Está en la página 1de 32

INSTITUTO SUPERIOR D FORMACIÓN DOCENTE EN ARTES N°

5074

“General Manuel Belgrano”

Monografía Final

Carrera: Profesorado de Artes en música


Cátedra: Taller Docente IV
Profesora: Cereijo, Natalia- Nardelli, Marilina
Curso: 4to

Ciclo Lectivo 2018

1
INDICE

Introducción ……………………………………………………………………...…….3

Desarrollo ……………………………………………………………………….…..... 5

Trastorno del desarrollo intelectual (TDI)…………………………………..…….…8

Ceguera ………………………………………………………………………..……..12

Conclusión ……………………………………………………………………...…....16

Bibliografía…………………………………………………………….………………18

Propuesta superadora ………………………………………………………………20

2
3
INTRODUCCIÓN:

Durante el año 2016/17 en las residencias del espacio curricular: “Taller


docente III/IV” tuve la suerte de encontrarme con situaciones para lo que
considero que no estaba preparado. Digo suerte porque me permitió adentrarme
en el mundo de la discapacidad, buscar recursos y/o estrategias que me
permitan desarrollar las clases de música de una forma más didáctica e inclusiva.
-En primer grado de la Escuela Primaria N°1261 en la cual desarrollé mis
residencias propias de la catedra Taller docente III me encontré con Yona, un
chico con un grado de discapacidad intelectual moderada, lo que le permitió ser
integrado a una escuela común pero que hasta hoy no le permite comunicarse y
relacionarse correctamente con sus compañeros, sumándole a esto que no tuvo
educación inicial previa. Yona tiene una asistente escolar que por cierto es la
misma de otros chicos y que no siempre suele acompañarlo.
- En primer año de la Escuela de Educación Secundaria Orientada N°523
durante el desarrollo de mis residencias propias de la catedra Taller docente IV
me encontré con Pablo, otro caso de inclusión. Él es no vidente, y tiene la suerte
de ser un chico muy aceptado por sus compañeros, con algunos problemas de
atención que lo expresa escuchando música todo el día. Al principio, quizás, por
ignorancia, eso fue un problema, pero también un punto a favor que supe
aprovechar tiempo después cuando me propuse investigar más sobre como
trabajar con él y desarrollar su gran capacidad para cantar y tocar percusión,
para llevar ese pulso casi perfecto.
Es por todo lo dicho anteriormente que me pareció interesante investigar
acerca de algunas de las capacidades diferentes y sus reacciones en relación
con la música como así también sus fortalezas. Teniendo en cuenta esto, y como
base para el desarrollo de esta monografía, intentaré describir las siguientes
discapacidades: discapacidad intelectual (TDI) y no videntes en el cual me
basaré, buscando narrar metodologías de trabajo que nos permita ser flexibles
ante situaciones de inclusión, tratando de transformar éste, en un material que
sea útil para los demás futuros docentes que se enfrenten a circunstancias
similares.

4
5
DESARROLLO
Como exprese anteriormente, mi trabajo se limitará a las experiencias de
clases por las que transite al encontrarme con, Yona, alumno de primaria, quien
sobrelleva un trastorno del desarrollo intelectual (TDI), y Pablo, un alumno de
secundaria que es no vidente. Para ello, es necesario indagar previamente
acerca de la palabra discapacidad, que significa, que incluye y cuáles son los
niveles.

“Las cosas hay que decirlas claramente: la calidad de una civilización


se mide por el respeto que le profesa al más débil de sus miembros.”
Dr. Jérome Lejeune

El concepto de Discapacidad se define como la condición que impide


o limita a la persona en su vida diaria. Según la OMS (Organización Mundial
de la Salud), la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una relación
estrecha y al límite entre las características del ser humano y las características
del entorno en donde vive.

“La visión que nos impulsa es la de un mundo inclusivo en el que


todos podamos vivir una vida de salud, comodidad y dignidad”.

Para que haya una discapacidad antes tiene que haber una deficiencia.
Una deficiencia es toda pérdida o anormalidad, permanente o temporal, de una
estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. La deficiencia supone
un trastorno orgánico, que produce una limitación funcional que se manifiesta
objetivamente en la vida diaria. Deficiencia se relaciona con déficit o “falta de
algo”. Es una limitación funcional, consecuencia de una deficiencia, que se
manifiesta en la vida cotidiana. La discapacidad se tiene. La persona “no es”
discapacitada, sino que “está” discapacitada. La discapacidad, al igual que la

6
deficiencia, puede ser congénita o adquirida, temporal o irreversible y, además,
progresiva o regresiva.
El texto “Más allá de la 7 discapacidad: reflexiones en torno a la relatividad
de la organización sensorial” de Sara Rodríguez, nos dice que: "En cierto modo,
todos somos discapacitados… en cuanto que, al pertenecer a una cultura y a
una época, hemos sido limitados y condicionados para recibir la realidad de
determinada manera en detrimento de otras. Así mismo, nos dice que "al
etiquetar a un colectivo como ‘Personas con discapacidad’, se homogeniza y
generaliza la condición, imponiéndole una etiqueta que se traslada a su
personalidad"… "Para que la discapacidad deje de ser percibida como una
enfermedad, con todas las connotaciones negativas que esto trae aparejado, se
hace necesaria una nueva forma de concebir la salud."
La siguiente clasificación tanto de los tipos como de los niveles de
discapacidad fue extraída del libro “Educación de niños y jóvenes con
discapacidades” de la UNESCO.

