Está en la página 1de 3

6.5.2. El gerundio. Normas de uso.

El gerundio es una forma verbal impersonal que expresa simultaneidad o anterioridad de la acción
con el tiempo en que se habla. Las normas básicas de uso son las siguientes:

En la mayoría de los casos, el sujeto del gerundio debe coincidir con el sujeto de la oración
principal

Correcto: El ponente defendió sus conclusiones apoyándose en los datos ministeriales (es el
mismo sujeto, el ponente, quien defiende y se apoya).

Incorrecto: Nos encontramos a los diputados bromeando en el hemiciclo (el sujeto es “nosotros”
pero el gerundio se refiere a los diputados). La ambigüedad se eliminaría si dijéramos: Nos
encontramos a los diputados, que estaban bromeando en el hemiciclo.

La acción del gerundio debe ser anterior o simultánea a la del verbo principal. Por tanto, debe
evitarse el llamado gerundio de posterioridad.

Correcto: El otro día cogimos un resfriado andando bajo la lluvia sin paraguas (el sujeto concuerda
–nosotros- y ambas acciones son simultáneas –andar y coger un resfriado-)

Incorrecto: La víctima fue agredida en su casa, muriendo horas después en el hospital. Es el


llamado gerundio de posterioridad. Lo correcto sería: la víctima fue agredida en su casa y murió
horas después en el hospital.

Incorrecto: El nuevo titular de Justicia ingresó en la universidad en 1970, graduándose cinco años
después. (Graduarse es posterior a ingresar en la universidad.)

La acción que expresa el gerundio debe interpretarse como una circunstancia (de tiempo, modo o
condición) de la acción del verbo principal. Es decir, la función del gerundio es siempre de
complemento circunstancial. El uso del gerundio será correcto si expresa en qué momento, de qué
modo, por qué motivo o con qué condición se da la acción principal. Ejemplos correctos:

Eduardo ha aprobado las matemáticas copiando

Harás bien poniendo un candado en la bicicleta

El gerundio es un modificador del verbo y, por tanto, no puede calificar a un sustantivo.

Incorrecto: El Gobierno ha aprobado un decreto regulando las importaciones asiáticas.

http://manualdeestilo.rtve.es/el-lenguaje/6-5-los-verbos/6-5-2-el-gerundio-normas-de-uso/
Verbos en gerundio en función de adyacente circunstancial

Los verbos impersonales en gerundio se forman añandiendo al morfema base la terminación


"ando"o "endo".

Verbo en infinitivo Verbo en gerundio

Hablar hablando

Correr corriendo

Reir riendo

Estos verbos equivalen, sintácticamente, a adverbios, por lo tanto, es frecuente que cumplan
función de adyacentes circunstanciales. Informan cómo (de qué manera) se realiza la acción
denotada por el verbo principal, al igual que los adverbios, que además detallan tiempo y lugar,
entre otras circunstancias.

Veamos un ejemplo:

El presidente habló.

El presidente habló gritando.

El presidente habló, exhortando a quienes deseaban participar.

En ambos casos en que tenemos verbos en gerundio, estos indican dos formas posibles de realizar
la acción designada por el verbo principal, "hablar": "gritando" y exhortando". Es condición para
un correcto uso que denoten una acción simultánea a la referida por el verbo principal. En este
caso es posible hablar "gritando" y "exhortando", por lo tanto la expresión es correcta.

Un error frecuente

En redacciones periodísticas es habitual atribuir al verbo en gerundio información posterior a la de


la acción principal. Por ejemplo:

*El presidente habló, saliendo en la tapa de los diarios.

En este caso hubiera sido mejor:

"El presidente habló. Al día siguiente salió en la tapa de los diarios"

Podría ser utilizada cualquier otra formulación que evite el gerundio, ya que no es posible que
alguien hable y salga en las tapas de los diarios al mismo tiempo.

http://redactarmejor.blogspot.com/2012/05/verbos-en-gerundio-en-funcion-de.html

También podría gustarte