Está en la página 1de 9

ESTUDIO DE

ESTRATIGRAFIA
DE SUELOS
1.0 OBJETIVOS DEL ESTUDIO.

A solicitud del Ing. AQUILES se ha realizado el Estudio de Estratigrafía de Suelos con fines de conocer los
estratos que presenta el suelo.

El objetivo del presente informe es mostrar los resultados de los estratos del Suelo con el fin de
determinar la información requerida en la Ciudad Universitaria de la UNICA.

Los trabajos de campo, realizados con materiales de la zona han permitido la elaboración del presente
estudio que toma en cuenta las características físicas y constitución del suelo, los factores
geológicos, freáticos, los cambios volumétricos, así como las posibles variaciones que se pueden
presentar a través del tiempo.

El terreno en general dentro del perímetro señalado es de topografía plana, el perímetro que encierra el
área a edificar presenta arbustos identificados como huarangos, lo que originó una programación de
exploración teniendo en cuenta estos factores.

2.0 TEORIA

TIPOS DE SUELO

POR FUNCIONALIDAD

 Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca materia orgánica y no son aptos para la agricultura, ya que por eso son tan

coherentes.

 Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calcáreas, son de color blanco, secos y áridos, y no son buenos para la agricult

ura.

 Suelos humíferos (tierra negra): Tienen abundante materia orgánica en

 descomposición, de color oscuro, retienen bien el agua y son excelentes para el cultivo.

 Suelos arcillosos: Están formados por granos finos de color amarillento y retienen el agua formando charcos. Si se mezclan con humus

pueden ser buenos para cultivar.

 Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los tamaños, no retienen el agua y no son buenos para el cultivo.

 Suelos mixtos: Tiene características intermedias entre los suelos arenosos y los suelos arcillosos.

POR CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

 Litosoles: Se considera un tipo de suelo que aparece en escarpas y afloramientos rocosos, su espesor es menor a 10 cm y sostiene

una vegetación baja, se conoce


 también como leptosales que viene del griego leptos que significa delgado.

 Cambisoles: Son suelos jóvenes con proceso inicial de acumulación de arcilla. Se divide en vértigos, gleycos, eutrícos y

crómicos.

 Luvisoles: Presentan un horizonte de acumulación de arcilla con saturación superior al 50%.

 Acrisoles: Presentan un marcado horizonte de acumulación de arcilla y bajo saturación de bases al 50%.

 Gleysoles: Presentan agua en forma permanente o semipermanente con fluctuaciones de nivel freático en los primeros 50 cm.

 Fluvisoles: Son suelos jóvenes formados por depósitos fluviales, la mayoría son ricos en calcio.

 Rendzina: Presenta un horizonte de aproximadamente 50 cm de profundidad. Es un suelo rico en materia orgánica sobre roca

caliza.

 Vertisoles: Son suelos arcillosos de color negro, presentan procesos de contracción y expansión, se localizan en superficies de

poca pendiente y cercanos escurrimientos superficiales.

HORIZONTES
SE LLAMA HORIZONTES DEL SUELO A UNA SERIE DE NIVELES HORIZONTALES QUE SE DESARROLLAN EN EL INTERIOR DEL MISMO Y
QUE PRESENTAN DIFERENTES CARACTERES DE COMPOSICIÓN, T E X T U R A , ADHERENCIA, ETC. EL P E R F I L D E L S U E L O ES LA
ORDENACIÓN VERTICAL DE TODOS ESTOS HORIZONTES.
CLÁSICAMENTE, SE DISTINGUE EN LOS SUELOS COMPLETOS O EVOLUCIONADOS TRES HORIZONTES FUNDAMENTALES QUE DESDE LA
SUPERFICIE HACIA ABAJO SON:

A . H O R I Z O N T E O , “CAPA SUPERFICIAL DEL HORIZONTE A”

H O R I Z O N T E A , O Z O N A D E L A V A D O V E R T I C A L : ES EL MÁS SUPERFICIAL Y EN ÉL ENRAÍZA LA VEGETACIÓN


HERBÁCEA. SU COLOR ES GENERALMENTE OSCURO POR LA ABUNDANCIA DE MATERIA ORGÁNICA DESCOMPUESTA O HUMUS
ELABORADO, DETERMINANDO EL PASO DEL AGUA ARRASTRÁNDOLA HACIA ABAJO, DE FRAGMENTOS DE TAMAÑO FINO Y DE
COMPUESTOS SOLUBLES.