Tipos de discapacidad:
Discapacidad física: es la disminución o ausencia de las funciones
motoras o físicas. Las causas de la discapacidad física muchas veces son
congénitas o de nacimiento. Se considera que una persona tiene deficiencia
física cuando padece problemas en el aparato locomotor o las extremidades, así
como parálisis, paraplejías y tetraplejías, y trastornos de coordinación de los
movimientos.
Discapacidad psíquica: son trastornos que llevan a la persona a no
adaptarse completamente a la sociedad. Puede ser debido a otro tipo de
enfermedades mentales como la depresión mayor, esquizofrenia, trastorno
bipolar o el autismo.
Discapacidad sensorial: son los trastornos en los órganos de los
sentidos. Incluye los trastornos relacionados con la vista, el oído y el lenguaje.
Son patologías muy importantes de considerar dado que conllevan graves
efectos psico-sociales. Producen problemas de comunicación del paciente con
su entorno. Si la discapacidad es visual hablaremos de baja visión o ceguera.
Si es auditiva, hablaremos de hipoacusia o sordera. Estos dos casos pueden
llevar a una discapacidad del lenguaje, como pueden ser las personas

7
sordomudas, que precisan de otro instrumento de comunicación, el lenguaje
sordomudo.
Discapacidad intelectual o mental: es un término utilizado cuando una
persona no tiene la capacidad de aprender a niveles esperados y funcionar
normalmente en la vida cotidiana. La discapacidad intelectual se expresa
cuando una persona con limitaciones significativas interactúa con el entorno.
Según sea un entorno más o menos facilitador, la discapacidad se expresará de
manera diferente. A las personas con discapacidad intelectual les cuesta más
que a los demás aprender, comprender y comunicarse.

Niveles de discapacidad:
Leve, moderada o severa. Según el tipo de discapacidad podemos
evaluar qué nivel presenta. Estos niveles no son siempre fijos. Una persona
puede evolucionar o involucionar, y pasar de un nivel severo a leve, o de
moderado a severo (también dependiendo del tipo de discapacidad que
hablemos).
Ya definido que es la discapacidad, es hora de desarrollar algunas de las
que se pueden encontrar incluidas en la escuela común, teniendo en cuenta no
solo sus características generales, sino también los beneficios de la educación
musical para estos. Es importante dejar en claro que la elección de los chicos
según sus discapacidades y la metodología de trabajo para ser incluidos no va
a estar limitada por niveles sino más bien por la realización de un análisis
exhaustivo de cada caso. Para este desarrollo vamos a apoyarnos en algunas
metodologías aplicadas por la musicoterapia.

A continuación, considero necesario especificar que es el Trastorno del


desarrollo intelectual, no solo porque me tocó trabajar con Yona, un chico que
presenta la misma, sino también porque fue mi primera experiencia con un
alumno con TDI.
Los niños con trastorno de desarrollo intelectual (TDI), también conocido
como discapacidad intelectual (DI), tal como lo plantea María Angélica Lus en su

8
libro “De la integración Escolar a la escuela integradora”, tienen déficits en el
funcionamiento intelectual general, con destreza como razonamiento,
planificación, criterio, pensamientos abstractos y tipos múltiples de aprendizaje.
Fue muy común durante mis residencias las preguntas reiteradas sobre
respuestas ya dadas o consignas, que, para los demás alumnos, eran claras.
Muchos de los síntomas del TDI son los que las personas denominan “retraso
mental”, un término muy usado de forma vulgar y utilizado en ocasiones como
una forma de insulto y discrimación, motivo por el cual se le dio un nuevo nombre
al trastorno. Aunque en el aula, teniendo en cuenta las experiencias vividas, el
alumno con este trastorno no solo es discriminado por la denominación de su
condición sino también por las acciones que este realiza, como comerse los
mocos, comer plasticola, su forma de hablar, su forma de desenvolverse en las
actividades escolares, la falta de control del esfínter, etc. Sin contar que, por
ejemplo, Yona, no solo es víctima de bullying verbal, sino también físico
constante por sus compañeros, situación a la que el responde con violencia por
más que se dialoguen sobre estos actos y su negatividad.
Los síntomas del TDI se dividen en tres categorías generales:
conceptuales, sociales y prácticas.

Niveles de trastorno del desarrollo intelectual


Teniendo en cuenta lo planteado por María Gómez Vela, de la universidad
de Salamanca, en el III Congreso “La Atención a la Diversidad en el Sistema
Educativo”, el TDI está basado en el nivel intelectual, para lo que es importante
realizar psicometría mediante test de inteligencia. Estos métodos comparan la
edad mental con la edad de la persona, lo que ha permitido establecer diferentes
grupos de pacientes.

Déficit intelectual leve: Pacientes con un coeficiente intelectual entre 50-70.


