Está en la página 1de 14

Descubrir la violencia doméstica en la consulta médica para trascender el tratamiento sintomático

| Fernanda Lozano, Fernando Salas Rosso, Agustín Paullier

Descubrir la violencia
doméstica en la consulta
MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

médica para trascender


el tratamiento sintomático
Análisis de la población atendida
en una policlínica de atención primaria
en Montevideo

Autores: Fernanda Lozano1, Fernando Salas Rosso2, Agustín Paullier3

Resumen:

En Uruguay recientemente se incorporaron normativas y políticas para la pre-


vención y tratamiento de la violencia hacia la mujer ejercida por sus parejas
o ex parejas. Sin embargo existen resistencias por parte del personal de salud
a realizar un diagnóstico psicosocial y un abordaje integral de la situación. Las
prácticas habituales son paliativas, enfocándose en el manejo puramente sinto-
mático, con el efecto iatropatogénico de ocultar la problemática a través de la
mera medicación de los estados ánimo. Se perpetúa así la re victimización de la
mujer ya que se pierde la oportunidad de abordar la vulneración de los derechos
humanos y disminuir su morbimortalidad.
Se realizó un estudio cuantitativo, retrospectivo, en una policlínica de atención
primaria centrado en los motivos de consulta más frecuentes de las mujeres, los
intentos de autoeliminación y el consumo de psicofármacos.

Palabras clave: Violencia, Psicofármacos, Intento de autoeliminación

Abstract

Legislation and policies for the prevention and treatment of violence against
women by their partners or former partners have recently been introduced
in Uruguay. However, there is reluctance on the part of health workers to
carry out psychosocial diagnoses and approach the situation comprehensively.
Habitual practices are palliative and focus on a purely symptomatic handling
of cases, with the iatrogenic effect of concealing the problem by merely

16 Revista Biomedicina
BIOMEDICINA, 2011,| 6Medicina
(2) | 16 Familiar y Comunitaria
- 28 | ISSN 1510-9747
Descubrir la violencia doméstica en la consulta médica para trascender el tratamiento sintomático
| Fernanda Lozano, Fernando Salas Rosso, Agustín Paullier

medicating an emotional state of mind. Thus, the revictimization of women


is perpetuated, since the opportunity to address this violation of human
rights and reduce morbidity and mortality is lost.
A quantitative and retrospective study was carried out in a primary care
clinic, focusing on women’s most common causes to visit the clinic, suicide
attempts and the consumption of psychotropic drugs.

Key words: violence, psychotropic drugs, suicide attempt

Fecha de recibido: Marzo 2011


Fecha de aprobado: Julio 2011
Correspondencia: Fernanda Lozano|•fernandalozano@adinet.com.uy

1. Introducción

C
otidianamente se violan patrimonial, o psicológico para la incluyen el maltrato infantil o ha-
los derechos humanos mujer, así como las amenazas de cia el adulto mayor. Pero dado
de muchas mujeres en tales actos, la coacción o la priva- que nuestra normativa habla de
diversos ámbitos, siendo una de ción arbitraria de libertad, tanto violencia doméstica4,5,6,7, en este
las formas más traumáticas la si se producen en la vida pública trabajo emplearemos esta deno-
violencia ejercida por sus parejas como privada”1. Una variante de minación para referirnos a la vio-
o ex parejas. esta forma de violencia es la que lencia que sufren las mujeres por
sufren por parte de su cónyuge o parte de sus novios, parejas o ex
La violencia basada en género es ex pareja. Algunos autores prefie- parejas.
definida por la Convención para ren hablar de síndrome de mal-
la eliminación de todas las for- trato a la mujer2,3 en lugar de vio- Según datos de la Organización
mas de la violencia contra la mu- lencia doméstica o intrafamiliar Mundial de la Salud la preva-
jer (CEDAW) como “todo acto de para evitar confusiones cuando el lencia de violencia doméstica a
violencia basado en la pertenen- agresor es una ex pareja, cuando lo largo de la vida varía entre el
cia al sexo femenino que tenga o existe violencia en el noviazgo así 16% y el 50%, mientras que la
pueda tener como resultado un como para no generar confusión de violencia sexual en sus diver-
daño o sufrimiento físico, sexual, con otras formas de violencia que sas formas es del 20%8.

1. Doctor en medicina por la Universidad de la República (Uruguay), Médico Legista por la Universidad de la República (Uru-
guay), Master en Medicina Forense por la Universidad de Valencia (España), Master en Medicina Familiar y Comunitaria por
la Universidad de Montevideo . Docente del Departamento de Medicina Legal de la Universidad de la República, Referente de
Violencia, Maltrato y Abuso de la Red de Atención Primaria de la Administración de Servicios de Salud del Estado (A.S.S.E.).
•fernandalozano@adinet.com.uy
2. Licenciado en Ciencia Política, Magíster en Ciencia Política y candidato a Magíster en Sociología por la UdelaR, Magíster en
Sociedad del Conocimiento y la Información por la Universidad Complutense de Madrid (España), docente en el área de Ciencias
continúa...

