Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Bueno es una pregunta muy simple, tal vez la música impacte mucho en tu vida porque solo
la escuchas, sabes como se siente estar tocando una melodía.........es mas precioso que estar
oyendo una.
Miren yo toco el piano desde los 11 años y cada día aumento mi rendimiento rápidamente y
con este maravilloso curso de seguro aprenderán rápido este instrumento que es el teclado /
piano.
EMPEZEMOS.
Además aprenderemos las notas musicales; pero no su grafía y lectura, sinó desde el punto
de v ista del lugar que ocupan en teclado del piano.
Veremos los siete sonidos naturales, y su posición en el teclado. Dejaremos para más
adelante los sonidos alterados, que son un poco más complejos.
Así tenemos siete sonidos: DO, RE, MI, FA, SOL, LA y SI. Estos sonidos solo son siete, y
para que cubran todas las teclas del teclado es necesario que se repitan. En definitiva, estos
siete sonidos se repiten pero sonando en tonos diferentes; más agudos o más graves.
A lo mejor te estás preguntando porqué existe un grupo de dos y otro de tres teclas negras.
La razón es que estos grupos nos sirven de referencia a la hora de tocar el instrumento.
Como las notas, como sabemos, se van repitiendo cíclicamente, necesitamos un sistema de
referencia para saber llegar al tono de un sonido determinado.
Figura 3. Los grupos de teclas negras nos ayudan a identificar los sonidos musicales en el
teclado.
El Do central, se utiliza como referencia para la posición de las manos en el teclado. Por
ahora solo has de saber que existe, ya que más adelante haremos referencia a él para
comenzar a realizar ejercicios y posicionar correctamente las manos sobre nuestro teclado
del piano; o del teclado electrónico.
El pentagrama es el sistema gráfico que utilizan los músicos para representar por escrito la
música. Es en el pentagrana donde se escriben las notas musicales.
Así pues, tenemos también las notas musicales que son las representaciones gráficas de los
sonidos musicales.
Nosotros, al tocar el piano, utilizaremos un sistema llamado como doble pentagrama; que
sirve para representar los sonidos graves y agudos simultáneamente.
Lo único interesante a conocer es que las líneas y espacios del pentagrama se nombran de abajo a
arriba como se indica en el gráfico.
El doble pentagrama:
Lo que utilizaremos para aprender las notas del piano será el doble pentagrama; que es el
sistema gráfico ideal para los pianistas. Se trata de dos pentagramas paralelos, uno para la
mano derecha y el otro para la izquierda.
La clave musical es un símbolo que sirve para relacionar un espacio o línea del pentagrama
con un sonido musical. Así tenemos la clave de Sol en 2ª línea que señala que en la 2ª línea
se ubica la nota Sol. Análogamente sucede con la clave de Fa en 4ª línea
Cada tecla debe ser pulsada, en cada momento y según las circunstancias, por un
determinado dedo. Para enseñar qué tecla se ha de pulsar con qué dedo se indica por medio
de la digitación.
A la hora de tocar el piano, las manos deben de estar relajadas, y los dedos manteniendo su
curvatura natural. La posición del cuerpo debe ser cómoda, y con los pies bien apoyados en
el suelo.
Para indicar el dedo que se debe utilizar para ejecutar una determinada nota musical en el
piano, tenemos que identificar dicho dedo de algún modo. Lo que se hace es numerar los
dedos e indicar el número al lado de la nota del piano.
Ahora ya, con los dedos digitados, podemos hacer referencia a ellos en el pentagrama; para
indicar que hay que utilizar ese dedo para ejecutar la nota musical en el piano. En la figura
7 se muestra como hacer estas indicaciones:
Bien, existe una tecla de referencia para colocar las manos correctamente sobre el teclado
del piano. Se trata de la tecla conocida como Do central. Este Do central se encuantra en el
centro del teclado, justo antes del grupo de dos teclas negras.
En cuanto a la mano izquierda, tenemos que poner el dedo meñique sobre el Do situado
hacia la izquierda del Do central. De la misma forma, cada dedo ocupará su respectiva
tecla del piano: el anular sobre el Re, el medio sobre el Mi, y así...con todos los dedos hasta
Sol.
Teeeclado!:
http://www.bgfl.org/bgfl/custom/resources_ftp/client_ftp/ks2/music/piano/index.htm
Se entiende como extensión el número de teclas contiguas que se pueden abarcar; cuando
se empieza a tocar en el piano suelen ser grupos de cinco teclas.
Así, al hablar de la extensión Do - Sol, estamos hablando del grupo de teclas que enpieza en
Do y acaban en Sol.