Déficit intelectual moderado: Pacientes con un coeficiente intelectual entre 35-
50
Déficit intelectual severo o grave: Pacientes con un coeficiente intelectual
entre 20 y 35
Déficit intelectual profundo: Pacientes con un coeficiente intelectual por
debajo de 20

9
El déficit intelectual afecta a tres esferas: el aspecto cognitivo, el social y
el ejecutivo. Dependiendo del grado de deficiencia intelectual aparecerán unas
manifestaciones u otras. La clínica se caracteriza por la afectación cerebral,
cursando con alteraciones:
-Cognitivas: Hay un fallo del pensamiento concreto, dificultad para la
abstracción, con un pensamiento egocéntrico, distraibilidad y falta de atención.
-Emocional: Dificultad para expresar y percibir afectos propios y de
terceros.
-Social: Tienen un retraso en el lenguaje, dificultades de aprendizaje y
reacciones emocionales primitivas.
Fue muy común las peleas de Yona con sus compañeros debido a que no
le gusta compartir los instrumentos de percusión fina durante las actividades.
Ganarme su confianza me resulto muy difícil, generar ese lazo necesario para
que él me cuente que le pasaba cuando lloraba o quien le pegaba. Es un chico
al que le cuesta mucho hablar y en ocasiones no se le entiende, además de que
le gusta estar tirado en el piso o en rincones mientras que sus compañeros están
en sus bancos correspondiente.
En ocasiones resulta difícil que él se integre a actividades cotidianas de
la escuela como formarse o hacer fila para ir al comedor además de que suele
salir a correr por los pasillos o se escapa del salón. Esto ocurre a menudo,
aunque las maestras de grado están en constante trabajo con él y le dedican
tiempo, es necesario entender que es un proceso paulatino, complicado con una
nutrición deficiente. que puede ser valioso para él, pero que en ocasiones
también se convierte en situaciones de caos debido a que el resto de los alumnos
no siempre se comportan correctamente. Se supone la presencia de un asistente
escolar para Yona que muy escasas veces está, teniendo en cuenta que es un
aula de 25 chicos de primer ciclo.

TDI y la música
Tal como lo plantea Rafael Sánchez Montoya, utilizaremos la música y
dinámicas musicales para estimular desde la edad preescolar las destrezas
necesarias para poder desenvolverse en el ámbito académico estimulando los

10
mecanismos adaptativos y de aprendizaje más apropiados. En el caso de Yona,
esta idea que debería ser la correcta no resulto tan así, ni su maestra de grado
sabe el porqué, pero él, ingreso a primer grado sin un nivel inicial o alguna
escolarización previa. Esto genera por consecuencia que él no sepa escribir y su
habla no sea clara, más allá que sea uno de los síntomas de este trastorno.
Música y lenguaje: Al igual que el habla, la música está compuesta por
patrones de diferentes sonidos, duraciones e intensidades. Los patrones
musicales pueden, por tanto, utilizarse para interpretar y reforzar características
similares al habla.
Ritmo y movimiento: La utilización del ritmo en el movimiento, da lugar
a una mejor coordinación motora y corporal, una aptitud y desenvoltura del
equilibrio y control postural, así como una rehabilitación de la organización
motriz. Durante mis prácticas de residencia decidí utilizar la canción: “Mi burro”
la cual plantea una sucesión de movimientos, que van apareciendo de forma
consecutiva y sumatorias, acompañándome con un charango. La elección del
instrumento fue meramente intencional dado a que genera una atracción
particular en Yona. Factor al que recurrí para llamar su atención y que también
utilice como método de motivación para que realice las actividades en clase. Es
necesario también tener en cuenta que la mayoría de las acciones de Yona
dentro del aula, son fiel reflejo de los que sus compañeros hacen.
Los instrumentos: Aprovechando la característica no-verbal de la
música utilizaremos las actividades con instrumentos para explorar el mundo
sonoro, para realizar actividades musicales de grupo en los que se requiera
aumentar la capacidad de atención, el respeto de los turnos, para llevar a cabo
actividades de coordinación etc. Al principio resulto complicado el hecho de
entregarle instrumentos de percusión porque si bien lo hacía después de dar la
consigna él no se apegaba a estas. Era necesario que le retire el instrumento y
se lo vuelva a dar solo cuando sea su turno.
Las canciones: Para trabajar contenidos de aprendizaje lingüístico,
matemático y emocional.
Si bien fue un proceso de aprendizaje mutuo, considero, fue un recorrido
que agradezco haber vivido y seguir viviendo. Un proceso en el cual el recurso
que más resultados favorables me dio fue el generar actividades con

11
instrumentos u objetos que a él le causen interés, como llevar un charango o
pesuñas, estrategia a la que Garrido, C. denominó: La enseñanza incidental.
Sintetizando, considero que el alumno ha progresado mucho desde
principio de año. Progreso que acredito en su mayoría al personal educativo que
integran el establecimiento escolar al que Yona asiste.
También es importante destacar que este desarrollo al que nos referimos
en el párrafo anterior se ve comprometido continuamente dada las circunstancias
socio económicas que atraviesa este alumno y que tiene como consecuencia la
mala alimentación, la falta de vestimenta, el descuido de su higiene y no menos
importante, la falta de una educación inicial previa. Señalo en este caso, lo
fundamental que resulta el comedor en esta escuela y la predisposición de las
docentes para conseguirle ropas y calzados.
Esa necesidad de nuestros gobernantes de confundir calidad educativa e
inclusión con, llenar aulas que en muchas ocasiones ni siquiera constan de lo
necesario o el personal necesario para cada caso de inclusión.