Sociales de la UdelaR, la Universidad de Montevideo y la Escuela de Comando y Estado Mayor Aéreo (Ministerio de Defensa).
Integrante del Consejo de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Montevideo.
3. Bachiller. Estudiante de grado de la Facultad de Humanidades, Universidad de Montevideo

(2) | 16 -VI28||Nº
BIOMEDICINA, 2011, 6 Volumen 2 |1510-9747
ISSN Julio 2011 17
Descubrir la violencia doméstica en la consulta médica para trascender el tratamiento sintomático
| Fernanda Lozano, Fernando Salas Rosso, Agustín Paullier

En Uruguay las denuncias de si- sentan un porcentaje cada vez cuentran también los homici-
tuaciones de violencia domésti- mayor de los delitos contra la dios, las lesiones y las riñas).
ca han ido en aumento y repre- persona (entre los cuales se en-
MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

Se constatan esfuerzos crecien- para facilitar la indagatoria). la salud integral de las mujeres.
tes del gobierno y la sociedad Recientemente fue actualizado Acorde a investigaciones10 y al
civil por detectar y abordar es- por el Decreto 299/009 que re- informe mundial de violencia y
te flagelo. Al respecto se des- conoce como pauta nacional la salud de la Organización Mun-
taca la incorporación en el año Guía de abordaje de situacio- dial de la Salud, son frecuen-
1995 del delito de violencia do- nes de violencia doméstica en el tes las múltiples consultas en
méstica al Código Penal Uru- primer nivel de atención. Esta los servicios de salud, la sobre
guayo y la sanción en el 2002 de normativa pone especial énfasis medicación y la hospitalización.
la Ley Nº 17.514 (Ley de vio- en los aspectos de prevención y Entre los motivos de consulta
lencia doméstica), que estable- promoción y el rol del equipo de más frecuentes se encuentran
ce un marco jurídico específico salud y del equipo de referen- los de la esfera ginecoobsté-
para la intervención y faculta al tes de las instituciones. El te- trica (embarazos no deseados,
juez a tomar medidas cautela- ma recientemente se incorporó abortos provocados, infeccio-
res ante situaciones de riesgo. a las metas prestacionales para nes de transmisión sexual, par-
Esta ley crea el Consejo Na- las instituciones públicas y pri- to prematuro, enfermedad in-
cional Consultivo de Violencia vadas de Salud (vinculándose flamatoria pélvica, entre otros)
Doméstica encargado de elabo- su cumplimiento con estímulos trastornos dolorosos crónicos
rar el Plan Nacional de Lucha económicos o sanciones). La (fibromialgia, colon irritable,
contra la Violencia Doméstica. ley de salud sexual y reproduc- cefaleas), conductas de ries-
En el año 2005 el Ministerio de tiva reafirma esta obligación de go (adicciones, sedentarismo)
Salud Pública se comprometió los equipos de salud de abordar y especialmente manifestacio-
a incluir la violencia domésti- integralmente la problemática9. nes en la salud mental (ansie-
ca en su agenda, aprobando en dad generalizada, fobias, tras-
el año 2006 el Decreto 494/006 Pese a estos esfuerzos reseña- torno de estrés postraumático,
que reglamenta la participación dos, aún no existe en Uruguay depresión, baja autoestima, so-
de los servicios de salud en si- una cultura generalizada de la matización, trastornos del sue-
tuaciones de violencia domésti- detección. ño y de la conducta alimenta-
ca (incorporando el formulario ria, abuso de psicofármacos)11.
violeta en las historias de las La violencia doméstica ocasiona Además de estas repercusio-
mujeres mayores de 15 años, importantes repercusiones en nes psicofísicas, se suman las

18 Revista Biomedicina
BIOMEDICINA, 2011,| 6Medicina
(2) | 16 Familiar y Comunitaria
- 28 | ISSN 1510-9747
Descubrir la violencia doméstica en la consulta médica para trascender el tratamiento sintomático
| Fernanda Lozano, Fernando Salas Rosso, Agustín Paullier

repercusiones sociales como llegando en oportunidades a la Otro factor en juego es el pa-