B . H O R I Z O N T E B O Z O N A D E P R E C I P I T A D O : CARECE PRÁCTICAMENTE DE HUMUS, POR LO QUE SU COLOR ES MÁS


CLARO (PARDO O ROJO), EN ÉL SE DEPOSITAN LOS MATERIALES ARRASTRADOS DESDE ARRIBA, PRINCIPALMENTE, MATERIALES
ARCILLOSOS, Ó X I D O S E H I D R Ó X I D O S METÁLICOS, ETC., SITUÁNDOSE EN ESTE NIVEL LOS
ENCOSTRAMIENTOS C A L C Á R E O S ÁRIDOS Y LAS CORAZAS LATERÍTICAS T R O P I C A L E S .

C . H O R I Z O N T E C O S U B S U E L O : ESTÁ CONSTITUIDO POR LA PARTE MÁS ALTA DEL MATERIAL ROCOSO I N S I T U , SOBRE EL
QUE SE APOYA EL SUELO, MÁS O MENOS FRAGMENTADO POR LA ALTERACIÓN MECÁNICA Y LA QUÍMICA (LA ALTERACIÓN QUÍMICA
ES CASI INEXISTENTE YA QUE EN LAS PRIMERAS ETAPAS DE FORMACIÓN DE UN SUELO NO SUELE EXISTIR COLONIZACIÓN ORGÁNICA),
PERO EN ÉL AÚN PUEDE RECONOCERSE LAS CARACTERÍSTICAS ORIGINALES DEL MISMO.
D . H O R I Z O N T E D , HORIZONTE R O M A T E R I A L R O C O S O : ES EL MATERIAL ROCOSO SUBYACENTE QUE NO HA SUFRIDO
NINGUNA ALTERACIÓN QUÍMICA O FÍSICA SIGNIFICATIVA. ALGUNOS DISTINGUEN ENTRE D, CUANDO EL SUELO ES AUTÓCTONO Y EL
HORIZONTE REPRESENTA A LA ROCA MADRE, Y R, CUANDO EL SUELO ES ALÓCTONO Y LA ROCA REPRESENTA SÓLO UNA BASE FÍSICA
SIN UNA RELACIÓN ESPECIAL CON LA COMPOSICIÓN MINERAL DEL SUELO QUE TIENE ENCIMA.
LOS CARACTERES, TEXTURA Y ESTRUCTURA DE LOS HORIZONTES PUEDEN VARIAR AMPLIAMENTE, PUDIENDO LLEGAR DE UN
HORIZONTE A DE C E N T Í M E T R O S A M E T R O S .

3.0 CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DE LA ZONA EN ESTUDIO.

3.1 NOMBRE DE LA LOCALIDAD :

La localidad donde se desarrolla e! Provecto es el cercado de lca.

3.2 UBICACIÓN :

El terreno materia del presente estudio, se encuentra ubicado en el campus de la Ciudad


Universitaria sito en la Av. Los Maestros S/N - lca.

3.3 LOCALIZACIÓN:
La ciudad de lca se encuentra ubicada en el sur del Perú a 380 m.s.n.m y forma parte de la
vertiente del Pacífico sus coordenadas geográficas están comprendidas entre los paralelos 13°28' y
14°53' Latitud Sur y los Meridianos 74°58' y 75°54' longitud Oeste.

3.4 GEOMORFOLOGÍA:

lca es el único de los Departamentos de la Costa Sur del Perú formado por planicies. En esta zona
existen depósitos aluviales del cuaternario, con una naturaleza de redominación granular
compuesta por depósitos de arena pobremente graduadas de grano medio a fino y de forma
redondeada.

El valle se encuentra ¡imitado por dos fallas, la de Macacona que delimita el valle en el sentido NE-
SW entre Cerro Prieto y el curso andino del Río lca y la Falla de Comatrana grieta que corre
paralela del Río lca en sentido N-S desde Cerro Prieto hasta su desembocadura en el mar 150 km.
aguas abajo.

Las principales unidades geomorfológicas que se han desarrollado en el Departamento de Ica son:

a) Terrazas Marinas

b) Cordillera de la Costa

c) Llanura Pre-Andina

d) Frente Andino y Valles transversales

e) Acumulaciones Cuaternarias

3.5 GEOLOGÍA:

La ciudad de Ica se encuentra sobre depósitos eólicos, aluviales.

Depósito Eólicos: Formados por la acumulación de arena acarreada por el viento, que cerca al

litoral forma dunas. En estos suelos la disgregación química de las rocas es insignificante por la
casi nula presencia de humedad, siendo suelos áridos, con escasa cantidad de arcilla. Se acumulan
en gran cantidad al Norte y Oeste de la ciudad de lca.
Depósito Aluviales: Distribuidos a lo largo del cauce del río Ica. Están formados por la

sedimentación del río lca, los mismos que se caracterizan por ser materiales de naturaleza arenosa
y limosa con arcilla. Sobre estos suelos se localiza la ciudad de Ica.