Para esta discapacidad voy a comenzar presentando a Pablo, un alumno


de la EESO N°523. Este alumno a diferencia de Yona, tiene asistencia de un
especialista que lo acompaña durante el desarrollo de las materias a excepción
de las especiales, además de que recurre periódicamente a la Escuela especial
de la ciudad de Avellaneda donde también realiza actividades musicales.
Durante el periodo de observaciones participativas, encontrarme en este
contexto, me genero temor y muchas dudas, no solo por ser la primera vez que
trabajaba con un alumno no vidente, sino también porque además de él, hay un
curso que también demanda atención.
Esta elección no solo está basada en lo acontecido en mis residencias
sino también por una admiración propia hacia las personas no videntes y el nivel
de desarrollo que adquieren en los demás sentidos, esa capacidad de escuchar
y poder repetir las cosas casi de forma perfecta, ese pulso continuo y simétrico,
y muchas otras cualidades relacionadas a la música.
La ceguera, es una diversidad funcional de tipo sensorial que consiste en
la pérdida total o parcial del sentido de la vista. Existen varios tipos de ceguera

12
parcial dependiendo del grado y tipo de pérdida de visión, como la visión
reducida, el escotoma, la ceguera parcial (de un ojo) o el daltonismo. La pérdida
de la visión puede suceder de manera repentina o con el paso del tiempo debido
a una afectación congénita o adquirida.
Las personas que sufren ceguera tienen distintas herramientas y
mecanismos que les permiten mejorar su calidad de vida. El alfabeto Braille es
un sistema de lectura y escritura táctil diseñado para ciegos. Los perros
guías o lazarillos y los bastones también ayudan a la hora de trasladarse.
Pablo no tiene problemas para comunicarse ademas de que cuenta con
el apoyo y acompañamiento de los demás alumnos del curso. Es capaz de
desplazarse tranquilamente por toda la institución sin problema alguno, ingresar
a su aula y copiar todo lo que la docente dicte. El método que utiliza para llevar
un registro de los temas desarrollados en clases es totalmente normal y consta
solamente de la utilización de un teclado de computadora que tiene como
característica principal un relieve pronunciado tanto en las letras como en los
signos y números.
A continuación, desarrollare los tipos de ceguera existentes teniendo en
cuenta lo escrito por Vicky Lewis en su libro “Desarrollo y déficit, ceguera,
sordera, déficit motor, síndrome de Down, autismo.”

Tipos de ceguera:
-Ceguera: ausencia total de visión o reducción de ésta a una difusa
percepción de luz, lo que impide su utilización como medio básico para los
aprendizajes y demanda el uso de otros sentidos como vías de acceso a la
información.
-Baja visión: consiste en una reducción importante de la agudeza o del
campo visual. Se puede diferenciar tres subgrupos:
1-Leves: con ayudas ópticas y/o ambientales se pueden realizar tareas
visuales casi como los sujetos con visión normal
2-Severa: para realizar tareas visuales se requiere más tiempo, más
esfuerzo y se tiene menos precisión, aún con las ayudas ópticas y otras
adaptaciones.
3-Profundas: Hay mucha dificultad para realizar tareas visuales, aún las
mas gruesas y no puede realizar aquellas que exijan el control de detalles.

13
La ceguera y la música
Sara Oxestein, psicóloga argentina, en su artículo “El impacto de la
música en las emociones” (2008), después de realizar algunas investigaciones,
llega a la conclusión de que “la música es un lenguaje: se aprende, se recibe y
se da". Nos dice la autora que “la música, con o sin palabras, alcanza el cuerpo”,
y, además, señala que “cada órgano, cada célula, cada átomo de nuestro cuerpo
trabaja y funciona rítmicamente"
La música puede satisfacer muchas de las necesidades emocionales,
intelectuales y sociales del niño no vidente, que le facilitará ir adquiriendo
progresivamente estabilidad para la vida adulta.
El propósito de la educación musical es proporcionarle tantos contactos
como sea posible con su ambiente, tanto físico como social, crear en él un
sentido del espacio y de la distancia mediante movimientos adaptables y
apropiados. El docente tendrá que adaptar sus técnicas metodológicas, enseñar
al niño a integrar experiencias auditivas, táctiles y kinestésicas, y a memorizar
sin ninguna ayuda visual; además de brindarle comprensión, confianza y
seguridad.
Considero que utilizar el eco como un recurso principal en el aula tanto
para los videntes como para los no videntes es de gran importancia, no solo
como una metodología de enseñanza sino también como una herramienta de
desarrollo auditivo para los alumnos. Metodología que, para Pablo, ademas de
ser productiva e inclusiva, le permite llevar a cabo actividades relacionadas con
patrones rítmicos.
Todo lo bueno que el alumno ciego reciba le favorecerá ampliamente para
compactar su desarrollo y crecimiento.
Una experiencia que me dejo respuestas tanto positivas como negativas,
llevada a cabo en otro curso ajeno al de Pablo, pero relacionada directamente a
su discapacidad y a su percepción auditiva, fue en la cual armé un laberinto con
los bancos, y los alumnos con los ojos tapados, debían recorrerlo siguiendo solo
el sonido de un instrumento ejecutado por otro de sus compañeros quien estaba
ubicado al final del camino. Una actividad que no solo ayuda al niño a entender
una discapacidad como lo es la ceguera, sino también, a poder desarrollar el
sentido de la audición y su sensibilidad. Si bien en algunos no fue mas que un
juego, en otros fue una situación que nunca vivieron o que no se imaginaban

14
vivirla y que les generó temor y angustia. Temor fundamentado en no saber
donde estaban, hacia donde iban y que estaba pasando a su alrededor.