el aislamiento por la disminu- muerte por homicidio o suicidio ternalismo médico20,21 concep-
ción de las redes sociales (edu- (situación derivada de la des- to que describe la dificultad del
cativas, laborales, de amistas) y esperación ante la falta de res- profesional para tolerar la auto-
familiares. Esta limitación del puestas). nomía de la paciente, en un con-
soporte social lleva a que las texto donde son frecuentes los
oportunidades de pedir y reci- ¿Por qué entonces los médicos cambios de actitud de la mujer
bir ayuda sean escasas12,15. To- suelen concentrarse en el trata- en función de la etapa del ciclo
do esto debería hacer del sector miento sintomático? de la violencia en la cual se en-
de la salud un lugar privilegia- cuentra (tensión, agresión o lu-
do para la detección y abordaje Sagot y Carcedo considera que na de miel)22.
de la problemática. Sin embar- se deriva mayoritariamente de
go, como demuestra el estudio considerar la violencia basada Dos dimensiones que son abor-
de Sagot y Carcedo (2000) esto en género como algo privado, dadas con especial interés en
no siempre ocurre por carecer lo cual lleva a no indagar al res- este trabajo son el consumo de
el equipo de salud de una acti- pecto o, en caso de detección, no psicofármacos, que eventual-
tud que promueva la salida de realizar un seguimiento de la si- mente puede derivar del trata-
la mujer de la “ruta crítica de la tuación15. miento sintomático de la violen-
violencia”15. cia doméstica, y los intentos de
Otros autores como Venguer, autoeliminación que pueden re-
Cuando se omite indagar las Fawcett, Vernon y Pick18 men- flejar el malestar causado por la
causas o cuando no se atiende la cionan como dificultades en el sensación de impotencia y des-
violencia como problema de sa- diagnóstico y abordaje la falta de esperación en las mujeres ex-
lud, se pierde una valiosa opor- capacitación en la problemática, puestas a esta problemática.
tunidad16, desvirtuándose el tra- los prejuicios, los mitos, la falta
tamiento que se limita a un me- de recursos, entre ellos el tiem- En nuestro país el acceso a psi-
ro abordaje sintomático del mo- po de consulta, el temor a que la cofármacos, en particular los
tivo de consulta sin abordar la paciente se avergüence u ofen- antidepresivos y ansiolíticos, es
problemática de fondo. Si bien da al ser consultada, la existen- alto y se ha ampliado en los últi-
es necesario tratar las lesiones cia de un diagnóstico sesgado mos años a pesar de tratarse de
y los daños emocionales (tras- por sus propios antecedentes o medicación controlada.
tornos afectivos como la depre- el sentimientos de impotencia
sión, la ansiedad en sus diversas ante una problemática que pre- La siguiente tabla con datos to-
formas, entre otras), también lo fieren desconocer. mados del Observatorio Uru-
es, y aquí radica la omisión, el guayo de Drogas23 muestra co-
abordaje integral, considerando Se pueden aplicar a las situa- mo el consumo de tranquilizan-
las raíces socioculturales de la ciones de violencia doméstica tes duplica al de antidepresivos,
problemática, cuyo tratamiento las consideraciones que Hu- también como el número de
es necesario para la resolución go Rodríguez Almada realiza personas que alguna vez consu-
definitiva de este problema17. acerca de la medicina defensiva mieron alguno de estos medica-
El tratamiento sintomático que por parte del médico que omi- mentos aumenta con la edad y
mantiene el problema de fondo, te atender pacientes de riesgo19. siempre es mayor en las muje-
tiene un efecto iatropatogénico En este caso lo equiparamos a la res (donde el consumo duplica
ya que permite que continúe la omisión de indagatoria de situa- al de los hombres).
continúa...

vulneración de los derechos de ciones de violencia por temor a


la mujer que continúa expuesta verse involucrado en un eventual
a riesgos, muchas veces vitales, proceso judicial.

(2) | 16 -VI28||Nº
BIOMEDICINA, 2011, 6 Volumen 2 |1510-9747
ISSN Julio 2011 19
Descubrir la violencia doméstica en la consulta médica para trascender el tratamiento sintomático
| Fernanda Lozano, Fernando Salas Rosso, Agustín Paullier
MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

¿Qué explica este alto consumo productos como alternativas felicidad25 que apela en ocasio-
de tranquilizantes y antidepresi- para enfrentar situaciones de nes a los medicamentos regula-
vos? la vida cotidiana (donde la so- dores de los estados de ánimo
lución parecería estar al alcan- para adquirir una apariencia de
Puede interpretarse como una ce de una píldora y un vaso con felicidad (con independencia
mejora en el diagnóstico de agua); b) la cultura posmoder- de las situaciones psicosociales
la patología psiquiátrica, pero na que promociona el impera- que los originan); y c) las refor-
también, como lo hace Martí- tivo de la felicidad a través del mas en los sistemas de salud
nez Hernáez24, como conse- disfrute, la evitación del sufri- que llevan al médico del primer
cuencia de varios factores so- miento y el consumo, y cuando nivel de atención a enfrentarse
ciales, entre los que destaca: esto no se logra en nuestra vida diariamente con problemas psi-
a) la efectividad de los labora- se nos impone lo que Kramer cosociales sin contar en ocasio-
torios en la promoción de sus denomina la cosmética de la nes con otros conocimientos y

