Tema:
Profesor:
Oscar Porras Rojas
Estudiante:
Norma Chavarría Rojas B6 1932
Fecha de entrega:
12 de junio 2018
Ciclo:
I Semestre
Tabla de Contenido
Tema:............................................................................................................................................. 3
Introducción: ................................................................................................................................. 3
Objetivos: ...................................................................................................................................... 4
Objetivo General: ...................................................................................................................... 4
Objetivos Específicos: ................................................................................................................ 4
Desarrollo de la investigación: ...................................................................................................... 5
Metodología Empleada: ................................................................................................................ 7
Resultados Obtenidos: .................................................................................................................. 8
Análisis de los resultados: ........................................................................................................... 12
Conclusión: .................................................................................................................................. 12
Recomendaciones: ...................................................................................................................... 13
Bibliografía: ................................................................................................................................. 14
Tema:
Separación de residuos desde su origen generados en el hogar.
Introducción:
La basura es un problema de todos los días ya que no se sabe qué hacer con
tantos desperdicios que son fuentes de malos olores, infecciones,
enfermedades y la contaminación ambiental, además de constituir un problema
de recolección y almacenamiento que cuesta mucho dinero.
3
los miembros del hogar como separar residuos y hacerlos consientes de todo
este proceso.
Objetivos:
Objetivo General:
Medir la cantidad y tipo de residuos generados diariamente en el hogar.
Objetivos Específicos:
Investigar sobre los tipos de residuos que existen para un mejor
entendimiento del tema.
Determinar la cantidad de residuos sólidos generados en el hogar por
día.
Averiguar los beneficios que genera la separación de residuos.
Explicar a los miembros del hogar la razón de separar los residuos
correctamente.
4
Desarrollo de la investigación:
Para lo que se trata de la separación de los residuos del hogar se pretende que
la mejor manera es la empleada por la Estrategia Nacional de Separación,
Recuperación y Valorización de Residuos (ENSRVR), los cuales separan los
residuos en 5 categorías que son los orgánicos, que son los residuos
comestibles, de origen vegetal ya sean residuos de alimentos, frutas, verduras,
cascaras y residuos de jardín pero se excluye los restos de alimentos de origen
vegetal. (Ministerio de Salud ,2016).
También están los envases ya sea de plásticos o tetra pak pero estos deben de
estar secos y limpios o sino no se podrán reciclar de ninguna manera, según la
ENSRVR en esta categoría se incluyen los recipientes de plástico, botellas
plásticas, bolsas plásticas, PVC, poli estireno, polipropileno y plástico de
ingeniería, pichingas, galones y cubetas plásticas que no tenga sustancias
químicas peligrosas. En estas no se incluyen botellas de producto de limpieza
sucias como lo son suavizantes de ropa, jabón, ceras o botellas de alimentos,
cosméticos de belleza, bolsas plásticas sucias o mojadas en general nada que
este sucio o mojado. En el caso de los tetra pak se puede reciclar los
empaques utilizados para la venta de leche y jugos entre otros. (Ministerio de
Salud ,2016).
Al hablarse del papel se menciona todo el papel reciclable, que provenga de las
actividades básicas de oficina, papel triturado, hojas sueltas, folders, sobres,
posters, revistas, libros, cuadernos, directorios, periódico y demás. Lo que no
se puede incluir a la hora del reciclaje es el papel sucio o mojado, papel
carbón, químico, aluminio, celofán, encerado, plastificado, sanitario, toalla o
servilletas. El cartón solo se puede reciclar si son pedazos de cartón, láminas
5
de cartón, cartoncillo, cajas de cartón, tubos que estén secos y limpios.
(Ministerio de Salud ,2016).
Y por último están los residuos ordinarios conocidos como los no valorizables,
no peligrosos y sin alternativas de recuperación como cartón sucio, papel sucio,
papel carbón, residuos del barrido, tela, residuos de los servicios sanitarios y
entre otros. (Ministerio de Salud ,2016).
Por otra parte, ellos quisieron conocer los beneficios que aportaban al realizar
dicha actividad por esa razón me base en lo explicado en la tesis realizada por
Carina Magaly Álvarez Gómez de Cos de la Universidad Rafael Landívar la
cual explica de forma más precisa y entendible los beneficios que provoca la
separación de residuos. Los cuales son los siguientes:
6
educación ambiental desde el ámbito educativo formal ya que muchas
personas no tienen idea de cono empezar el reciclaje, esto provoca que la
contaminación progrese velozmente.