15
16
CONCLUSIÓN

Cuando hablamos de inclusión educativa suponemos que se hace


referencia a que los niños, deben tener igualdad de oportunidades en el
aprendizaje, independientemente de sus condiciones sociales y culturales y de
sus diferentes habilidades y capacidades.
Las prácticas de residencia, más allá de ser una cátedra de la carrera,
fueron una sumatoria de vivencia que me generaron preguntas y respuestas,
problemas y soluciones, decepciones y satisfacciones. No siempre se obtiene la
respuesta que uno quiere o los resultados que uno espera obtener de lo
planificado.
El trabajo con los niños no videntes y con TDI desde la música me implico
atender aspectos puntuales y que, como se indica en el diseño curricular, solo
aparecen empíricamente, como lo son: la atención, concentración, ubicación,
orientación espacial, equilibrio, esquema corporal, lateralidad, audición,
socialización y memoria, utilizando técnicas creativas que no aparecen por arte
de magia, sino que, hay que buscarlas y adaptarlas a la realidad educativa y
necesidades propias de los niños.
Solo resta decir que la integración no es un problema sino una oportunidad
única y maravillosa que me dejó muchas cosas por aprender y mejorar, pero así
también vivencias enriquecedoras y generadoras de una apertura mental a
nuevos panoramas educativos, desconocidos para mi hasta entonces.

17
18
BIBLIOGRAFÍA

− Bautista, R. (1991). Necesidades Educativas Especiales. Manual teórico


Práctico. Málaga: Algibe.
− Garrido, C. y Arnáiz, P. (1998). Respuesta educativa a los sujetos con
deficiencia mental desde el curriculum de Secundaria Obligatoria. Siglo Cero,
29(2), 29-37.
-Hegarty, S. (1994). Educación de niños y jóvenes con discapacidades.
UNESCO.
- Gómez, M. Retraso mental y necesidades educativas especiales.
Universidad de Salamanca. Instituto Universitario de Integración en la
Comunidad (INICO)
-Lewis, V. Desarrollo y déficit, ceguera, sordera, déficit motor, síndrome
de Down, autismo. Editorial Paidós. Temas de educación. España.
-Lus, María A. (1995) De la integración escolar a la escuela integradora.
Editorial Paidós. Barcelona.
-Rodríguez Díaz, S. (2013). Más allá de la discapacidad: reflexiones en
torno a la relatividad de la organización sensorial. Revista Española de
Discapacidad.
-Sánchez, R. (2002). Ordenador y discapacidad. Guía práctica de apoyo
a las personas con necesidades educativas especiales. Madrid: CEPE, S.L.

19
20
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE EN ARTES N° 5074

Especialidad: Profesorado de artes en Música


Catedra: Taller docente IV
Asignatura: Lenguaje Commented [N1]: Taller docente IV y luego. Asignatura:
lenguaje
Profesoras: Cereijo Natalia- Nardelli Marilina
Residente: Scarpín Fabricio Esteban
Establecimiento destino: Escuela de Educación Secundaria Orientada N°523
Grado: 3ro D
Periodo estimativo: un mes

PLAN DE UNIDAD

Fundamentación:

La música en la educación general no apunta a la formación de especialistas


en un área determinada, sino a la promoción del desarrollo pleno de las facultades
totales del hombre.
Esta disciplina no es, de ningún modo, un mero adorno de la vida: es una
manifestación básica del ser humano, por lo cual considero de vital importancia que el
alumnado de educación secundaria se eduque como auditor y receptor sensible de la
música, generando una consonancia con el entorno del cual emerge sin prejuicio alguno.
El motivo principal de este desarrollo está directamente relacionado a la
percepción sensorial de los sonidos, ese que se define como vibraciones capaces de
desplazarse en el ambiente a través del aire, permitiéndole a los seres humanos,
escuchar con cada parte su cuerpo. Fundamento base, que utilizare para brindarle a los
alumnos, la oportunidad de vivenciarlos y ampliar sus capacidades perceptivas.
Por otro lado, vamos a encontrar empíricamente la idea de empezar a poner un
papel más activo en la inclusión. Inclusión que en este caso está arraigada a la presencia
de un alumno no vidente en el salón y que les permitirá a los demás compañeros
entender parcialmente lo que él siente día a día.

21
No solo se busca formar alumnos sensibles y perceptivos, sino también abiertos
a vivenciar lo desconocido por ellos, respetuosos de los demás y capaces de entender
la diversidad como algo normal, brindándonos la posibilidad de ya no darle tanta
importancia a la palabra inclusión y entendiendo que en realidad lo que importa es
aprender a convivir con los demás. Es importante aclarar que si bien Pablo es no
vidente, la idea de esta unidad es hacerlo sentir uno más y no generar un trabajo
individual aunque si se comience a utilizar recursos como el dictado de conceptos y
consignas.

Expectativas de logro:

- Conocer, reconocer y diferenciar ruido de sonido.

-Conocer y asimilar las cualidades de los sonidos desde un abordaje más profundo.

-Percibir las vibraciones generadas por sonidos de baja frecuencia a través del tacto.

-Conocer y utilizar los demás sentidos como medio de percepción sonora.

-Vivenciar y comprender lo que un alumno no vidente experimenta día a día.

CONTENIDOS

EJE 1: Las prácticas musicales en relación con su producción

-La experimentación con el sonido, el ruido y el silencio y la reflexión sobre los


mismos.

-El trabajo con los parámetros del sonido (duración-altura, timbre e intensidad).
-La interpretación vocal colectiva, individual tendiente a profundizar una relación
natural con el uso de la voz.

Metodología de trabajo:

La metodología de trabajo que se utilizara en este plan de residencia está


compuesta por las siguientes estrategias: guía, exposición, explicación, diálogo,
dirección, demostración, indagación, audiciones, ronda, etc.