Depósito Fluvio-aluviales: Se ubican en las estribaciones de la cordillera que da hacia el valle de

lca. Estos depósitos provienen de las quebradas que están al este de la ciudad de lca y están
compuestos por materiales de mayores dimensiones que las arenas, provenientes de los cerros
circundantes y de las partes altas de las quebradas.

4.0 CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS.


La Ciudad de lca se caracteriza por tener un clima templado y seco, en los meses de verano
esporádicamente existen precipitaciones pluviales. La temperatura promedio anual es de 20°C, en verano
la temperatura máxima es de 33°C y en invierno la temperatura puede bajar hasta 8°C.

5.0 EXPLORACIÓN DE CAMPO


El trabajo de campo se inició con el reconocimiento del área de Investigación, observando su Ubicación, la
topografía, el perímetro del terreno, los arbustos existentes y el área libre.

Luego se procedió a la ubicación de los puntos de exploración tomando en cuenta el área a evaluar,
excavándose 01 calicata de exploración a cielo abierto de forma rectangular de 2.00m x 2.00m a una
profundidad de 2.00m., de tal manera que existieron facilidades para bajar con la finalidad de Evaluar,
identificar, clasificar visualmente, obtener diferentes estratos del suelo en su estado natural. La
exploración estuvo definida por la oportunidad activa del suelo, evaluada en función de las presiones
verticales transmitidas par la edificación: procediendo inmediatamente a registrar si el PERFIL
ESTRAT1GRAFICO predominante en la exploración, identificando y clasificando visualmente los estratos
existentes.

Para obtener los parámetros de resistencia del suelo, se procedió a evaluar el perfil estratigráfico
existente en la calicata explorada; encontrándose que el área investigada presenta dos tipos de suelo
predominante.
PERFIL ESTATIGRÁFICO
CALICATA Nº 01

PROFUNDIDAD : 1.90 m.

UBICACIÓN : CIUDAD UNIVERSITARIA

FECHA : 21 de junio 2013

6.0 NIVEL DE NAPA FREÁTICA:

Dentro de la profundidad investigada (3.30mt) no se ha detectado la NAPA FREÁTICA se sabe que debe
estar a mucha mayor profundidad de la ZONA DE INFLUENCIA DE LA CIMENTACIÓN (más de 15.00mt.)

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En base a los trabajos de campo y ensayos de Laboratorio realizados así como del análisis y evaluación efectuada
se puede concluir lo siguiente:

1. El estudio de suelo es muy importante porque nos permite conocer la naturaleza del subsuelo y en base a
éste conocimiento poder diseñar la cimentación mas segura y económica.
2. El área de terreno investigada topográficamente presenta topografía plana y el suelo hasta la
profundidad explorada de 1.90mt presenta 6 estratos bien definidos y un lente.
3. El suelo en sus condiciones naturales y manteniendo sus propiedades físicas inalteradas debido a la
estratigrafía de origen Aluvial es un depósito en estado semicompacto con presencia de vacíos visibles lo
que origina que tienda a fallar por CORTE LOCAL, en estas condiciones alcanza una Capacidad Admisible.
4. No se ha detectado NAPA FREÁTICA hasta la profundidad explorada y se estima que se encuentra a
mucha mayor profundidad de la profundidad activa del suelo, por lo que las cotas de fundación no
estarán afectos a su influencia.
5. Desde el punto de vista sísmico los suelos del área estudiada se catalogan como suelos blandos con
períodos de vibraciones largas de baja frecuencia.
6. Se recomienda tomar en cuenta todas las consideraciones sísmicas teniendo en cuenta que la ciudad de
Ica está ubicada en una zona de alta sismicidad.
7. Toda el área estudiada es similar y se trata de un depósito de suelo Aluvionales en estado compacto.

CALICATA Nº 02

PROFUNDIDAD : 1.9 m.

UBICACIÓN : CIUDAD UNIVERSITARIA

FECHA : 23 de junio 2013


CALICATA Nº 03

PROFUNDIDAD : 2.00 m.

UBICACIÓN : CIUDAD UNIVERSITARIA

FECHA : 20 de junio 2013

CALICATA Nº 04

PROFUNDIDAD : 3.00 m.

UBICACIÓN : CIUDAD UNIVERSITARIA

También podría gustarte