20 BIOMEDICINA,
Revista Biomedicina
2011, 6| (2)
Medicina
| 18 - Familiar
30 | ISSNy1510-9747
Comunitaria
Descubrir la violencia doméstica en la consulta médica para trascender el tratamiento sintomático
| Fernanda Lozano, Fernando Salas Rosso, Agustín Paullier

herramientas que las que dic- para tomar decisiones y senti- depresión y ansiedad en mujeres
tan un tratamiento meramente mientos de desesperanza en au- y los trastornos de personalidad
biológico de las dolencias. sencia de una patología médica y adicciones en hombres28. La
que los explique. mayor incidencia de la depre-
A estos factores se agrega el sión y ansiedad en las mujeres
diagnóstico de la Organización La aparición de una patología se asocia con la exposición a su-
Mundial de la Salud que plan- mental como la depresión es de cesos vitales estresantes como la
tea que “los médicos optan por la origen multifactorial, incidiendo violencia doméstica y la violen-
opción más cómoda de prescribir factores biológicos (edad, sexo), cia sexual 26.
medicamentos cuando se enfren- psicológicos, sociales (entre
tan a una situación psicosocial ellas la situación familiar), eco- Hay estudios que muestran que
compleja...”26. Entre estas situa- nómicos (dado que la tasa de las ideas de suicidio son mayo-
ciones psicosociales complejas prevalencia de trastornos men- res entre las víctimas de violen-
se ubica la violencia doméstica, tales es el doble en la población cia doméstica26,29. Este víncu-
dolencia con manifestaciones pobre), catástrofes, o enferme- lo podría deberse a la violencia
sintomáticas similares a las de dades orgánicas severas26,27. doméstica como generador de
la depresión: pérdida o aumento depresión, patología mental que
del apetitito, insomnio o hiper- Los estudios muestran diferen- más contribuye al suicidio.
somnia, fatiga, baja autoestima, cias de género en el tipo de pa-
dificultad para concentrarse o tología mental, predominando la

Desde la Organización Mun- consumados en víctimas de vio- cuales han crecido en un 49%
dial de la Salud se ha insistido lencia doméstica30,31. entre 1992 y 2007 (cálculos pro-
en esta relación entre violencia pios según datos del Instituto
doméstica y suicidio, evidencia- Abordando la violencia domésti- Nacional de Estadísticas)32.
continúa...

da en varias publicaciones que ca se podrían reducir las eleva-


establecen la mayor tasa de in- das y crecientes tasas de muer-
tentos de suicidios y suicidios te por suicidio en Uruguay, las

(2) | 16 -VI28||Nº
BIOMEDICINA, 2011, 6 Volumen 2 |1510-9747
ISSN Julio 2011 21
Descubrir la violencia doméstica en la consulta médica para trascender el tratamiento sintomático
| Fernanda Lozano, Fernando Salas Rosso, Agustín Paullier

2. Objetivos •Exposición a violencia domés- patrimoniales por parte de su pa-


tica reja o ex pareja.
El principal objetivo del estudio
MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

es brindar una aproximación a • Edad En el parte de consultas se con-


la prevalencia de las situaciones signa además la edad y el motivo
de violencia doméstica, sus ma- • Consumo de psicofármacos de consulta de la paciente.
nifestaciones en el primer nivel
de atención y la respuesta que • Antecedentes de intentos de En cuanto al motivo de consulta,
reciben por parte del equipo de autoeliminación se analizaron los partes en que
salud. se consignó la presencia de vio-
• Motivo de consulta lencia doméstica, procediendo a
Los objetivos específicos son: la retabulación de los motivos de
A partir del análisis de los par- consulta dividiéndolos en cinco
• Explorar las razones que moti- tes diarios se identificaron las categorías:
van las consultas de las mujeres consultas que correspondían a
víctimas de violencia doméstica. mujeres víctimas de violencia de • Usuaria que consulta expresa
pareja, lo cual se facilitó por el y exclusivamente por violencia
• Cuantificar el porcentaje de hecho de que desde el año 2006 doméstica.
pacientes víctimas de violencia se debe registrar esta situación
doméstica en una policlínica de en los partes de manera obliga- • Usuaria que consulta expre-
atención primaria del sector pú- toria, para toda consulta de pa- sa y exclusivamente por trastor-
blico de Montevideo. cientes mayores de 15 años, en nos emocionales (angustia, tras-
una columna específica, junto tornos del sueño, decaimiento,
• Cuantificar el porcentaje de con la información de si se inda- tristeza, anhedonia).
pacientes víctimas de violencia gó y si se detectó la presencia de
doméstica que consumen psico- violencia doméstica, indepen- • Usuaria que consultó a par-
fármacos. dientemente del motivo de con- tir de patologías orgánicas varias
sulta de la paciente. (excluyendo los trastornos afecti-
• Cuantificar el porcentaje de vos y trastornos emocionales in-
pacientes víctimas de violencia Esa columna en el parte diario se cluidos en la categoría anterior) o
doméstica que tuvieron intentos completa tras surgir el problema bien para control en salud, orien-
de autoeliminación. en la entrevista o luego de una tación en planificación familiar o
indagatoria guiada por una serie colpocitología oncológica. Una li-
3. Metodología de preguntas consignadas en un mitación de esto es que se inclu-
cuestionario estandarizado que yen aquí dolores y otros síntomas
Se realizó un estudio retrospec- aporta el Ministerio de Salud Pú- (diarreas, crisis bronca obstruc-
tivo de contenido de la informa- blica (ver anexo 1). Para los fines tiva) que pueden ser consecuen-
ción de los partes diarios de una de este trabajo consideramos que cias de una somatización.
policlínica de medicina familiar había violencia doméstica ante
del sector público de Montevi- las respuestas positivas de al me- • Usuaria que consultó en más
deo. El período abarcado es de un nos una de las preguntas 1, 2, 4 o de una oportunidad y que lo hi-
año, analizándose los partes com- 5 del cuestionario o cuando no se zo a partir de patologías varias,
prendidos entre el 1º de agosto de aplicó el cuestionario pero sur- incluyendo las afectivas y/o orgá-
2007 y 1º de agosto de 2008. gió durante la entrevista médica nicas además de haber consulta-
por otro motivo el antecedente de do al menos en una oportunidad
Las variables analizadas fueron sufrir o haber sufrido agresiones específicamente por violencia
las siguientes: físicas, psicológicas, sexuales o doméstica.