22
Evaluación:

La evaluación se realizará en base a la Observación directa individual en clases


atendiendo no solo a lo actitudinal sino también al cumplimiento de los objetivos a
alcanzar planteados por el docente.

Se evaluarán los siguientes puntos:


- ¿Logró asimilar la definición de sonido? (SI- NO- AVECES)
- ¿Logró diferenciar sonidos agudos de grabes? (SI- NO- AVECES)
- ¿Logró percibir a través del tacto las diferentes vibraciones?
- ¿Logró responder las preguntas propias de la evaluación? (SI- NO- AVECES)
- ¿Participó de la instancia no formal grupal reflexivo? (SI- NO)
- ¿Fue respetuoso/a de las capacidades de sus compañeros? (SI- NO- AVECES)
- ¿Fue cuidadoso/a con los elementos utilizados en clase? (SI- NO- AVECES)

Bibliografía: Commented [N2]: Falta bibliografía especifica acerca de


los contenidos a trabajar
-Aguilar, María del Carmen. Bs. As. (2001) El taller coral.
-Asinsten, Juan C. El sonido. Ministerio de educación, ciencia y tecnología.
EDUCAR.
-Chion, Michel (1999). El sonido. Editorial Paidós, Barcelona.
- Ministerio de educación de la nación, 1997, Diseño Curricular Jurisdiccional,
Ministerio de Santa Fe.
-Ministerio de educación de la provincia de Santa Fe, 2012, Educación
secundaria- ciclo básico, Ministerio de Santa Fe.
-Perina Emilio Leonardo. Bs As. (2017) “Legado” (Revista digital) Ministerio del
interior.
- Sánchez Turuelo S.A. Buenos Aires (1996) “Música y Expresión Corporal”
(Tercer Ciclo).
-Asinsten, Juan C. El sonido. Ministerio de educación, ciencia y tecnología.
EDUCAR.

23
24
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE EN ARTES N° 5074

Especialidad: Profesorado de artes en Música


Catedra: Taller Docente IV
Profesoras: Cereijo Natalia- Nardelli Marilina
Establecimiento destino: Escuela de Enseñanza Secundaria Orientada N°523
Asignatura: Lenguaje
Docente: Scarpín Fabricio
Grado: 3ro D
Duración: 1 clase de 120 min

Planificación N°1,2,3

Objetivos: Conocer y generar vibraciones a través de la voz

EJE 1: Las prácticas musicales en relación con su producción


-La experimentación con el sonido y la reflexión sobre el mismo.
-El trabajo con los parámetros del sonido (duración-altura, timbre e intensidad).
Contenidos conceptuales: El sonido, parámetros del sonido

Actividades:

El docente inicia la clase saludando. Seguidamente preguntará: ¿Qué es el


sonido? Las respuestas se utilizarán para armar una idea de la definición. (Se buscará
que esta definición generada en grupo tenga el formato de una oración a fin de poder
dictársela a Pablo). Seguidamente de esto y como introducción al tema el docente
dictará algunos conceptos a tener claros como son: sonido y sus cualidades, su
diferencia con el ruido, el silencio, frecuencia y onda sonora. (Se usará el dictado ya que
pablo toma registro de las clases diarias en su computadora).
A continuación, explicará que la voz se produce por dos cuerdas vocales que
generan sonido al vibrar con el paso del aire entre ellas. Son estas mismas vibraciones
las que van a variar en relación con que vocales pronunciemos y por lo consiguiente la
frecuencia de esta. Una vez explicado esto se dispondrá a los alumnos en ronda para
realizar ejercicios de respiración y calentamiento con el fin de pronunciar de a una las
vocales. Esta actividad se realizará con los ojos cerrados a fin de evitar el miedo a la
vergüenza. Paralelamente, les va a permitir darse cuenta de que cada vocal va a
generar diferente nivel de vibraciones y por lo consiguiente diferentes frecuencias.

25
Luego se les pedirá que pronuncien la “u”, pero esta vez variando la altura y el volumen
de esta.
Para finalizar, se les pedirá que se agrupen de a dos con el fin de que uno de
estos coloque la mano en la espalda del compañero a la altura de los omoplatos
mientras este pronuncia la “u” lo más grave posible.
Para esta actividad va a ser necesario que los alumnos esten descalzos así no
solo se perciben las vibraciones producidas en el pecho a través del contacto directo
sino también a través del piso. Se les pedirá que repasen los conceptos dictados para
la clase que viene.
La clase se planifica solamente para 80 minutos dado a que si bien el total de las
horas es de 120 minutos (10:30hs a 12:30hs.) la preceptora retira a los alumnos a las
12 horas para pasar al comedor y posteriormente retirarse.

Estrategias: explicación, diálogo, interacción, demostración, organización, intercambio,


trabajo en grupo.

Recursos: la voz.

Evaluación: Observación directa de la predisposición para la construcción del


concepto de “sonido” como así también del respeto y el interés para realizar el trabajo
con su compañero.

Bibliografía: Commented [N3]: Falta bibliografía acorde a lo trabajado


-Aguilar, María del Carmen. Bs. As. (2001) El taller coral.
-Asinsten, Juan C. El sonido. Ministerio de educación, ciencia y tecnología.
EDUCAR.
-Aguilar, María del Carmen. Bs. As. (2001) El taller coral.
-Chion, Michel (1999). El sonido. Editorial Paidós, Barcelona.
- Ministerio de educación de la nación, 1997, Diseño Curricular Jurisdiccional,
Ministerio de Santa Fe.
-Ministerio de educación de la provincia de Santa Fe, 2012, Educación
secundaria- ciclo básico, Ministerio de Santa Fe.
- Sánchez Turuelo S.A. Buenos Aires (1996) “Música y Expresión Corporal”
(Tercer Ciclo).