Cada dedo le corresponderá entonces una tecla, y a cada tecla le corresponde una nota en
el pentagrama. Además, la nota del pentagrama dispone de la digitación para saber con
que dedo pulsar.
Debes aprender esta correspondencia entre las notas del pentagrama y las teclas del piano.
Para ello se va a facilitar a continuación dos ejercicios, uno para la mano derecha y otro
para la izquierda (clave de Sol y de Fa). Más adelante aprenderás a tocar con las dos
manos.
En música existe un elemento que es importantísimo para dar personalidad a cada una de
las composiciones que hgamos con el piano: se trata de el ritmo.
El ritmo es todo lo referente a la duración de los sonidos. Por ejemplo, el tempo determina
la duración de los sonidos. cuando el tempo es rápido, el ritmo será más rápido que si el
tempo fuese más lento.
Otro aspecto del ritmo es la duración de la sucesión de los sonidos de una melodía por
ejemplo. Combinando las duraciones de los sonidos unos con otros, conseguiremos un
determinado ritmo y otro.
Figura
Las figuras de valor nos ayudan a establecer el ritmo de una composición de piano. Para
ello utilizamos utilizamos unas figuras que establecen una duración en el tiempo del sonido.
Esa duración se expresa en un concepto llamado tiempos.
Los tiempos no son más que un periodo de tiempo, siempre constante, es decir, en la música
todos los tiempos son de igual duración. La figura llamada blanca es la unidad, es decir,
vale 1.
La figura llamada blanca vale la mitad que la redonda, es decir ½, y la negra vale la mitad
a una blanca, es decir ¼.
Los compases dividen la música en unidades rítmicas. De esta forma se hace más fácil la
comprensión escrita de la misma Los compases constan de tiempos, cuya cantidad de
tiempo que tiene un compás lo indica el número superior de la cifra indicadora.
Por otra parte, la cifra indicadora en su conjunto indica el valor del compás. En el caso de
la figura 9 el valor del compás será la redonda, ya que vale la unidad como la cigra
indicadora.
Es hora de aprender una extensión nueva para el teclado del piano, se trata de la extensión
Fa - Do.
Como de costumbre, cuando uno se iniciar en el piano, se tiene que empezar por
extensiones de cinco teclas o notas musicales.
Recuerda que mientras se toca esta extensión la mano tiene que estar relajada.
Para asimilar mejor la extensión Fa - Do, se te facilita un par de ejercicios; uno para la
mano derecha y otro para la izquierda. También se incluyen las figuras de valor.
Estamos acostumbrados a relacionar la música con los sonidos, pero, sin darnos cuenta,
percibimos el silencio como parte de la música.
Así es, la música no son solo sonidos musicales, también juega un papel importante el
silencio, y de hecho, existen unos símbolos para expresar el silencio.
Observa en la figura que los silencios adoptan los nombres de las figuras de valor. Esto es
así porque la duración del silencio de negra, por ejemplo, es equivalente a la duración del
sonido de la negra.
Para ejecutar los silencios en el piano tenemos que, con un movimiento de muñeca, levantar
la mano del teclado, separándo ésta de las teclas del piano. mantendremos esta posición
para la mano hasta que finalice el tiempo para el silencio.
No hay que olvidar tampoco que, al poseer los silencios de un valor igual que sus
respectivas figuras de valor, hay que colocarlos adecuadamente en el pentagrama según lo
que indique la cifra indicadora.
En esta lección de piano vamos a empezar a aprender a cómo tocar con las dos manos. Sin
duda alguna, hará falta practicar, por lo que también haremos ejercicios.
A partir de aquí haremos uso del doble pentagrama, que ya vimos en la correspondiente
lección de piano. Los ejercicios nos ayudarán a ir cogiendo coordinación entre las dos
manos.
Pero antes de tocar el piano con las dos manos, vamos a hacer un ejercicio preparatorio en
donde alternaremos la ejecución con las dos manos.
En el ejercicio 9 ya se toca con las dos manos. No se va a incluir los silencios para no
dificultar en exceso el aprendizaje y la práctica. Es importante que los sonidos suenen
coordinados a la hora de sonar más de uno a la vez.
Para ello tenemos que controlar el movimiento de las manos para que logremos
posicionarlas sin vacilaciones en una extensión u otra. La mejor forma de aprender es
practicando con ejercicios para piano.
Pero realmente lo importante es saber cuando tenemos que cambiar a la otra extensión.
Para saberlo tenemos que conocer muy bien el rango de notas que pertenecen a una
extensión u otra y, en consecuencia mover la mano a la nueva extensión. Cuando
advirtamos una nota en el pentagrama que pertenece a la otra extensión es movento de
reposicionar la mano.