22 Revista Biomedicina
BIOMEDICINA, 2011,| 6Medicina
(2) | 16 Familiar y Comunitaria
- 28 | ISSN 1510-9747
Descubrir la violencia doméstica en la consulta médica para trascender el tratamiento sintomático
| Fernanda Lozano, Fernando Salas Rosso, Agustín Paullier

• Usuaria que consultó en más consultadas por la médica tra- La dificultad esencial de diagnós-
de una oportunidad y que lo hizo tante de las pacientes. tico es que la mujer suele concu-
a partir de patologías varias, in- rrir al médico consultando por
cluyendo las afectivas y/o orgáni- Posteriormente a obtener los re- sus síntomas físicos o emociona-
cas sin consultar expresamente sultados, se realizó una devolu- les y no refiere espontáneamente
en ninguna oportunidad por vio- ción de los mismos a la comu- que padece violencia doméstica.
lencia doméstica. nidad donde se encuentra la po- Sólo el 2% las mujeres víctimas
liclínica en talleres destinados de violencia doméstica concurrió
Se consideró consumo de psico- a promotores de salud y se co- a la policlínica expresando ese
fármacos positivo cuando estaba menzó una campaña activa de motivo de consulta, mientras que
consignada la indicación de an- sensibilización en cuanto a los el 8% consultó en varias oportu-
siolíticos, hipnóticos o antide- derechos de las mujeres. nidades por diversas dolencias
presivos así como en las situa- y en alguna de las consultas ex-
ciones que la usuaria los consu- No mencionamos el nombre de presó como motivo específico de
mía sin indicación médica (por la policlínica para preservar la consulta violencia doméstica.
ejemplo automedicación, com- confidencialidad de la comuni-
pra en la feria del barrio, sumi- dad y evitar su estigmatización. El médico que no investigue es-
nistrados por vecina, entre otras ta problemática y que simple-
formas de acceso). La informa- 5. Resultados y discusión de mente le dé al paciente lo que el
ción acerca del consumo de psi- los mismos paciente solicite, dejará ir a 9 de
cofármacos e intentos de auto- cada 10 mujeres víctimas de vio-
eliminación fue obtenida por la Cantidad y motivos de con- lencia de pareja que recibe en su
médica a partir de las Historias sulta consultorio.
Clínicas de dichas pacientes, En un año hubo un total de 1.849
protegiendo y respetando la con- consultas en pacientes mayores
fidencialidad de las mismas. de 15 años (hombres y mujeres),
de los cuales 584 fueron por par-
La variable intento de autoeli- te de mujeres expuestas a violen-
minación surgió del análisis de cia doméstica. Por lo tanto 31,6%
las Historias Clínicas, conside- de las consultas recibidas en ma-
rándose las usuarias que alguna yores de 15 años, tienen como
vez intentaron suicidarse. protagonistas a mujeres víctimas
de violencia doméstica.
4. Aspectos éticos
Estas consultas corresponden a
Dado que se trata de una inves- 167 mujeres, con un promedio de
tigación retrospectiva basada en 3 consultas anuales por paciente,
el análisis de las Historias Clí- con un rango de 1 a 31 consultas
nicas y partes diarios, no se rea- anuales. Por lo que el médico tie-
lizó ninguna intervención sobre ne promedialmente 3 oportuni-
las usuarias que fuera invasiva o dades en el año con cada pacien-
que movilizara afectos. te para detectar si está expuesta a
violencia doméstica. Sin embargo
Los datos fueron confidencia- en algunos casos solo habrá una
continúa...

les y las Historias Clínicas y los oportunidad que debemos pro-


partes diarios con los motivos curar no perder para que la mujer
de consulta solamente fueron pueda recibir la ayuda adecuada.