Autoevaluación:

26
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE EN ARTES N° 5074

Especialidad: Profesorado de artes en Música


Catedra: Taller Docente IV
Profesoras: Cereijo Natalia- Nardelli Marilina
Establecimiento destino: Escuela de Enseñanza Secundaria Orientada N°523
Asignatura: Lenguaje
Docente: Scarpín Fabricio
Grado: 3ro D
Duración: 1 clase de 120 min

Planificación N° 4,5 y 6

Objetivos: Conocer y asimilar que es sonido y sus propiedades.

EJE 1: Las prácticas musicales en relación con su producción


-La experimentación con el sonido y la reflexión sobre los mismos.
Contenidos conceptuales: El sonido

Actividades:

-El docente inicia la clase saludando. Seguidamente, se repasarán de forma oral


grupal algunos conceptos dictados en la clase pasada que será necesario tenerlos bien
claros para luego comenzar a hablarle sobre uno de los recursos que utilizaban los
pueblos originarios cuando iban a ser atacados, recursos como el de apoyar las manos
y la cabeza en el suelo para percibir las vibraciones generadas por el movimiento de
sus enemigos, y que les permitía saber a qué distancia se encontraban, si se acercaban
o alejaban, etc.
Como actividad de cierre el docente entregara dos pedacitos de algodón a cada
alumno y un pañuelo con el fin de que con los ojos y los oídos tapados se acuesten en
el piso e intenten percibir todas las vibraciones provenientes de los demás salones.
Seguidamente se seleccionará tres alumnos los cuales se pararán frente a este grupo
que se encuentra con los ojos y los oídos tapados, uno ubicado en la esquina derecha,
otro a mitad de la pared y el último en la esquina izquierda. Los tres alumnos deberán
estar descalzo y moverse hacia adelante y hacia atrás apoyándose solamente con los
talones a fin de generar mayor vibración según lo indique el docente. El resto de los
alumnos (con los ojos y oídos tapados) deberán identificar cuál de sus tres
compañeros se movió y si es posible, reconocer si se acerca o aleja. En el caso de

27
Pablo ademas de tapar sus oídos también se le pondrá un pañuelo que tape sus ojos,
aunque sea no vidente, como un método para lograr un pensamiento de igualdad en
sus compañeros y en él mismo.
Para finalizar la clase, se les preguntará a los alumnos que sintieron con la
actividad realizada y si existe alguna similitud con lo que puede sentir Pablo en su día a
día.
La clase se planifica solamente para 80 minutos dado a que si bien el total de las
horas es de 120 minutos (10:30hs a 12:30hs.) la preceptora retira a los alumnos a las
12 horas para pasar al comedor y posteriormente retirarse.

Estrategias: explicación, diálogo, interacción, demostración, organización.


Recursos: Pañuelos, algodón.
Evaluación: Observación directa de la correcta asimilación de los contenidos dictados
la clase anterior y de la predisposición para participar en las actividades planteadas
por el docente. Commented [N4]: Evaluar los criterios especificos

Bibliografía:
-Asinsten, Juan C. El sonido. Ministerio de educación, ciencia y tecnología.
EDUCAR.
-Chion, Michel (1999). El sonido. Editorial Paidós, Barcelona.
- Ministerio de educación de la nación, 1997, Diseño Curricular Jurisdiccional,
Ministerio de Santa Fe.
-Perina Emilio Leonardo. Bs As. (2017) “Legado” (Revista digital) Ministerio del
interior.
- Sánchez Turuelo S.A. Buenos Aires (1996) “Música y Expresión Corporal”
(Tercer Ciclo).

Autoevaluación:

28
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE EN ARTES N° 5074
Especialidad: Profesorado de artes en Música
Catedra: Taller Docente IV
Profesoras: Cereijo Natalia- Nardelli Marilina
Establecimiento destino: Escuela de Enseñanza Secundaria Orientada N°523
Asignatura: Lenguaje
Docente: Scarpín Fabricio
Grado: 3ro D
Duración: 1 clase de 120 min

Planificación N° 7,8 y 9

Objetivos: Conocer y vivenciar la utilización de las vibraciones como un medio de vida.

EJE 1: Las prácticas musicales en relación con su producción


-La experimentación con el sonido y la reflexión sobre los mismos.
Contenidos conceptuales: El sonido, ondas sonoras

Actividades:

-El docente inicia la clase saludando. Seguidamente repasaremos el concepto


de onda sonora para luego analizar cómo se esparcen a través de la materia. Para esta
clase también será necesario desarrollar de que forma el cuerpo percibe las vibraciones.
Como una forma de generar conciencia sobre la aceptación de los demás y de inclusión
se explicará que pasa con los sentidos de un no vidente o un chico sordomudo, haciendo
énfasis en la percepción sensorial de movimientos a través de las vibraciones y
realizando comparaciones con las actividades de la clase anterior.
Posteriormente, se realizará una actividad en la cual se simulará lo que pasa
cuando una persona hipoacúsica va a una fiesta y baila. Para ello se dispondrá a los
alumnos con los oídos tapados (a fin de que no utilicen este sentido) apoyando sus
manos sobre una mesa en la cual se colocará un subwoofer (parlante que emite
frecuencias grabes por debajo de los 60hz.). A través de este se emitirán patrones
rítmicos propios de los siguientes ritmos: chamamé, cumbia y cuarteto (ritmos que tienen
como característica principal la marcación del pulso a través del bombo y el bajo) a un
tempo relativamente lento a fin de que cada pulso o golpe sea claramente identificable
para luego ser imitados por los alumnos. Esta actividad se realizará con la previa división
del curso en 4 grupos de 5 integrantes cada uno.
Como actividad de cierre para esta unidad se les pedirá a los alumnos que salgan
al patio y esperen de forma ordenada mientras el docente construye dentro del aula un

