun cuando no existe consenso en la
doctrina, por nuestra parte, el principal criterio a aplicar es la edad cronológica, sin
embargo aquella debe ser contrastada con las condiciones socioeconómicas del
adolescente infractor, pues aquella es la que posibilitará establecer su plena
correspondencia con la edad mental, pues aquella es fruto principalmente de un
entorno adecuado para el desarrollo de sus capacidades de comprensión de la
realidad y, por ende, del injusto cometido.
16
MEDIDAS SOCIO – EDUCATIVAS
17
MEDIDAS SOCIO – EDUCATIVAS
EL PROYECYO GENESIS
18
MEDIDAS SOCIO – EDUCATIVAS
El Proyecto Génesis será financiado con recursos propios de la Gerencia General del
Poder Judicial.
19
MEDIDAS SOCIO – EDUCATIVAS
Las instituciones y las personas interiorizan las pautas del sistema social,
creando un pensamiento colectivo. Para que el niño y el joven asimilen valores
positivos para su desarrollo armónico, deben existir canales de comunicación
entre su medio y las instituciones, de tal modo que, el nexo no sólo signifique
derechos y obligaciones, sino que se dé una efectiva respuesta ante los
problemas.
Como se puede apreciar, estos datos revelan una relación directa entre la crisis
familiar, el abandono, el maltrato de los niños, adolescentes y jóvenes, y la
violencia que éstos ejercen.
20
MEDIDAS SOCIO – EDUCATIVAS
o Poder Judicial
o Ministerio de Justicia
o Ministerio Público
o Ministerio de Trabajo
o Ministerio de Educación
o Ministerio de Salud
o PROMUDEH
o Municipalidades
o Policía Nacional del Perú
21
MEDIDAS SOCIO – EDUCATIVAS
1. SRSALP:
22
MEDIDAS SOCIO – EDUCATIVAS
23
MEDIDAS SOCIO – EDUCATIVAS
24
MEDIDAS SOCIO – EDUCATIVAS
El robo y robo agravado, con un 42,8% (1.393), son las principales infracciones
cometidas por los adolescentes atendidos en el SRSALP, seguido por violación
sexual con un 16,2% (528) y hurto con un 14,9% (485), tal como se observa en el
siguiente gráfico:
25
MEDIDAS SOCIO – EDUCATIVAS
Si analizamos las infracciones por el tipo de daño que ocasionaron a las víctimas se
advierten dos categorías: i) aquellas que atentaron contra la integridad, la libertad y
la vida de las personas, y ii) las que afectaron su propiedad.
Por otro lado, cerca del 58% de los adolescentes cometieron infracciones
patrimoniales, que tienen, por lo general, motivaciones económicas. Si bien este
hecho no difiere de lo que ocurre a nivel nacional, donde los delitos contra el
patrimonio son los que mayor extensión y prevalencia tienen (7 de cada 10 denuncias
presentadas ante la PNP corresponde a este tipo de delitos), hay que notar que la
gran mayoría de los adolescentes cometió la infracción de robo y robo agravado,
modalidad que implica el uso de violencia contra la víctima y solo un porcentaje
menor cometió hurtos. Se hace evidente, entonces, que muchas de las infracciones
que cometen los adolescentes, como los robos, las violaciones sexuales, homicidios,
entre otros, implican el uso de violencia contra sus víctimas. Al considerar que estas
situaciones son realizadas por individuos en edades formativas, requieren de
medidas urgentes para mitigarlas.
26
MEDIDAS SOCIO – EDUCATIVAS
Del total de adolescentes infractores que residen en zonas urbanas, más del 50%
reside en una zona urbana marginal con alta incidencia de pobreza, zonas
precarizadas y un alto nivel de prevalencia de violencia. La suma de todos estos
factores configura un espacio de riesgo para la formación y desarrollo del
adolescente.
27
MEDIDAS SOCIO – EDUCATIVAS
CONCLUSIONES
El Código del Niño y del Adolescente regula las siguientes medidas socioeducativas:
la amonestación, la prestación de servicios a la comunidad, la libertad asistida, la
libertad restringida y finalmente se regula como última medida y siempre con carácter
excepcional, la internación del adolescente en un establecimiento para tratamiento,
precisándose que el internamiento no excederá de 06 años.
28
MEDIDAS SOCIO – EDUCATIVAS
no podría dar lugar al dictado de la privación de libertad sino que se requiere que sea
en relación con delitos graves y nunca por encima de la culpabilidad del joven por el
hecho.
29
MEDIDAS SOCIO – EDUCATIVAS
BIBLIOGRAFIA
30