(2) | 16 -VI28||Nº
BIOMEDICINA, 2011, 6 Volumen 2 |1510-9747
ISSN Julio 2011 23
Descubrir la violencia doméstica en la consulta médica para trascender el tratamiento sintomático
| Fernanda Lozano, Fernando Salas Rosso, Agustín Paullier

Consumo de psicofármacos víctimas de violencia doméstica La mayor incidencia de los in-


entre mujeres víctimas de dentro de este rango consume tentos de autoeliminación entre
violencia doméstica psicofármacos). las mujeres víctimas de violen-
MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

El 37% de las mujeres consul- cia doméstica se registra en el


tó por trastornos emocionales, grupo etario entre 31 y 60 años
sin embargo más de la mitad (casi una de cada tres intentó
(52,7%) de las mujeres víctimas auto eliminarse), siendo meno-
de violencia doméstica consume res las tasas en las mujeres que
o consumió psicofármacos. tienen entre 15 y 30 años (casi
una de cada cuatro intentó auto
Esto no necesariamente traduce eliminarse), y menores aún en-
una mala atención por parte de tre aquellas que superan los 60
los médicos, pero si la atención años (una de cada seis intentó
se queda estrictamente en el auto eliminarse).
suministro de medicación para
mejorar el estado de ánimo sin
indagar la problemática de fon-
do, es un tratamiento que resul- Intentos de autoeliminación
ta claramente insuficiente. entre mujeres víctimas de
violencia doméstica
La mayor exposición a psicofár- La cuarta parte (25,1%) de las
macos de las mujeres víctimas mujeres víctimas de violencia
de violencia doméstica se perci- doméstica ha intentado auto eli-
be entre las mayores de 31 años minarse. Esto muestra el grado
(61% de las mujeres víctimas de de desesperación que viven estas
violencia doméstica de entre 31 mujeres, que puede estar vincu-
y 60 años y 68% de las mayores lado a la falta de alternativas y al
de 61 años consume psicofárma- daño psíquico generado como
cos), siendo menor entre aque- consecuencia de la exposición,
llas mujeres que tienen entre 15 en general crónica, a situación
y 30 años (23% de las mujeres de violación de sus derechos.

Conclusiones

La violencia doméstica se caracteriza por el aislamiento de la víctima y el deterioro de su


autoestima2, 8, 12, 13, 14, 15,22. Esto dificulta que la mujer exprese la situación de vulneración de
derechos en que se encuentra, especialmente, porque a pesar del daño psíquico ocasiona-
do, preservan cierto grado de control interno como mecanismo de defensa33 para tolerar
la situación abusiva. Estos mecanismos de defensa no evitan la necesidad de que la mujer
trate las dolencias físicas y emocionales asociadas a su situación, lo cual hace que consulte
al personal de atención primaria de la salud. Sin embargo no suele referir espontáneamen-
te la situación de violencia en que vive. Incluso es probable que ella misma no sea capaz de
identificar el nexo de causalidad entre sus dolencias y las agresiones reiteradas recibidas.

24 Revista Biomedicina
BIOMEDICINA, 2011,| 6Medicina
(2) | 16 Familiar y Comunitaria
- 28 | ISSN 1510-9747
Descubrir la violencia doméstica en la consulta médica para trascender el tratamiento sintomático
| Fernanda Lozano, Fernando Salas Rosso, Agustín Paullier

La prevalencia de violencia doméstica en una policlínica de atención primaria es fre-


cuente y el médico que no indaga específicamente la presencia de violencia como cau-
sa de estas dolencias tiene riesgo de medicar los síntomas emocionales (52,7% de las
mujeres víctimas de violencia doméstica consumen psicofármacos) dejando ir a 9 de
cada 10 mujeres sin detectar, y por lo tanto sin abordar en forma integrada e integral la
situación de violencia doméstica (ya que sólo una de cada diez mujeres víctimas lo ex-
presa como motivo de consulta).

Es posible y probable que la violencia doméstica genere depresión, pero aún en estos casos
es necesario abordar la situación integralmente, según un paradigma bio-psico-social y no
meramente desde un paradigma biologicista. El tratamiento meramente medicamentoso
puede ser incluso ineficaz en el tratamiento de la dolencia emocional, a la vez que mantiene
incambiadas las condiciones de re victimización de la mujer por parte de su pareja. Esto en
ocasiones puede derivar en acciones desesperadas por parte de la víctima como los intentos
de autoeliminación (la cuarta parte de las víctimas intentó suicidarse en alguna oportuni-
dad) o los suicidios consumados.

La situación del médico en este ámbito es especialmente delicada ya que el tratamien-


to meramente sintomático permite que se mantenga oculta la violación de los derechos
humanos de la mujer. Uno de los parámetros para definir si estamos ante un supuesto
de responsabilidad médica es el cumplimiento de la lex artis ad-hoc, definida por el Prof.
Montano como el conjunto de normas técnicas, éticas y legales que rigen el ejercicio de la
profesión en un momento y lugar determinado34. Dado que en Uruguay existen normativas
y pautas para un correcto abordaje de estas situaciones, ya no es un argumento válido el
desconocimiento o la falta de capacitación o de tiempo entre otros argumentos para justifi-
car la falta de indagatoria y abordaje de estas situaciones.