29
recorrido limitado por bancos a los costados, por el cual un alumno/a deberá transitar
con los ojos tapados y solo con la ayuda de un compañero que estará al final del
recorrido tocando un instrumento a elección que deberá ser de percusión fina (toc toc,
clave, triangulo, etc.). Los alumnos entraran de a dos al aula y ambos tendrán los ojos
tapados a fin de que ninguno sepa la forma del recorrido.
Para finalizar se les informará que la clase siguiente se hará una evaluación
sobre lo dado a fin de que estudien.
La clase se planifica solamente para 80 minutos dado a que si bien el total de las
horas es de 120 minutos (10:30hs a 12:30hs.) la preceptora retira a los alumnos a las
12 horas para pasar al comedor y posteriormente retirarse.

Estrategias: explicación, diálogo, interacción, demostración, organización, guía de


audiciones.
Recursos: Pañuelos, algodón, parlante.
Evaluación: Observación directa de la correcta asimilación de los conceptos de
sonido y sus propiedades como así también de la participación en las actividades
propuestas.

Bibliografía:
-Asinsten, Juan C. El sonido. Ministerio de educación, ciencia y tecnología.
EDUCAR.
-Chion, Michel (1999). El sonido. Editorial Paidós, Barcelona.
- Ministerio de educación de la nación, 1997, Diseño Curricular Jurisdiccional,
Ministerio de Santa Fe.
-Ministerio de educación de la provincia de Santa Fe, 2012, Educación
secundaria- ciclo básico, Ministerio de Santa Fe.
- Sánchez Turuelo S.A. Buenos Aires (1996) “Música y Expresión Corporal”
(Tercer Ciclo).

Autoevaluación:

30
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE EN ARTES N° 5074

Especialidad: Profesorado de artes en Música


Catedra: Taller Docente IV
Profesoras: Cereijo Natalia- Nardelli Marilina
Establecimiento destino: Escuela de Enseñanza Secundaria Orientada N°523
Asignatura: Lenguaje
Docente: Scarpín Fabricio
Grado: 3ro D
Duración: 1 clase de120 min

Planificación N°10,11 y 12

Objetivos: recordar y reflexionar sobre las actividades de percepción.

EJE 1: Las prácticas musicales en relación con su producción


-La experimentación con el sonido y la reflexión sobre los mismos.
Contenidos conceptuales: El sonido, ondas sonoras.

Actividades:

El docente inicia la clase saludando. A continuación, les pedirá a los alumnos


que se ubiquen lo más separados posible para comenzar la instancia evaluativa. Esta
constará de dos partes, la primera de carácter formal- escrita, y la segunda parte más
informal que constará de un dialogo grupal reflexivo.

Las preguntas a realizar en el escrito serán:


- ¿Que es el sonido?
- ¿Cuáles son las cualidades del sonido?
- ¿Cómo se produce la voz?
- ¿Que es la frecuencia?
-A mayor frecuencia el sonido será más ……….
-A menor frecuencia el sonido será más………..
-La voz de cabeza tiene más graves que agudos. V o F
-La voz de pecho se puede percibir a varios metros V o F
- ¿Qué sentido usaban los aborígenes para percibir movimiento?
-La materia transmite vibraciones. V o F
- ¿De qué otra forma se propagan las vibraciones?

31
-Las vibraciones se propagan en el agua. V o F

La evaluación del nivel de conocimientos asimilados por Pablo (no vidente) será
realizada de forma oral durante el tiempo estipulado para responder las preguntas
entregadas en fotocopia a los demás alumnos.
Una vez finalizado este proceso se pasará a la instancia informal, grupal,
reflexiva en la cual cada uno contará que le pareció lo vivenciado en cada actividad,
cuáles fueron sus reacciones y cómo piensan que se sentirían en el lugar del compañero
si fueran no videntes o hipoacúsicos.
La clase se planifica solamente para 80 minutos dado a que si bien el total de las
horas es de 120 minutos (10:30hs a 12:30hs.) la preceptora retira a los alumnos a las
12 horas para pasar al comedor y posteriormente retirarse.

Estrategias: guía, explicación, diálogo, dirección.

Recursos: Fotocopia.

Evaluación: Observación directa del comportamiento del alumno tanto grupal como
individual durante el desarrollo de las actividades evaluativas. También se tendrán en
cuenta los siguientes puntos:
- ¿Logró responder correctamente las preguntas planteadas? (SI- NO-
AVECES)

Bibliografía:
-Asinsten, Juan C. El sonido. Ministerio de educación, ciencia y tecnología.
EDUCAR.
-Chion, Michel (1999). El sonido. Editorial Paidós, Barcelona.
- Ministerio de educación de la nación, 1997, Diseño Curricular Jurisdiccional,
Ministerio de Santa Fe.
-Ministerio de educación de la provincia de Santa Fe, 2012, Educación
secundaria- ciclo básico, Ministerio de Santa Fe.

Autoevaluación:

32

También podría gustarte