Vamos a hacer unos ejercicios para practicar el movimiento de la mano para pasar de Do -
Sol a Fa - Do. Si no recuerdas bien estas extensiones es conveniente que repases las
lecciones correspondientes.
¿Cómo toca el intérprete estas notas que suenan todas ligadas entre sí? Nosotros sabemos
exceder de la extensión con el desplazamiento de la mano por el teclado del piano.
Los profesionales consiguen tocar una extensión ámplia de notas por medio de una técnica
conocida como "el paso del pulgar".
Básicamente esta técnica consiste en pasar el dedo pulgar de una tecla a otra para poder
desplazar la mano por el teclado sin la necesidad de levantar la misma del teclado del
piano. De esta forma se consigue tocar una sucesión de sonidos ligados y que suenan con la
misma cadencia.
Para pasar el pulgar de una tecla a otra necesitamos plegarlo y alcanzar la tecla que ocupa
el dedo corazón. Cuando comencemos el paso del pulgar, tenemos que levantar el dedo
corazón como es lógico. El dedo Índice actuará como perno.
También, como un poco más de esfuerzo, podemos hacer que el dedo pulgar alcance hasta
la tecla que ocupa el dedo anular, con lo que pasaremos el pulgar a lo largo de los dos
dedos adyascentes. En esta ocasión será el dedo corazón el que actuará de perno, y
levantaremos el anular.
En el ejercicio número 13 para piano puedes practicar esta forma un poco más complicada
de pasar el pulgar. Advierte que al pasar el pulgar de esta forma ubicaremos la mano
directamente en la extensión Fa - Do.
También se conoce como picado en español, y es que las teclas, al hacer staccato, es como si
las picásemos con el dedo.
Aunque esto es así, es mejor utilizar la terminología italiana, ya que el picado es otro efecto
distinto al stacato. Se simboliza en el pentagrama por medio de un punto debajo o encia de
la figura musical.
La ligadura es otro símbolo que hace el mismo efecto que el staccato; pero en vez de
hacerlo a cada nota, lo hace a la última nota a la que afecta. Si la ligadura encuadra a
cuatro notas, las tres primeras sonarán ligadas y la última en staccato.
La ligadura es una línea curva que afecta a dos o más notas; agrupándolas para que suenen
ligadas, menos la última que suena picada.
Debes recordar que en italiano a la ligadura se la conoce como legato. Ahora es momento
de realizar unos ejercicios para aprender a ejecutar estos efectos de interpretación musical
con el piano.
Ejercicio para piano 14:
Esta lección de piano está destinada a aprender los primeros acordes para piano. Los
acordes no son más que grupos de tres o más notas que se tocan simultáneamente en el
teclado del piano.
Nosotros vamos a aprender primero acordes de tres notas porque son los más fáciles de
tocar y, como estamos aprendiendo piano, es mejor empezar por los acordes más fáciles.
En la figura 13 se presentan los primeros acordes para piano: Do mayor, Fa mayor y Sol
séptima. Es recomendable que los estudies a través de la figura y practiques con los
ejercicios que se te facilitarán.
Figura 13. Los tres primeros acordes para piano.
Vamos a explicar la figura 13 para que sea más fácil el poder estudiar estos primeros
acordes. En la parte superior tenemos fragmentos de pentagramas para poder aprender a
leer los acordes. Además se facilita la digitación de los dedos también.
En la parte inferior tenemos los teclados para saber que teclas forman parte del acorde en
cuestión. Hay una tecla que se señaliza en rojo para hacer notar que se trata de la tecla más
importante del acorde, y por la cual éste recibe su nombre.
La ligadura de valor y el puntillo son unos efectos de interpretación musical que afectan a
la duración natural de las figuras de valor.
De esta forma, podemos tener más flexibilidad a la hora de establecer un ritmo para
nuestras composiciones o interpretaciones musicales.
Estos efectos no son difíciles de entender, lo difícil viene porque sonrelativamente exigentes
a la hora de ponerlos en práctica. Así, que es importante hacer ejercicios con esta ligadura
y el puntillo.
La ligadura de valor es una línea curva, en horizontal junto al pentagrama, que afecta a un
determinado grupo de notas musicales. Pueden ser dos o más notas musicales. Lo que hace
es fusionar las duraciones de las figuras musicales a las que afecta.
Si tenemos una blanca y una negra que están siendo afectadas por la ligadura de valor; la
duración de éstas se fusionarán; entonces nosotros en la práctica tenenemos que dejar
sonar la nota hasta la suma de las duraciones de estas dos notas musicales.
Una escala musical es una sucesión de notas adyascentes; es decir, para hacer un escala
tenemos que tocar las notas ascendente o descendentemente sin saltarse ninguna durante la
ejecución.