Por tanto, un abordaje de las pacientes en situación de violencia doméstica orientado so-
lamente a paliar los síntomas, sin brindar una atención integral desde una perspectiva de
derechos no sólo contribuye pasivamente a la perpetuación de la violencia hacia la mujer,
sino que traduce un apartamiento de la lex artis, pudiendo el médico incurrir en responsa-
bilidad profesional.

Se deriva de lo dicho la necesidad de contar con una formación sólida que permita cumplir
con los imperativos éticos, técnicos y legales que aseguren la calidad de la asistencia a las
usuarias del Sistema Nacional de Salud, tal como se ha planteado dentro de las metas asis-
tenciales derivadas de los programas prioritarios de salud.
continúa...

(2) | 16 -VI28||Nº
BIOMEDICINA, 2011, 6 Volumen 2 |1510-9747
ISSN Julio 2011 25
Descubrir la violencia doméstica en la consulta médica para trascender el tratamiento sintomático
| Fernanda Lozano, Fernando Salas Rosso, Agustín Paullier

Bibliografía
MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

1. Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer


(C.E.D.A.W.). Disponible en URL: http://www.presidencia.gub.uy/_web/ddhh/Conv_elimina-
cion_discriminacion_mujer.htm (Rev Marzo 2010).

2. Lorente Acosta M. Toquero de la Torre F. Atención primaria de calidad. Guía de Buena Prác-
tica Clínica en Abordaje en situaciones de violencia de género. OMC. Ministerio de Sanidad y
Consumo. Editorial I.M. y C. Madrid. 2004

3. Rodríguez Almada H. Medicina Legal de la mujer y del niño. Bibliomédica. Montevideo.


2007.

4. Poder Legislativo. Ley 16707. seguridad ciudadana. Consultada 14/2/10. Disponible en http://
www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=16707&Anchor (Rev Marzo 2010)

5. Poder Legislativo. Ley 17514. Violencia doméstica. declárense de interés general las acti-
vidades orientadas a su prevención, detección temprana, atención y erradicación. Disponible
en http://sip.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=17514&Anchor=(Rev Febrero
2010)

6. Ministerio de Salud Pública. Decreto 494/006 Dispónese que las Instituciones o Servicios
de Salud de cualquier naturaleza, tanto públicos como privados, deberán prestar atención y
asistencia a usuarias, afiliadas o pacientes del sexo femenino que se encuentren en situación
de violencia doméstica. Disponible en URL http://www.elderechodigital.com/notas/d2006.html
(Rev Febrero 2010)

7. Ministerio de Salud Pública. Decreto 299/009. Plan nacional de lucha contra la violencia do-
méstica. se modifican artículos. Disponible en URL http://www.elderechodigital.com.uy/acce-
so1/legisla/decretos/d0900299.html (Rev Febrero 2010)

8. Velzeboer M, Ellsberg M, Clavel Arcas C, García Moreno C La violencia contra las mujeres:
responde el sector salud. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la
Salud. Washington. 2003.

9. Poder Legislativo. Ley 18426. Defensa del derecho a la salud sexual y reproductiva. Disponi-
ble en http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18426&Anchor (Rev Fe-
brero 2010).

10. Ellsberg M, Jansen H, Heise L, Watts Ch, García Moreno C. Intimate partner violence and
women’s physical and mental health in the WHO multi-country study on women’s health and
domestic violence: an observational study. Lancet. 2008; 371: 1165–72.

11. Krug E, Dahkberg L, Mercy J, Zwi A, Lozano R. Informe mundial sobre la violencia y la salud.
Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Washington. 2003

26 Revista Biomedicina
BIOMEDICINA, 2011,| 6Medicina
(2) | 16 Familiar y Comunitaria
- 28 | ISSN 1510-9747
Descubrir la violencia doméstica en la consulta médica para trascender el tratamiento sintomático
| Fernanda Lozano, Fernando Salas Rosso, Agustín Paullier

12. Romano S, Samuniski F, Linder M, Grela C. Abordaje de situaciones de violencia domés-


tica hacia la mujer. Guía de procedimientos en el primer nivel de atención. Dirección Gene-
ral de la Salud. Programa Mujer y Género. Ministerio de Salud Pública. Montevideo. 2007

13. Claramunt C. Mujeres maltratadas. Guía para la intervención en crisis. Programa mujer,
salud y desarrollo. Serie género y salud pública I. Organización Panamericana de la Salud.
Costa Rica. 1999

14. Organización Panamericana de la Salud. Redes o coaliciones de acción en violencia in-


trafamiliar. Programa mujer, salud y desarrollo. Serie género y salud Pública I. Organización
Panamericana de la Salud. Costa Rica. 1999

15. Sagot M, Carcedo A. La ruta crítica de las mujeres afectadas por violencia intrafamiliar
en América Latina (estudio de caso en diez países). Programa Mujer, Salud y Desarrollo.
Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Ed. Zeta Servi-
cios Gráficos. Costa Rica. 2000.