Metodología Empleada:
Al conocer esta información y explicarla a los miembros del hogar decidimos
destinar un espacio de la casa para colocar los envases en los que se colocara
la basura. Además de eso seleccionamos cada envase por colores y con la
respectiva etiqueta para que ninguno de los miembros del hogar olvidara que
es lo que debe de depositar en cada contenedor. Al aplicarlo quedo de la
siguiente manera.
7
Resultados Obtenidos:
Tipo de 28 de 29 de 30 de 31 de 1 abril 2 de
residuo marzo marzo marzo marzo abril
8
Día 1
10%
24%
Organico
15%
Papel
Cartón
11% 14% Plastico
Botella Plastica
15% 11%
Tetrabrik
Aluminio
Día 2
8%
23% Organico
15%
Papel
3% Carton
9
Día 3
10%
23% Organico
16% Papel
Carton
0%
15% Plastico
11%
Botella Plastica
Día 4
10%
22%
Organico
16%
Papel
Carton
10% 16%
Plastico
Botella Plastica
15% 11%
Tetrabrik
Aluminio
10
Día 5
11%
22% Organico
14% Papel
Carton
5% 14% Plastico
9% Botella Plastica
11% Botella Vidrio
14%
Tetrabrik
Aluminio
Día 6
10%
24%
Organico
15%
Papel
Carton
11% 14% Plastico
Botella Plastica
15% 11% Tetrabrik
Aluminio
11
Análisis de los resultados:
Al separar y pesar los residuos durante seis días nos dimos cuenta que la
cantidad de desechos aumento al tercer día comparado con la del primer día,
pero los días restantes la cantidad disminuyo notablemente llegando a la
conclusión de que al saber reciclar supimos cómo ahorrar y no desperdiciar
más de lo requerido.
Además, nos dimos cuenta que la cantidad más alta de residuos en el hogar
son los orgánicos sin importar el día, seguido del tetrabrik, plástico y papel, que
son los más consumidos por los miembros de la familia. Ya por ultimo está el
cartón, vidrio y aluminio que son de consumo mínimo.
Conclusión:
Al realizar esta investigación se puede notar la falta de educación e información
sobre el tema del reciclaje y sobre su impacto ambiental. Es importante diseñar
campañas educativas y estrategias de implementación de sistemas de
separación y reciclaje en Costa Rica, que incluyan información sobre los
beneficios reales, como la protección al ecosistema, el ahorro de recursos
naturales y los beneficios asociados a sus actores directos e indirectos.
Se percibe, al hablar del tema del reciclaje, que las personas reaccionan
positivamente y colaborarían, siempre y cuando alguien tenga iniciativa por
realizarlo, también si hubiera algún tipo de campaña educativa y existan
contenedores prácticos y cómodos para hacerlo ya que no es que las personas
no quieren el problema es que la municipalidad de cada comunidad debería de
capacitar a las personas para que esto sea posible.
12
Recomendaciones:
1. Hacer estaciones o puntos de reciclaje en lugares adecuados que
permitan la gestión integral de los mismos.
2. Colocar los contenedores bajo techo para evitar el deterioro de los
residuos.
3. Colocar los contenedores bajo techo para evitar aguas estancadas que
generan criaderos de mosquitos y la reproducción de vectores.
4. Utilizar contenedores con dimensiones acordes al ámbito en el cual se
utilizaran; para que estos tengan la capacidad de recibir los residuos
generados en el hogar, centro educativo, comercio o empresa.
5. Realizar un taller de concientización en las escuelas y colegios donde se
involucre a los padres de familia.
6. En oficinas, colocar papeleras sólo para papel.
7. Realizar una campaña sobre el cuidado del ambiente ya que muchas
personas no tienen idea de cómo empezar a reciclar.
13
Bibliografía:
https://www.ucr.ac.cr/medios/documentos/2015/LEY-8839.pdf
https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/biblioteca-de-archivos/sobre-el-
ministerio/politcas-y-planes-en-salud/estrategias/3026-estrategia-nacional-de-reciclaje-
2016-2021/file
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/09/Alvarez-Carina.pdf
14