Tocar las escalas no es muy común durante una internpretación. La razón de ser de las
escalas es la de ejercitarse a la hora de aprender a tocar un instrumento musical, en este
caso el piano.
La escala de Do está constituída por las extensiones que ya hemos visto: la de Do - Sol y la
de Fa - Do. A la hora de tocar la escala necesitamos ejecutar el paso del pulgar para
posicionarnos en una extensión u otra según ascendemos o descendemos por la escala.
Como se puede apreciar en la figura 15, se trata de una sucesión de notas musicales
ordenada que va desde Do hasta Do una octava por encima. Para cerrar la escala musical
necesitamos llegar hasta el mismo sonido, pero con un tono distinto.
Para practicar vamos ha hacer el ejercicio el siguiente ejercicio de piano. En él habrá que
tocar los acordes ya aprendidos junto con la escala de Do mayor.
A medida que vayamos conociendo más figuras de valor y sus silencios, estaremos en
condiciones de realizar ritmos más complejos; ya que manejaremos más variedad de
sfragmentos de tiempo.
Como de costumbre también, realizaremos ejercicios para asimilar y coger habilidad con
los nuevos conceptos estudiados para piano.
Como se puede apreciar en la figura 16, podemos escribir varias corcheas consecutivas de
dos formas: la primera es escrbiéndolas separadas, y las segunda de forma enlazadas. Hay
que decir que lo normal es que aparezcan enlazadas.
Vamos a presentar un par de ejercicios para practicar las corcheas y sus silencio de
corchea correspondiente. Es importante que la ejecución sea fluída, sin ningún tipo de
vacilación a la hora de interpretar el ejercicio para piano.
En esta lección de piano vamos a estudiar acordes. Ya hemos visto tres acordes: acorde de
Do mayor, de Fa mayor y de Sol sétptima.
En esta ocasión vamos a ver dos acordes nuevos para piano, se trata del acorde de Re
mayor y de Mi menor para piano.
Con estos dos nuevos acordes musicales ganaremos en armonía, con lo que nuestra música
para piano empezará a sonar compleja y armónicamente rica.
En la figura 17 podemos aprender estos acordes.
Estos dos acordes: Re mayor y Mi menor, se deben tocar junto a los anteriormente
aprendidos; para que de esa forma nuestro vocabulario armónico crezca, y así tocar el
piano de forma más compleja.
Como siempre, la nota representada en rojo es la nota que da nombre al acorde, es la que le
da al acorde su carácter de Re o de Mi respectivamente.
Cuando te pongas a ejecutarlos, es importante que pulses las teclas del teclado del piano a
la misma vez para rque suenen las notas musicales simultáneamente. Al principio no lo
conseguirás, así que practica con los siguientes ejercicios:
ACORDES MAYORES
ACORDES BEMOLES
ACORDES SOSTENIDAS
ACORDES MENORES
PARTE DOS
Estamos acostumbrados a relacionar la música con los sonidos, pero, sin darnos cuenta,
percibimos el silencio como parte de la música.
Así es, la música no son solo sonidos musicales, también juega un papel importante el silencio, y
de hecho, existen unos símbolos para expresar el silencio. En tu aprendizaje como pianista
necesitarás asimilar estos símbolos e interpretarlos correctamente para aprender a tocar el piano.
Observa en la figura que los silencios adoptan los nombres de las figuras de valor. Esto es así
porque la duración del silencio de negra, por ejemplo, es equivalente a la duración del sonido de
la negra.
Para ejecutar los silencios en el piano tenemos que, con un movimiento de muñeca, levantar la
mano del teclado, separándo ésta de las teclas del piano. mantendremos esta posición para la
mano hasta que finalice el tiempo para el silencio.
No hay que olvidar tampoco que, al poseer los silencios de un valor igual que sus respectivas
figuras de valor, hay que colocarlos adecuadamente en el pentagrama según lo que indique la
cifra indicadora.
En esta lección de piano vamos a empezar a aprender a cómo tocar con las dos manos. Sin duda
alguna, hará falta practicar, por lo que también haremos ejercicios.
A partir de aquí haremos uso del doble pentagrama, que ya vimos en la correspondiente lección
de piano. Los ejercicios nos ayudarán a ir cogiendo coordinación entre las dos manos. Pero antes
de tocar el piano con las dos manos, vamos a hacer un ejercicio preparatorio en donde
alternaremos la ejecución con las dos manos.
En el ejercicio 9 ya se toca con las dos manos. No se va a incluir los silencios para no dificultar
en exceso el aprendizaje y la práctica. Es importante que los sonidos suenen coordinados a la
hora de sonar más de uno a la vez.