16. Taft Angela, Hegarty Kelsey, Ramsay Jean, Feder Gene, Carter Yvonne, Davidson Leslie,
Warburton Alison. Screening women for intimate partner violence in health care settings
(Protocol for a Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 2, 2009

17. Ramsay Jean, Feder Gene, Rivas Carol, Carter Yvonne, Davidson Leslie, Hegarty Kelsey,
Taft Angela, Warburton Alison. Advocacy interventions to reduce or eliminate violence and
promote the physical and psychosocial well-being of women who experience intimate part-
ner abuse (Protocol for a Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 2, 2009

18. Venguer T, Fawcett G, Vernon R, Pick S. Violencia doméstica: un marco conceptual para
la capacitación del personal de salud. Solar, Servicios Editoriales. México D.F. 1998)

19. Rodríguez Almada H. De la medicina defensiva a la medicina asertiva. Rev Med Urug
2006; 22: 167-168

20. Díaz Berenguer A. Violencia Médica y Narcisismo médico. Publicado en Material de


apoyo del curso: Violencia Nuestra de Cada Día. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la
violencia, organizado por Sindicato Médico del Uruguay y Escuela de Graduados. Monte-
video. 2006

21. Muñoz S, Gracia D. Médicos en el cine: dilemas bioéticos: sentimientos, razones y de-
beres. Ed. Complutense. Madrid. 2006.

22. Bertelli MC. Violencia familiar...liberarse es posible. Segunda Edición. Buenos Aires.
continúa...

2009

(2) | 16 -VI28||Nº
BIOMEDICINA, 2011, 6 Volumen 2 |1510-9747
ISSN Julio 2011 27
Descubrir la violencia doméstica en la consulta médica para trascender el tratamiento sintomático
| Fernanda Lozano, Fernando Salas Rosso, Agustín Paullier

23. Junta Nacional de Drogas. Informe 2007. Situación y tendencia del consumo de drogas
MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

en Uruguay. Observatorio Uruguayo de drogas. Disponible en http://www.infodrogas.gub.uy/


OUD/index.htm (Rev 2 de marzo 2011).

24. Martínez Hernández, Á. La mercantilización de los estados de ánimo. El consumo de an-


tidepresivos y las nuevas biopolíticas de las aflicciones. En revista Política y Sociedad, Vol. 43,
Núm. 3. 2006

25. Kramer P. Listening to prozac. Penguin books ed. London. 1993.

26. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo 2001. Salud mental,
nuevos conocimientos, nuevas esperanzas. Organización Mundial de la Salud. Ginebra. 2001.
disponible en: http://www.who.int/whr/2001/en/whr01_es.pdf (Rev Nov 2010)

27. Comisión Asesora Técnica del Programa Nacional de Salud Mental, Pautas y recomendacio-
nes en relación a las conductas suicidas. Montevideo. DIGESA. 2006: 6p. Publicado en Material
de apoyo del curso: Violencia Nuestra de Cada Día. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la
violencia, organizado por Sindicato Médico del Uruguay y Escuela de Graduados

28. Gold JH (1998). Gender differences in psychiatric illness and treatments: a critical review.
Journal of ervous and Mental Diseases, 186(12): 769–775

29. International Network of Clinical Epidemiologists (INCLEN) (2001). World Studies of


Abuse in Family Environments (WorldSAFE). Manila, International Network of Clinical Epi-
demiologists.

30. Organización Mundial de la Salud. La violencia autoinflingida. En Informe Mundial de Vio-


lencia y Salud. Organización Mundial de la Salud. Ginebra. 2003.

31. Organización Panamericana de la Salud: conclusiones del Foro Día Internacional para la Eli-
minación de la Violencia contra las Mujeres, 24 de nov. 2000.

32. Instituto Nacional de Estadística. Estadísticas sociodemográficas de salud. Disponible en


http://www.ine.gub.uy/banco%20de%20datos/soc_salud/Suicidios_n%B0_Tasa.xls (Rev 7 abril
2011).

33. Hirigoyen M. F. Mujeres maltratadas. Los mecanismos de violencia en la pareja. Paydós.


Barcelona. 2006

34. Montano P, Berro G, Mesa G. Responsabilidad penal de los médicos en Mesa G. Medicina
Legal, segunda edición, Oficina del Libro, Montevideo, 1993

28 Revista Biomedicina
BIOMEDICINA, 2011,| 6Medicina
(2) | 16 Familiar y Comunitaria
- 28 | ISSN 1510-9747
Volumen VI | Nº 2 | Julio 2011 29

También podría gustarte